San Ramón de la Nueva Orán,

 

Expediente Nº SO-19.390/12. -

 

 

                        VISTO:

 

                         La presentación realizada por la Lic. Susana Macabate de Savoy, con relación al Trabajo de Investigación: Estado Actual de la Salud Física de la Comunidad  Universitaria de la Sede Orán de la Universidad Nacional de Salta; y

 

 

                        CONSIDERANDO:

 

                                   Que, el trabajo está organizado por los responsables de las cátedras de Enfermería de Salud Pública II y Enfermería Médica de la carrera de Enfermería de la Sede Orán de la Universidad Nacional de Salta y tiene como objetivo principal determinar el Estado de Salud Física de la Comunidad Universitaria de nuestra Sede.

 

                                   Que,  el presente proyecto es de suma importancia y cuenta con la aprobación de la Comisión de Docencia, siendo necesario elaborar la correspondiente resolución Ad-Referéndum del Consejo Asesor de la Sede Orán de la Universidad Nacional de Salta; y

 

 

                        POR ELLO:

 

 

LA DIRECTORA DE LA SEDE  ORAN

DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

R  E  S  U  E  L  V  E

 

 

 

ARTICULO 1º: Aprobar el Trabajo de Investigación: Estado Actual de la Salud Física de la Comunidad Universitaria de la Sede Orán de la Universidad Nacional de Salta, organizado por las cátedras de Enfermería de Salud Pública II y enfermería Médica de la carrera de Enfermería de la Sede Orán de la Universidad Nacional de Salta, a desarrollarse en la forma que se explícita en el Anexo I de la presente resolución.

 

 

ARTICULO 2º: Elevar copia de la presente resolución a Secretaría de Extensión Universitaria, Secretaría de Sede Orán, Cátedra de Enfermería de Salud Pública II y Enfermería Médica, Coordinación de Carrera, Consejo Asesor y cursar copia a los interesados para conocimientos y efectos.

 

 

hc

 

 

 

 

 

 

 

 

Anexo I

Resolución Nº SO-474/12.-

Expediente Nº SO-19.390/12. -

 

 

TRABAJO DE INVESTIGACION: ESTADO ACTUAL DE LA SALUD FÍSICA DE LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA DE U.N.SA SEDE REGIONAL ORÁN

Facultad de Ciencias de la Salud. Carrera de Enfermería  Sede Regional Orán- Cátedras: Enfermería de Salud Pública I y II- Enfermería Médica – Dietética-

Carrera de Técnico Universitario en Análisis Clínicos y Bacteriológicos Sede Regional Orán

DISCIPLINA CIENTIFICA:

Área disciplina principal: 3000 CIENCIAS DE LA SALUD

Área disciplina complementaria: 3237 SALUD PUBLICA

 

ANTECEDENTES:

 

·         González G; Savoy C Macabate S; Chorolque E, Galli V y cols: Factores de riesgo en adultos de Orán (FRAO) Llevado a cabo en Orán setiembre 1997 a noviembre de 1998. Objetivo: identificar y cuantificar la influencia de factores de riesgo metabólicos y vasculares en adultos; determinar la prevalencia de factores de riesgo en la población mayor de 15 años de la ciudad de Orán. La muestra se constituyó con adultos de ambos sexos. Las conclusiones a las que se arribaron fueron: del total de 1013 personas encuestadas 33% presentaron cifras elevadas de tensión arterial; 33,50% hipercolesterolemia; 32,90% hipertrigliceridemia; 56,20%  presentó IMC mayor a 25.El 12,5% de la población con IMC > 25 presentó también hipertensión arterial e hipercolesterolemia.

·         Macabate S y Rueda P: Factores predisponentes en la calidad de vida de estudiantes de enfermería.Trabajo presentado en las VI Jornadas Internacionales de Salud Pública de la Universidad Nacional de Córdoba. Octubre 2010. Cuyo objetivo fue: Indagar la presencia de factores predisponentes en la calidad de vida de los estudiantes de 2° y 3°año de enfermería fue. Las conclusiones a las que se arribaron fueron: Existen factores predisponentes positivos y negativos que inciden en la calidad de vida de los estudiantes. Positivos: actividad física, no ingesta de alcohol, tabaco, drogas ilícitas y autoimagen positiva. Negativos: uso del tiempo libre, insuficientes horas de sueño, sustancias psicoactivas y la automedicación

·         Ferrante D, Linetzky B, Konfino J, King A, Virgolini M, Laspiur S: Encuesta Nacional de Factores de Riesgo 2009: evolución de la epidemia de enfermedades crónicas no transmisibles en Argentina. Estudio de corte transversal. Publicado en Revista Argentina de Salud Pública, 2011; 2(6):34-41 Objetivos: Monitorear la evolución de los principales factores de riesgo de las ECNT y describir su distribución en subgrupos. Resultados: Los factores de riesgo que presentaron una mejoría respecto a la ENFR 2005 a nivel nacional fueron el tabaquismo, la exposición al humo de tabaco ajeno, la realización de mediciones de presión arterial, colesterol y glucemia, mamografías y Papanicolau. Por el contrario, se incrementaron la obesidad, el sedentarismo, la inactividad física y la alimentación no saludable. Las poblaciones más desfavorecidas (de menores ingresos y menor nivel educativo) presentaron peores indicadores.

·         Samaniego V, Bártolo M, Berra A y cols. : Factores asociados al consumo de tabaco en una población adulta. Fase descriptiva basal de un estudio de intervención de campo cuasiexperimental más amplio. Objetivo: Identificar algunos factores asociados a la adicción del tabaco en población adulta concurrente a instituciones educativas estatales del municipio de Avellaneda. Publicado en XII Anuario de investigación 2004: Facultad de Psicología UBA/ Secretaria de Investigación. Resultados: Se pudieron distinguir factores asociados al consumo de tabaco: la situación de afecto negativo genera mayor tentación; la depresión y ansiedad aparecen como aspectos importantes de  factores de riesgo. La ansiedad es un rasgo difícil de modificar. Aceptabilidad social es un aspecto a ser trabajado.

·         Sanabria P, González L, Urrego D: Estilo de vida saludable en profesores de la salud. Estudio descriptivo correlacional. Objetivo: Establecer la frecuencia de comportamientos saludables en

Anexo I

Resolución Nº SO-474/12.-

Expediente Nº SO-19.390/12. -

 

 

profesores de salud y si existe relación entre su nivel de modelo biomédico y su estilo de vida. Revista Med 15(2)207-217. 2007. Resultados: Los estilos de vida de los profesores presentan en general, deficiencias sobro todo en actividad física y deporte; menos saludable en enfermeros que médicos. La sola información de la enfermedad no es suficiente para producir cambios de conducta que la prevengan.

·         Pachajoa H, Zurita E: Identificación de factores de riesgo para ECNT (enfermedades crónicas no  transmisibles) en estudiantes de Medicina de la Universidad del Valle. Estudio descriptivo. Objetivo: Identificar los factores de riesgo para enfermedades crónicas no transmisibles en estudiantes universitarios. Presentado en CIMEL, vol.10 Nº2. Resultados: El grupo de estudiantes del núcleo de Nutrición, se encuentra expuesto a varios factores de riesgo que aumentan la predisposición de ENT (diabetes, cardiovasculares, obesidad).  Al contrario de otros estudios no se observó prevalencia de sobrepeso y obesidad en mujeres.

http://www.redalyc.uaemex.mx/717/71710205.pdf Acceso 6/9/11

·         Prieto Rodríguez A: Modelo de promoción de la salud con énfasis en actividad física para una comunidad estudiantil universitaria. Estudio con abordaje comprensivo de diseño de modelos de promoción de la salud, desde una perspectiva de actividad física dirigido a comunidad universitaria de Universidad de Bogotá. Publicado en Revista de Salud Pública 5(3) 284 2003. Resultados: Actuación desarticulada y pobres procesos de participación y decisión en la definición de estrategias y acciones de actividad física que orienten estrategias sobre expresiones problemáticas de determinantes identificados (pobreza, inequidad, violencia, educación) menos posibilidad de efectuar actividad física y prácticas de autocuidado.

http://www.scielosp.org/pdf/rsap/v5n3/20030.pdf Acceso 5 de setiembre 2011

·         Arcay R, Molina Sotomayor E: Estilo de vida asociado al ausentismo laboral en trabajadores universitarios. Estudio descriptivo. Objetivo: establecer el posible estado de relación existente entre ausentismo laboral por enfermedad de trabajadores de la Universidad de Osorno Chile con su respectivo estilo de vida. Publicado por Dirección de Investigación y Posgrado Universidad Lagos de Chile. Resultados: El estilo de vida de trabajadores universitarios que solicitaron licencia médica por enfermedad estaría asociado significativamente con bajos niveles de práctica de actividad física; como también con una alimentación más cercana al no- saludable con composición corporal ubicada más cercan a al sobrepeso. http://www.bvsdepaho.org/bvsacd/cd1008ARCest.pdf. Fecha de acceso 5 de setiembre 2011

·         Meda Lara R, Jiménez B, Morales M y cols.: Creencias de salud y enfermedad en estudiantes universitarios. Estudio descriptivo transversal. Objetivos: Identificar las creencias de salud- enfermedad que caracterizan a los estudiantes universitarios. Publicado en Revista Educación y Desarrollo. 3 julio-setiembre 2004. Resultados: Casi todos los estudiantes tuvieron creencias protectoras de salud: sin embargo, se encontraron diferencias significativas por género, siendo las mujeres que tuvieron puntuaciones más altas en todos los factores. http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/3/003_Meda.pdf

Fecha de acceso 6 de setiembre 2011

 

 

INTRODUCCIÓN:

La Universidad es un espacio donde sus miembros estudian, trabajan y conviven muchas horas. Aquí se entrecruzan diversos actores con historias,  estilo y modo de vida  diferentes.

En este contexto de vida cotidiana, la universidad tiene el reto de cubrir, además de formar profesionales y ciudadanos cultos capaces de configurar sociedades solidarias y de progreso, tienen que afrontar: ser un contexto  de vida que propicie comportamientos saludables y que redunde en la calidad de vida, no sólo del colectivo de los que viven y trabajan en la universidad sino de toda la sociedad en general. Reig Ferrer A; Cabrero García J y cols (2003)

 

Anexo I

Resolución Nº SO-474/12.-

Expediente Nº SO-19.390/12. -

 

 

Actualmente el concepto de salud se está redefiniendo, hay especialistas que han reemplazado la definición estática que expresó la OMS (1948) como: Estado de completo bienestar físico, psíquico y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades por uno más dinámico: “la capacidad de adaptación y autogestión”. Se hace necesario identificar y caracterizar este concepto para las tres esferas de la salud física, mental y social.

A continuación se caracteriza cada una de éstas:

Salud física: en ella, el organismo sano es capaz de alostasis, es decir mantener la homeostasis fisiológica a través de circunstancias cambiantes. Frente al estrés fisiológico, el organismo sano puede organizar una respuesta protectora para reducir la posibilidad de daño y restablecer el equilibrio (adaptación). Si esta estrategia de enfrentamiento fisiológico no tiene éxito el daño continúa finalmente se puede producir la enfermedad. British Medical Journal (2011)

Salud mental: se menciona al sentido de coherencia como el factor que contribuye a la capacidad de enfrentamiento, de recuperación de un fuerte estrés psicológico y de prevención por estrés postraumático. El sentido de coherencia comprende las facultades subjetivas que intensifican la comprensibilidad, manejabilidad y significatividad de una situación difícil. El fortalecimiento de la capacidad de adaptación y autogestión a  menudo mejora la sensación subjetiva de bienestar y puede producir una interacción positiva entre mente y cuerpo. British Medical Journal (2011)

Salud Social: La salud en esta esfera se la puede considerar como un equilibrio dinámico entre las oportunidades y las limitaciones, afectado por condiciones externas como desafíos sociales y ambientales. Es la capacidad de las personas de cumplir con sus obligaciones, de gestionar su vida con cierto grado de independencia a pesar de padecer alguna enfermedad y de participar en actividades sociales, incluido el trabajo. British Medical Journal (2011)

 “De la interacción, entre la interdependencia de los fenómenos ambientales y humanos, surge una dirección del “óptimo vital”, que implica la salud”. En definitiva, la lucha del hombre físico y de su ámbito físico, es dinámica, resolviendo el conflicto, ese ser estará físicamente sano. Ferrara (1990)

De la interacción de esos componentes y su equilibrio dinámico resultará la existencia de una buena, regular o mala calidad de vida.

La OMS (1994) define calidad de vida como la “percepción del individuo de su posición en la vida en el contexto de la cultura y sistema de valores en los que vive y en relación con sus objetivos, expectativas, estándares y preocupaciones”.

Si se hace referencia a lo que es estilo de vida saludable, permite ir introduciendo en la manera de vivir de las personas, pautas de conductas que tanto individual como colectivamente de forma cotidiana mejora su calidad de la vida.

El presente trabajo de investigación, se desarrollará dentro del ámbito de la comunidad universitaria de la Universidad Nacional de Salta Sede Regional Orán. Siendo su objetivo principal determinar el estado actual de la salud física de la mencionada comunidad. Entendiendo lasalud física como al dinámico intercambio de acciones que se establecen entre el hombre, físicamente considerado, y el medio que lo rodea, sabiendo que este hombre estará en salud, si puede mantener ese intercambio y resolver los conflictos que él mismo se plantea.
De los resultados que se obtengan, se tendrán elementos para efectuar acciones de promoción de la salud y prevención de enfermedades; como también en un futuro peticionar ante las autoridades de la Universidad la implementación de un servicio sanitario en nuestra Sede.

 

 

OBJETIVOS GENERALES

·         Determinar el estado de la salud física de los miembros de la comunidad universitaria de la Sede Regional Orán de la U.N.Sa.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

·         Identificar sociodemográficamente a la comunidad universitaria

·         Describir el estado de salud física mediante el examen físico, estudios de diagnóstico y cuestionario sobre factores de riesgo

·         Identificar la presencia de factores de riesgo en relación a la salud física y si los participantes tienen conocimiento de los mismos

Anexo I

Resolución Nº SO-474/12.-

Expediente Nº SO-19.390/12. -

 

 

OBJETIVOS SOCIOECONOMICOS

·         Protección y mejora de la salud humana

 

PLAN A DESARROLLAR

 

DISEÑO METODOLÓGICO

Tipo de estudio: Básica. No- experimental. Microsociológica. Descriptivo. Transversal con aproximación cuali- cuantitativa

 

Población y muestra

Identificación del Marco

Los alumnos se encuentran registrados en orden alfabético en el sistema en departamento de alumnos de la sede, además de especificar el nombre de cada uno, figura el año de ingreso a la carrera, curso al que asiste actualmente y una serie de datos personales.

Los docentes y personal de apoyo, se encuentran ordenado por número de legajos, en dirección administrativa de la sede.

El tipo de muestreo será probabilístico, el procedimiento de elección para la obtención de la muestra se empleará el método aleatorio estratificado, mientras que la selección de los elementos que constituirán la muestra dentro de cada estrato será mediante el método aleatorio sistemático mutuamente excluyente.

Los criterios de inclusión, que se tendrán en cuenta serán:

Alumnos: que cursen carreras que se dictan en la sede, en condición de regulares.

Docentes: que se encuentren en funciones, sean estos regulares ó interinos.

Personal de Apoyo Universitario: que desempeñen funciones en calidad de planta permanente.

Los criterios de exclusión planteados serán:

Alumnos: aquellos que se encuentren en condición de libres ó que no deseen participar del presente estudio.

Docentes: en condición de adscriptos ó que se encuentren con licencia ó que no deseen formar parte del estudio.

Personal de Universitario: aquellos que no pertenezcan a planta permanente, se encuentren con licencia ó no deseen participar

Las cifras de los alumnos por carrera que cursan las distintas carreras que se dictan en la sede serán:

1. Enfermería Universitaria: 603

2. Técnico en Administración de Empresas Agropecuarias: 281

3. Computador Universitario: 127

4. Técnico Universitario en Laboratorio de Análisis Clínicos y Microbiológicos: 112

5. Técnico en Recursos Forestales: 46

6. Técnico Electrónico: 37

7. Técnico en Programación: 20

8. Técnico de Informática en Gestión:

La nómina de docentes de la sede, computados los que cumplen con la condición de regulares e interinos, quedará conformada por 70 sujetos.

El Personal de Apoyo Universitario, integrado por personal de planta permanente, será de 11 sujetos.

Por lo que la población blanco, quedará constituida por 1400 sujetos.

 

Selección de la muestra

La población de la comunidad universitaria de la sede quedó constituida por 1.307 sujetos, (alumnos, docentes y personal de apoyo universitario), se procedió en primer lugar a dividirla en subpoblaciones ó estratos determinados por categorías o estamentos.

N1 (alumnos)= 1.319

N2 (docentes)= 70

N3 (PAU)= 11

N1 ­­­+ N2 + N3 = N

1.319 + 70 + 11 = 1.400

 

Anexo I

Resolución Nº SO-474/12.-

Expediente Nº SO-19.390/12. -

 

 

Una vez determinados los estratos, se procedió a extraer una muestra de cada una de las subpoblaciones. Dichas extracciones se realizaron en forma independiente en los diferentes estratos con lo cual, quedó definido el tamaño de muestra dentro de cada estrato, (n1+n2+n3=n).

n = Z². pq =   1,96². 0,25 =  384. 0,25   =      0,96       =    267

                         0,06            0,0036          0,0036

 267    = 0.19. 100 = 19%

1.400

Se utilizará un error del 6%, por lo cual el tamaño de la muestra total para alumnos, docentes y personal de apoyo universitario será de 267.

n  =  267     = 0,19. 100 = 19%

N     1.400

El porcentaje 19% se aplicará a la frecuencia de cada estrato, para calcular de esta manera la frecuencia absoluta de cada uno de ellos.

 N1  Alumnos  =  1.319………………n1 = 251

N2  Docentes  =      70……………….n2 =  13

N3  PAU  =             11……………….n 3=    2

Del mismo modo, se aplicará el mismo porcentaje a la frecuencia absoluta de cada carrera.

N1  Alumnos  = 1.319……………n=   251

 

n1: Enfermería

115

n2: Téc. en Administración Empresas Agropecuarias

53

n3: Computador Universitario

24

n4: Téc. Laboratorio Análisis Clínicos y Bacteriológicos

21

n5: Téc. Universitario en Recursos Forestales

9

n6: Téc. En Electrónica

7

n7: Téc. De Informática en Gestión

18

n8: Técn. En Programación

4

n9: Docentes

13

N10: PAU

2

 

El muestreo estratificado garantiza la representación deseada para  todos los estratos de la población, representados mediante el muestreo probabilístico, de forma representativa y significativa en la muestra seleccionada.

Una vez determinada el número de elementos en cada estrato, se realizará la selección de cada unidad muestral, aplicando el procedimiento ó técnica del método aleatorio sistemático.

Como punto de partida, se tomará un número al azar, y a partir de este se irá seleccionando cada elemento, contando de cinco en cinco, hasta completar el número de la muestra ya calculada, por estrato, completando de esta manera n, que en este caso será de 266 elementos.

Métodos e instrumento de recolección de datos

Para la recolección de datos se procederá de la siguiente manera:

1º etapa:

Elaboración del listado de alumnos, docentes y PAU. Estos datos serán aportados por el Departamento de Alumnos de la Sede y por la Dirección Administrativa en caso de docentes y PAU

Una vez obtenida la información se procederá a enumerar en forma consecutiva a alumnos, docentes y PAU (en forma particular a cada estamento)Esta acción fue descripta anteriormente

 

2º etapa

 

Esta etapa se dividirá en

1.       Extracción de sangre. Exámenes de laboratorio

2.       Control antropométrico: peso, talla, circunferencia abdominal. IMC

3.       Electrocardiograma: registro electrocardiográfico

4.       Control de signos vitales: frecuencia respiratoria, pulso, tensión arterial

Anexo I

Resolución Nº SO-474/12.-

Expediente Nº SO-19.390/12. -

 

5.       Examen físico

6.       Realización de cuestionario

 

Flujograma de la 2° etapa: relevamiento de datos, control de signos vitales, antropometría, examen físico y pruebas de laboratorio

En relación a la muestra a relevar 261 sujetos se propone el siguiente Flujograma:

El estudio comenzará a efectuarse el 1° de octubre; los días lunes y martes de 8 a 12 hs.

Cada día se citarán a 15 alumnos durante octubre y noviembre

Octubre: 1°, 2, 9, 15, 16, 22, 23, 29,30

Noviembre: 5, 6, 12, 13, 19,20 y 27

Diciembre: 3 y 4

 

1)       Los sujetos deberán pasar por laboratorio en ayunas, a partir de hs.8, allí se tomará la muestra de sangre

2)       Se les servirá un refrigerio

3)       Deberán dirigirse al gabinete de enfermería donde: se realizará el control antropométrico

4)       Control de signos vitales: respiración, pulso y control de tensión arterial

5)       Electrocardiograma

6)       Examen físico

7)       Dirigirse al box de Salud Pública a realizar el cuestionario

 

1. EXTRACCION DE SANGRE YEXÁMENES DE LABORATORIO

Consistirá en la realización de exámenes de laboratorio: determinación de glucemia, triglicéridos y colesterol, para ello se asignará a cada uno día y hora para que concurran al laboratorio de la Sede en ayunas. En esta instancia alumnas pasantes de la Carrera de Técnico en Laboratorio de Análisis Clínicos y Bacteriológicos extraerán muestras de sangre a los sujetos asignados día y hora previamente, en el laboratorio de la Sede.

Se procesarán cuatrocientas muestras (n=400), de plasma.  Las muestras corresponden a la población de la comunidad universitaria (alumnos y docentes) de la sede Orán de la UNSA. Los participantes en el estudio se eligieron al azar y se les solicitará el consentimiento previo, para realizar la extracción de muestra y posterior análisis de la misma.

La extracción de  muestras de sangre se realiza en el laboratorio de la SEDE ORAN DE LA U.N.S.A. La muestra de sangre obtenida por punción venosa se coloca en tubos con heparina litio (EUROTUBO),  luego de la centrifugación en macrocentrífuga ROLCO a 3000 rpm, se procesa el plasma obtenido. Se realizan las determinaciones de Glucosa, colesterol total, colesterol HDL y triglicéridos a cada una de las muestras, en un laboratorio privado (Biancato-Martos), utilizando un autoanalizador químico CM 250 (WIENER LAB. ) y reactivos también de la firma WIENER LAB., utilizando los parámetros recomendados por el fabricante, para la Glucosa se usará el método enzimático (GOD/POD) AA línea líquida, para colesterol total se usará el método enzimático ( CHE/CHOD/POD) AA línea líquida, para colesterol HDL se usará el método colorimétrico sin precipitación ( monofase ) AA plus y para triglicéridos se usará el método  enzimático ( GPO/PAP ) AA línea líquida. Los resultados se informarán todos en mg/dl y se considerarán como valores de referencia de normalidad los siguientes:

Glucosa 70 – 110 mg/dl

Colesterol Total hasta 200 mg/dl

Triglicéridos hasta 150 mg/dl

Colesterol HDL

HDL colesterol                          Hombres                             Mujeres

Pronóstico favorable                mayor de 55 mg/dl                mayor de 65 mg/dl

Niveles aceptables                     35 – 55 mg/dl                         45 – 65 mg/dl

Indicador de riesgo                   menor de 35 mg/dl                menor de 45 mg/dl      

Anexo I

Resolución Nº SO-474/12.-

Expediente Nº SO-19.390/12. -

 

 

2. CONTROL ANTROPOMÉTRICO

Técnica antropométrica

 

 

 

Peso: instrumento

Se utiliza  balanza con plataforma para adultos con capacidad de  150 kgs.

Técnica:

a)       Se ubicará la balanza en una superficie lisa, se asegurará que no existan desniveles bajo la balanza.

b)      Colocar ambas pesas en cero. balanza calibrada

c)       Se coloca al adulto  en el centro de la plataforma en posición recta y con los brazos a los costados del cuerpo, se registrará el peso. Se pesa con el mínimo de ropa y sin calzado.

 

Talla: instrumento

Se emplea un tallímetro.

 Técnica:

A)     Una vez descalzo el adulto; se colocará sobre la base del tallímetro, con la cabeza erguida, los brazos a los lados del cuerpo naturalmente.

B)      El sujeto permanecerá en posición firme con la cabeza en el plano frankfurt; se hará descender el tope móvil hasta hacer contacto con el vertex.

C)      Se efectuará de esta forma la lectura de la talla.-

 

Para la determinación del estado nutricional se utilizará el IMC (índice de masa corporal).

Índice de masa corporal; se divide el peso actual con la  talla al cuadrado: IMC= p/t2

 

 

 

 

 

 

CLASIFICACION DEL ESTADO NUTRICIONAL DE ADULTOS SEGÚN IMC

 

 

 

Bajo peso

menor o igual 18,5

 

Normal

18,5 a 24,9

 

Sobrepeso

24,9 a 29,9

 

Obesidad I  leve

30 a 34,9

 

Obesidad II moderada

35 a 39,9

 

Obesidad III severa

40

 

 

 

 

Fuente: WHO obesity. prevention and managing the global epidemic. Report of a WHO consultation on obesity . Geneva 1997

 

MEDIDAS ANTROPOMETRICAS.

A) MEDICION DEL CONTORNO DE LA CINTURA:

INSTRUMENTO: Cinta métrica metálica, inextensible de 2 mts por 0.50 cm de ancho

TECNICA DE MEDICION:

El individuo estará relajado, erguido, de perfil, los brazos descansando sobre los muslos en la posición descripta. Se palpa el borde costal inferior y el borde superior de la cresta iliaca, ambos del lado derecho. Con la cinta métrica se tomara la distancia media vertical y luego se repite del lado izquierdo. Una vez marcada la media en ambos lados con un bolígrafo, se coloca la cinta sin comprimirlo, alrededor de la cintura para medir tomando la lectura correspondiente.

Es el mejor indicador antropométrico de la relación riesgo enfermedad cardiovascular.

B) MEDICION DEL CONTORNO DE CADERA:

INSTRUMENTO: Cinta métrica metálica, inextensible de 2 mts por 0.50 cm de ancho

Anexo I

Resolución Nº SO-474/12.-

Expediente Nº SO-19.390/12. -

 

 

 

TECNICA DE MEDICION:

Con cinta métrica metálica inextensible se realizara la medición a nivel de los trocánteres mayores,que en general coincide con la sínfisis pubiana. El sujeto deberá estar de pie, con los glúteos relajados y lospies juntos.

C) RELACION INDICE CINTURA CADERA: su fórmula es la siguiente:

IC-C= Circunferencia de la cintura (en centímetros)/Circunferencia de la cadera (en centímetros)

 

MEDICIONES

MUJER

HOMBRE

CONTORNO DE CINTURA

Mayor a  88 cm

Mayor 102 cm

INDICE                  CINTURA/CADERA

Mayor a 0.80

Mayor a 1

 

La relación de I C-C es un indicador de elevado riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares.

 

 

3. ELECTROCARDIOGRAMA

 

Equipo: electrocardiógrafo con cable paciente, electrodos periféricos y precordiales, peras, pinzas portaelectrodos y  conexión para descarga a tierra. Cubeta conteniendo: torundas embebidas en alcohol o pasta conductora.

 

Procedimiento: Explicar el procedimiento a realizarse a fin de eliminar temor o ansiedad; pedirle que no se mueva durante el desarrollo del ECG (electrocardiograma) porque algún movimiento o sacudida puede alterar el registro.

 

La persona se ubicará en decúbito dorsal apoyando todo el cuerpo, deberá estar relajada

 

Aislar correctamente la camilla, donde se acueste la persona, del contacto con cualquier otro elemento (pared, silla). Verificar o realizar la descarga a tierra de la cama y el electrocardiógrafo por medio de las conexiones correspondientes para evitar interferencias en el trazado

 

Distribuir los electrodos precordiales y periféricos con sus pinzas portaelectrodos cerca de las zonas donde se fijarán antebrazos, piernas y tórax

 

Descubrir el tórax, antebrazos y piernas

 

Frotar suavemente la piel con torunda de algodón embebida en alcohol o pasta conductora, aplicar la placa del electrodo periférico y fijarla con su respectiva con su respectiva pinza portaelectrodo en el miembro correspondiente

 

Se seleccionarán las zonas internas de los antebrazos y piernas, por encima de la articulación de la muñeca y del maléolo interno, respectivamente evitando las zonas de vellos y superficies óseas, para facilitar la transmisión de la corriente por medio de un buen contacto

 

Conectar las placas electrodos en los pines de los cables correspondientes. La actividad eléctrica se transmite del paciente al electrocardiógrafo por medio de cables que van individualizados con colores y siglas, que señalan a qué derivación corresponde

 

Encender el electrocardiógrafo, esperar que la aguja adquiera temperatura y calibrar el aparato de manera que al introducir una corriente de 1mv la aguja se desplace 1 cm de altura, inscribiendo ondas llamadas de normalización o calibración. Una calibración correcta asegura complejos de voltaje exacto y, como consecuencia, elementos de juicio para interpretaciones correctas.

 

Anexo I

Resolución Nº SO-474/12.-

Expediente Nº SO-19.390/12. -

 

 

Seleccionar en el menú las opciones “manual o automático”, se registran a continuación las derivaciones bipolares DI,DII, DIII y las unipolares de los miembros aVR, aVL, y aVF, finalizando con las derivaciones precordiales de la región torácica

 

Para el registro de las derivaciones unipolares precordiales se va colocando el electrodo explorador en los puntos correspondientes para cada una de ellas o bien fijar todos los electrodos

 

Para pasar de una derivación a otra se detiene la aguja se cambia el electrodo explorador se acciona posteriormente la llave selectora y se hace correr el papel para registrar de 3 a 5 ciclos cardíacos en cada derivación

 

El electrodo explorador se coloca en los siguientes sitios según la derivación

 

F:\investigacion unsa\ECG_Derivaciones_Bipolares[1].jpg

 

 

 

F:\investigacion unsa\ECG_Derivaciones_Precordiales[1].jpg

 

 

 

 

VI: en la intersección del cuarto espacio intercostal y el borde derecho del esternón

V2: en la intersección del cuarto espacio intercostal y el borde izquierdo del esternón

V3: en la mitad de la distancia entre V2 y V4

Anexo I

Resolución Nº SO-474/12.-

Expediente Nº SO-19.390/12. -

 

 

V4: en la intersección del quinto espacio intercostal y la línea hemiclavicular

V5: en la intersección del quinto espacio intercostal y la línea axilar anterior

V6: en la intersección del quinto espacio intercostal y la línea axilar media

Una vez concluido el registro de las 12 derivaciones en el orden mencionado, se hace correr el papel y se corta

Apagar el electrocardiógrafo, desconectar al paciente de los electrodos y dejarlo cómodo

Identificar al ECG, verificar que se encuentren al inicio del trazado los datos: nombre y apellido, fecha, edad, sexo

Ordenar nuevamente el electrocardiógrafo para otro registro

 

4.  SIGNOS VITALES

 

Frecuencia respiratoria se realizará con la persona en reposo y se contarán las veces que se expande el tórax en un minuto

Pulso:es una onda de presión que depende de varios factores. Habitualmente se lo busca en la arteria radial derecha. El miembro superior debe estar semiflexionado apoyado sobre el borde cubital del antebrazo de manera que el borde radial quede hacia arriba. La mano del examinador se coloca en forma de pinza tomando el puño del paciente con el pulgar asentado en el dorso y el pulpejo de los dedos centrales en el canal radial. Se debe registrar la frecuencia, es decir el número de pulsaciones por minuto. Ritmo, las pulsaciones están separadas entre sí por un intervalo de tiempo.

 

Tensión arterial: Es la fuerza lateral  sobre  las paredes de una arteria, que ejerce la sangre bombeada a presión desde el corazón. Varía de una persona a otra a lo largo de la vida. Es un indicador de la salud cardiovascular

Postura

• Colocar el brazo sin ropa que comprima.

• Sentarse cómodamente, con la espalda y pies apoyados (posición recomendada para la toma habitual), poniendo el brazo donde se vaya a medir la TA apoyado y a la altura del corazón.

• Esperar en esta posición 5 minutos.

• En embarazadas a partir de las 20 semanas, se recomienda medir la T.A. con la paciente en decúbito lateral izquierdo o sentada.

 

 

 Equipo

-          Aneroide recientemente calibrados

-          Estetoscopio

-          Bandeja

-          Antiséptico (alcohol 70%)

-          Torundas de Algodón

-          Lapiceras

-          Planilla para registro.

-           

Se utilizará esfigmomanómetro de mercurio en buenas condiciones de uso. Manómetro calibrado. Manguito: adecuado al tamaño del brazo, la cámara debe cubrir el 80% del perímetro. El velcro debe sujetar con firmeza. Asegurar que no haya aire en el sistema.

 

Desarrollo de la medición: Colocación del manguito, selección del brazo, ajustar sin holgura y sin que comprima. Retirar prendas ajustadas o gruesas, evitar enrollarlas para que no compriman. Dejar libre la fosa antecubital, para que no toque el fonendoscopio. El centro dela cámara debe coincidir con la arteria braquial. El manguito debe quedar a la altura del corazón.

 

Técnica: Establecer primero la PAS (presión arterial sistólica) por palpación de la arteria braquial. Inflar el manguito 20mmHg por encima de la PAS  estimada. Desinflar lentamente. Usar la fase I de Korotkoff para la PAS y la fase V (desaparición) para la PAD (presión arterial diastólica). Si los ruidos son débiles, indicar al

Anexo I

Resolución Nº SO-474/12.-

Expediente Nº SO-19.390/12. -

 

 

paciente que eleve el brazo, que abra y cierre la mano 5 a 10 veces, después insuflar el manguito rápidamente. No se debe redondear las cifras.

 

 

http://www.drogdon.com/santacecilia/fotos/PA03.jpghttp://www.programaadultomayor.cl/gold/notas/galeria/presion.jpg

 

 

 

5.EXAMEN FISICO

 

El examen físico incluye:

-Toma de tensión arterial: descripta anteriormente

-.Antropometría: descripta anteriormente

- Pulso: descripta anteriormente

Auscultación: se realiza con el estetoscopio

Inspección: observación del precordio, área de proyección del corazón, precordios y grandes vasos. Limitado a ambas 2° costillas; debajo de 6° costilla, derecho en borde esternal derecho. Izquierdo: línea media clavicular izquierda.

Frecuencia cardíaca: auscultación de latidos cardíacos en 1’. Los focos auscultatorios son foco mitral, tricuspídeo, pulmonar, aórtico

Examen cardiovascular: inspección, palpación, percusión y auscultación

Ruidos cardíacos: se debe diferenciar primero el 1° y 2° ruido. La cadencia de ambos ruidos debe estar separado por la pausa. R1 y R2. El R1, más prolongado y grado, se ausculta en todos los focos pero su máxima intensidad está en el ápex y disminuye en la base. El R2 es más breve y agudo: su máxima intensidad está en la base, en área pulmonar desdoblamiento inspiratorio. El tercer ruido, no se ausculta después de los 40 años

Soplos cardíacos: son ruidos patológicos producidos por vibraciones secundarias a un flujo sanguíneo turbulento

El examinador deberá estar sentado a la derecha del paciente

Examinar piel: color, edemas

6. REALIZACION DE CUESTIONARIO

Finalizadas etapas anteriores, se procederá a realizar el cuestionario: con una serie de preguntas para los participantes (adaptado del cuestionario de la 2º Encuesta Nacional de Factores de riesgo para enfermedades no transmisibles del Ministerio de Salud de la Nación 2011) donde constarán: datos personales, familiares, antecedentes de enfermedades previas y de hábitos tóxicos (anexo).

 

3º etapa

Una vez obtenidos todos los resultados, se informará a cada participante del estudio sobre el estado de salud que presentó al momento del examen. Y a aquellos que posean factores de riesgo se los invitará a que concurran al control médico.

Anexo I

Resolución Nº SO-474/12.-

Expediente Nº SO-19.390/12. -

 

 

4° etapa

Realizada las instancias previas, se realizará un informe dirigido a las autoridades de la Sede y la Universidad a fin de poner en su conocimiento los resultados obtenidos en el presente estudio y arbitrar las medidas que fueran necesarias para mejorar, corregir u optimizar la calidad de vida de la comunidad universitaria de la Sede.

Desde la Sede y, especialmente de las Cátedras de Enfermería Médica y Enfermería de Salud Pública se comenzará a trabajar con acciones de promoción de la Salud y Prevención de Enfermedades específicas según los resultados encontrados.

 

La prueba piloto, para observar la validez del instrumento, se realizará en la comunidad universitaria de Sede Regional Tartagal.

 

 

ETAPAS: objetivos- actividades

ETAPA

OBJETIVOS

ACTIVIDADES

1º ETAPA: Elaboración del listado, selección de la muestra. Prueba piloto

Una vez realizada la prueba piloto y validado el instrumento, se procederá a realizar la difusión del presente estudio y sus fines

Realizar el relevamiento de la población objeto

 

Realizar la prueba piloto

 

Promover y difundir el presente estudio en la comunidad universitaria

Elaboración de listado de alumnos, docentes, personal de apoyo universitario. Numeración correlativa

Sorteo de quienes intervendrán en la muestra

Aplicación de la encuesta en Sede Tartagal

Promoción y difusión del presente estudio a estudiantes, docentes y personal de apoyo universitario

2º ETAPA:

Ejecución: Encuesta, examen físico, exámenes de laboratorio, IMC, signos vitales, electrocardiograma

 

Identificar sociodemográficamente a la población a través de la realización de encuesta

Determinar la presencia de factores de riesgo

Efectuar examen físico y control de signos vitales

Realizar obtención de muestra de sangre

Procesar las muestras

Realizar ECG

Determinar IMC

Relevamiento de datos a través de una encuesta

Control de signos vitales

Realización de examen físico

Obtención de muestra de sangre y procesamiento de las mismas en el laboratorio

Realización de electrocardiograma

Control antropométrico

3º ETAPA:

Tratamiento y análisis de los datos

Entrega de resultados a sujetos de investigación

Efectuar el tratamiento y análisis de los datos recabados

Entregar resultados a quienes fueron relevados

Tabulación de datos

Tratamiento, presentación

Análisis de la información obtenidos

Presentación de resultados a los sujetos relevados

4° ETAPA

Informe de resultados

 

 

 

 

Acciones de promoción de la salud y de prevención específica según resultados obtenidos

Realizar el informe de los resultados obtenidos en relación al estado físico de la comunidad universitaria de la Sede, las conclusiones y recomendaciones y elevar a las autoridades

Realizar acciones de promoción de la salud

Efectuar intervenciones de prevención específica

Elaboración de informe: conclusiones, recomendaciones

Elevación del informe a autoridades pertinentes

Cursos de promoción de la salud y de prevención específica según patologías encontradas

Confección de cartillas y/o afiches relacionados con punto anterior

Campañas de concientización sobre factores de riesgo

Anexo I

Resolución Nº SO-474/12.-

Expediente Nº SO-19.390/12. -

 

 

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

 

Actividad

Agosto

Setiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

Febrero

Marzo

 

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

Fase I

x

x

x

x

x

x

 

x

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fase II

 

 

 

 

 

 

 

 

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fase III

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

x

x

x

x

 

 

 

Fase IV

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

x

x

x

 

 

EQUIPO DE TRABAJO

Directora: Lic. Susana Macabate de Savoy. 10 Hs. Semanales (U.N.SA)

Co-directora: Lic. Elena Chorolque de Durán. 10 Hs. Semanales (U.N.SA)

a)       Personal profesional

-          Lic. Víctor Ayala (Docente U.N.SA)

-          Lic. Beatriz Ramos (Docente U.N.SA)

-          Lic. Nanci Silvestre (Docente U.N.SA)

-          E.U. Sandra Chorolque (Docente U.N.SA)

-          E.U. Julio Méndez (Docente U.N.SA)

-          E.U. Tomasa Ramírez (Docente U.N.SA)

-          Bqco. Jorge Martos (Docente U.N.SA)

-          Bqca. Silvia Amador (Docente U.N.SA)

b)      Médica María Inés Savoy (Hospital S. V de Paúl- Clínica Sagrado Corazón)

c)       TULC Lucía Díaz (Docente U.N.SA)

d)      Alumnos pasantes de Laboratorio:Ubiergo Marisol,Valdiviezo Daniela y Alumna Méndez Melisa (U.N.SA)

e)       Alumna Adscripta Enfermería de Salud Pública II y Auxiliar Alumno de Segunda Categoría de Enfermería de Salud Pública I, Aux. Doc.2° Fundamentos de Enfermería: Srta. Carolina Hoyos, Srta. Silvina Espeche, Srta. Romina Lucero (U.N.SA). Srta. Gloria Armella (estudiante de 3° año)

f)        E.U. Mónica Elizabeth Ramos: Hospital S. V de Paúl

 

RESUMEN NUMÉRICO DEL PERSONAL

Profesionales: 13 (trece)

Auxiliares Alumnos: 7 (siete)

Total: 20 (veinte)

 

Funciones de la directora y co-directora: ambas tendrán la responsabilidad de elaborar el proyecto, monitorear y supervisar el mismo. Realizar el informe final Proveer los recursos materiales necesarios para la ejecución del proyecto. Colaborar en relevamiento de datos mediante encuesta

 

Profesionales integrantes del proyecto:

Lic. Ayala: Relevamiento de datos mediante encuesta

Lic. Ramos B. y E.U. Ramos Mónica: Peso y talla, IMC, Medición del contorno de cintura y de cadera

Lic. Silvestre: tabulación y procesamiento de datos

E.U. Sandra Chorolque: control de signos vitales

E.U. Méndez: realización de ECG

E.U. Ramírez: Realización de ECG y control de signos vitales.

Bioq. Martos y Bioq. Amador: procesamiento  de muestras de sangre y resultados de los mismos.

Anexo I

Resolución Nº SO-474/12.-

Expediente Nº SO-19.390/12. -

 

 

Médica Savoy: realización de examen físico, interpretación e informe del ECG.

TULC Díaz: extracción de muestras de sangre

Alumnos pasantes de laboratorio: Srta.Ubiergo y Srta. Valdiviezo, Alumna Méndez Melisa: extracción de muestras de sangre en Sede Orán.

Alumnos adscriptos y/o auxiliares de 2°: Srta. Hoyos: control de signos vitales. Srta. Espeche: colaborará en la realización de ECG. Sra. Romina Lucero: control de signos vitales. Alumna Gloria Armella control de signos vitales

 

RECURSOS

-          Recursos físicos disponibles de la Sede Regional Orán

1.       Bibliografía. Textos específicos para el tratamiento del tema. Áreas de Enfermería de Salud Pública. Enfermería Médica y Dietética

2.       Sony Vaio y PC Acer All in One

3.       Impresora Hewlett Packard Laser Jet P1006

4.       Elementos de oficina

5.       Gabinete de Enfermería: camilla, balanza de pie con tallímetro, centímetro, tensiómetros, biauriculares, biombo

6.       1 (un) Electrocardiógrafo: marca Cardiotécnica RG 401 Plus.

 

Bienes de consumo: a proveer por Sede Regional Orán

5 (cinco) Rollos de Papel térmico 

2 (dos) Resma de papel A4

1 (un) Cartucho de tóner para impresora HP P1006

10 (diez) Lapiceras bolígrafos

Fotocopias con encuestas

Alcohol

Algodón

Bizcochos

Azúcar

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Anexo I

Resolución Nº SO-474/12.-

Expediente Nº SO-19.390/12. -

 

 

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA. SEDE REGIONAL ORÁN

 


Nº DE ORDEN:………..                                                                                                          FECHA:……/……./…….

ESTUDIO: ESTADO  SALUD FISICA DE LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA

U.N.Sa SEDE REGIONAL ORAN

consentimiento informado

 

Yo _______________________________ mayor de edad, DNI Nº ___________ con domicilio en _________________________________________, doy mi consentimiento para participar voluntariamente del estudio de investigación sobre estado actual de la salud física de la comunidad universitaria de Sede Orán. Este consentimiento implica participar de los siguientes procedimientos:

·        Toma de tensión arterial con tensiómetro aneroide; control de pulso y frecuencia respiratoria a cargo de miembros del equipo (enfermeros docentes y Auxiliares Docentes de 2°  y en calidad de adscriptos -enfermeros) 

·        Peso y talla con balanza de pié de uso clínico dispuesta en el gabinete de enfermería

·        La determinación de glucemia, colesterol y triglicéridos a través una extracción de muestra de sangre realizada con material descartable que efectuará un integrante del equipo de trabajo capacitado para este fin.

·        Realización de electrocardiograma, con aparato electrocardiógrafo ubicado en el gabinete de enfermería de la Sede y operado por personal capacitado a tal efecto.

·        Realización de examen físico consistente en auscultación, determinación de frecuencia cardíaca y ruidos cardíacos. A cargo de un personal médico, quien además efectuará la lectura del electrocardiograma.

·        Cuestionario personal con un total de 72 preguntas donde se piden datos sociodemográficos, antecedentes familiares de enfermedades, enfermedades previas, hábitos tóxicos, entre otros.

 

El equipo responsable de este estudio me garantiza la confidencialidad de mis datos y valores obtenidos en los respectivos procedimientos, como así también que mis datos y valores obtenidos serán utilizados exclusivamente para los objetivos de este estudio.

Dejo constancia que he sido informado/a claramente sobre los riesgos que se pueden presentar durante la extracción de sangre, siendo estos: dolor leve al pinchazo, microhemorragia o hemorragia en zona de punción. Ésta última será controlada por el operador del equipo de trabajo hasta garantizarme el total control y detención de la microhemorragia o hemorragia. Comprendo y acepto que durante el momento de los procedimientos pueden aparecer circunstancias imprevisibles o inesperadas, que puedan requerir una extensión del procedimiento original o la realización de otro procedimiento no mencionado arriba, como ser la atención médica en el lugar del procedimiento o la derivación oportuna al Hospital San Vicente de Paúl para el control y tratamiento adecuado.

Anexo I

Resolución Nº SO-474/12.-

Expediente Nº SO-19.390/12. -

 

 

Al firmar este consentimiento reconozco que he leído o que me ha sido leído y explicado y que comprendo perfectamente su contenido. Se me han dado amplias oportunidades de formular preguntas y que todas las preguntas que he formulado han sido respondidas o explicadas en forma satisfactoria. Que puedo dejar de participar de este estudio cuando lo decida.

 

Doy mi consentimiento para la realización de los procedimientos señalados y firmo a continuación:

 

Firma de la Persona:  ______________________________________________________

 

Nombre de la Persona: _____________________________________________________                                                                                                                                

 

Firma del profesional/responsable del equipo de trabajo: __________________________

 

Nombre del profesional/responsable del equipo de trabajo _________________________

eeEETA ESTADOENCUESTA ESTADO ACTUAL SALUD FISICA COMUNIDAD UNIVERSITARIA

 ACTUAL SALUD FISICA COMUNIDAD UNIVERSITARIA

 

 

Universidad Nacional de Salta - Sede Regional Orán

 
 

 


ENCUESTA ESTADO ACTUAL DE LA SALUD FISICA DE LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA U.N.Sa SRO

 

1.       N° Identificación: -----    Edad: -----  Sexo:  F           M              Docente             PAU            Alumnos           

2.       Domicilio: ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

3.       Estado civil: soltero ---- en unión---- separado ---- casado ----- otro -----

4.       Nivel de formación: Universitario---- Superior no universitario ---- 2° cpto ---- 2°inc.---- Primario---- Otro ----

5.       ¿Tiene hijos? Sí ---- No ---- ¿Cuántos? ---- Edades: ---------------------------------------------------------------------------------------------

6.       ¿Trabaja? Sí ---- No ----

7.       ¿Qué actividad realiza? ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

8.       ¿Cuánto es el ingreso del grupo familiar, aproximadamente: ---------------------------------------------------------------------------------

9.       ¿Percibe algún ingreso por: beneficio social  ---- trabajo---- renta ---- otro ----

10.    ¿Cuántas horas semanales trabaja habitualmente en sus ocupaciones?  --------

11.    ¿Tiene obra social o pre paga?  Sí ---- No ----  ¿Cuál? -----------------------------------------------------------------------------------------------En general, ¿usted diría que su salud es: excelente ---- muy buena –

Anexo I

Resolución Nº SO-474/12.-

Expediente Nº SO-19.390/12. -

 

 

12.    -- buena ---- regular ---- mala ---- nc ------ ¿ por qué? --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

13.    ¿Realiza actividad física? Sí---- No ---- nc

14.    ¿Qué actividad física o deportiva practica: caminar ---- correr ---- andar en bicicleta ----andar en patines ---- gimnasia----------artes marciales ---- atletismo ---- básquet ---- boxeo ---- fútbol ---- hándbol ---- hockey ---- natación --- paddle ---- rugby -------tenis ---- vóley ---- otros -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------nc -------

15.    ¿Con qué frecuencia? Menos de una vez por semana ----- 1 vez semana ----- 3 veces semana ---- más de 3 veces semana -----

16.    ¿Cuál es el motivo por el que la practica?  Para competir  ---- por razones de salud ---- porque le gusta o divierte ---- por hábito ---- por obligación ---- para aprender ---- otros ----------------------------------------------------------------------------------------------

17.    ¿Por qué no practica? Por falta de tiempo ---- por falta de dinero ---- por falta de instalaciones ---- por la distancia ---- por falta de información ---- por falta de seguridad ---- porque no le interesa ---- porque no le gusta ---- por falta de voluntad ---- otro --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

18.    En los últimos 30 días,¿ consultó al: médico ---- dentista ---- psicólogo ---- kinesiólogo ---- sanador o yuyero ----

19.    Si no consultó, ¿por qué no? No tenía tiempo ---- no tenía dinero ---- no le pareció importante ---- pidió turno y todavía no lo atendieron ---- no necesitaba --- otra razón -------------------------------------------------------------------------------------------------------

20.    ¿Toma algún medicamento sin prescripción médica? Sí ---- no ---- nc ---- ¿Cuál? -----------------------------------------------------------

21.    Si se automedica, ¿lo hace por cuenta propia o por consejo de terceros? Cuenta propia ---- familiares ---- amigos ---- farmacéutico ---- otros -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

22.    ¿Alguna vez fumó cigarrillos? Sí ---- no ----

23.    ¿A  qué edad comenzó? ----

24.    Actualmente, cuántos cigarrillos fuma por día? ----

25.    ¿Cuándo fue la última vez que fumó?  ---- años ---- meses ---- días

26.    Habitualmente, personas de su entorno ¿fuman cerca suyo? Sí ---- no ---- nc----

27.    En la siguiente pregunta, deberá responder  sí, no, no estuvo. Durante los 30 días, ¿notó que alguien fumó en lugares cerrados en: 

 

Anexo I

Resolución Nº SO-474/12.-

Expediente Nº SO-19.390/12. -

 

 

 

 

 

 

                                                              

No

No estuvo

su casa

 

 

 

su trabajo

 

 

 

instituciones educativas

 

 

 

bares/ restaurantes

 

 

 

hospitales/ centros de salud

 

 

 

otros lugares :

 

 

 

 

 

28.    ¿Cuándo fue la última vez que le tomaron la presión arterial? Menos de 1 año ---- entre 1 y 2 años ---- más de 2 años ---- ns/nc ---- nunca ----

29.    Si le tomaron la presión, cuál fue el valor : ----------------------------------------------------------------------------------------------------------

30.    ¿Tiene antecedentes de HTA en su familia? Sí ---- no ---- ns/nc ---- En caso que su respuesta sea afirmativa, tuvo complicaciones: ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

31.    Usted toma café? Sí ---- no ---- ¿cuántas tazas por día? --------------------------------------------------------------------------------------------

32.    Usted coquea? Sí ---- no ---- nc ---.  Si su respuesta es afirmativa le agrega algo? Bicarbonato ---- yisca ---- otro -------------------

33.    ¿Cuándo fue la última vez que se pesó? <1 año ---- entre 1 y 2 años ---- más de 2 años ---- nunca ---- ns/nc ----

34.    ¿ Cuánto cree Ud. Que está pesando?   --------  kgs.              Ns/nc ----

35.    ¿Cuánto mide aproximadamente? --------- cm   ns/nc ----

36.    ¿En este tiempo, está haciendo algo para mantener el peso? Sí ---- no ---- nc---- ¿Por qué? -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

37.    ¿Le agrega sal a los alimentos una vez que están cocidos o al sentarse a la mesa? nunca ---- raras veces ---- siempre ----- nc –

38.    ¿Consume frutas? Sí ---- no ---- nc---- . si consume lo hace: diariamente --- 2 o 3 veces a la semana ---- 1 vez ---- Cuáles: --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

39.    Forma de preparación: crudo ---- cocido ---- al horno ---- otros ----------------------------------------------------------------------------------

40.    ¿Consume verduras? Sí ---- no ---- nc---- . si consume lo hace: diariamente --- 2 o 3 veces a la semana ---- 1 vez ----Cuáles: -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

Anexo I

Resolución Nº SO-474/12.-

Expediente Nº SO-19.390/12. -

 

 

41.    Forma de preparación: crudo ---- cocido ---- al horno ---- otros ----------------------------------------------------------------------------------

42.    ¿Consume carne? Sí ---- no ---- nc---- Si consume, qué tipo de carne: vacuna ----ave ---- cerdo ---- pescado ---- otro -------------cantidad aproximada ---------

43.    ¿Con qué frecuencia, diaria ----; 2-3 veces por semana ----;1 vez a la semana ----; otros --------------------------------------------------

44.    Forma de preparación: crudo ---- hervido ---- al horno ---- frito ---- a la parrilla ---- otros -------------------------------------------------

45.    ¿Utiliza algún tipo de aderezo? Sí ---- no ---- nc ---- cuál? ------------------------------------------------------------------------------------------

46.    ¿Dónde come habitualmente? ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

47.    ¿Qué come habitualmente? --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

48.    ¿Alguna vez le han medido el colesterol? Sí ---- no ---- ns/nc ----

49.    ¿Cuándo fue la última vez que le midieron el colesterol: < 1 año ---- entre 1 y 2 años ---- más de 2 años ---- ns/nc -----

50.    ¿Alguna vez le dijeron que tenía el colesterol alto? Sí ---- no ---- ns/nc ----

51.    ¿En estos momentos está haciendo algún tratamiento indicado por un profesional de salud para mantener controlado el colesterol? Sí ---- no ---- ¿Con qué? -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

52.    Tiene antecedentes de colesterol alto en su familia? Sí ---- no ---- ns/nc ---- Padre----Madre---- Hermanos---- En caso que su respuesta sea afirmativa, tuvo complicaciones: ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

53.    ¿Con qué frecuencia tomó alguna bebida alcohólica en los últimos 30 días?  ----días/semana; ----días/mes; ----nunca;----nc

54.    Los  días que toma, ¿cuánto acostumbra a tomar por día:                                                                                                                   

De cerveza

De vino

De bebida fuerte (licores, whisky,Gin, singani, gancia)

Otras bebidas alcohólicas

 

 

 

¿Cuáles?

Cantidad:

Cantidad:

Cantidad:

Cantidad:

No toma: ----

n/c     

No toma: ----

n/c     

No toma: ----

n/c     

No toma: ----

n/c     

Anexo I

Resolución Nº SO-474/12.-

Expediente Nº SO-19.390/12. -

 

 

55.    En algunas ocasiones, es común que uno tome más de lo habitual. En los últimos 30 días, ¿cuánto tomo el día que más tomó de: cerveza ------ de vino ---- de bebidas fuertes ---- otras bebidas alcohólicas ----- cuáles? ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

56.    ¿A qué edad tomó alcohol por primera vez?  ---------------------------------------------------------------------------------------------------------

57.    ¿Mezcla la bebida con otra sustancia? Sí ---- No ---- nc---- ¿Con cuál? -------------------------------------------------------------------------

58.    En su familia, hay antecedentes de alcoholismo? Sí ---- no ---- nc ---- ¿Quién? padre----madre---- hermanos ----otros -----------

59.    En los últimos  30 días, ¿al menos manejó un auto, moto o bicicleta luego de haber tomado alguna bebida alcohólica? Sí ----no ---- nc ---- no manejó en los últimos 30 días ----

60.    ¿Cuándo fue que le midieron glucemia/azúcar en sangre? < 1 año ---- 1- 2 años ---- más de 2 años ---- nunca ---- ns/nc ----

61.    ¿Se conoce diabético/a? sí ---- no ---- ns/nc ---- ¿Desde cuándo? ------

62.    ¿Está haciendo algún tratamiento… con medicamentos: sí ---- no ---- con hierbas medicinales : sí----no ---- sin medicamentos (dieta- ejercicio- reducción de peso) . nc ----

63.    Sólo para mujeres: tuvo algún niño/a con peso > 4 kgs: sí ---- no ---- ns----

64.    Tiene antecedentes de diabetes en su familia? Sí ---- no ---- ns/nc ---- Padre----Madre----Hermanos ----En caso que su respuesta sea afirmativa, tuvo complicaciones: sí ---- no ---- ns --- Cuáles? ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

65.    ¿Conoce las infecciones de transmisión sexual? Sí ---- no ---- ns/nc ---- ¿Cuáles? -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

66.    ¿Sabe cómo prevenirlas? Sí ---- no ---- ns/nc ---- ¿Cómo? -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

67.    Al mantener relaciones sexuales usted o su pareja se cuida con: preservativo -----ritmo o control del periodo menstrual----pastillas anticonceptivas ---- espiral o DIU----diafragma ---- coito interrumpido ---- otro método -------------------------------------- nunca ---- ns/nc ----

68.   Sólo para mujeres: Se realizó algún examen mamario: sí ---- no ---- ns/nc ---- De qué tipo : clínico---- ecográfico ---- radiológico---- autoexamen mamario ----

69.   Si se lo realizó, hace cuánto? -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

Anexo I

Resolución Nº SO-474/12.-

Expediente Nº SO-19.390/12. -

 

 

 

70.   ¿Por qué? ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

71.   ¿Tiene antecedentes familiares de cáncer de mama? Sí --- no ---- ns/nc ---- madre ---- hermana ----

72.   ¿Cuándo fue la última vez que se hizo un Papanicolaou? Sí ---- no ---- ns/nc ----nunca ----

73.   ¿En su familia hay antecedentes de cáncer de cuello de útero? Sí ---- no---- ns/nc---- madre---- hermana ----