SALTA, 25 de septiembre de 2007
Expte. Nº 8.184/07.
RES. D. Nº 396/07
VISTO:
La presentación realizada por las Profesoras Dra. Marta Ofelia Chaile y Esp. Paola Del Olmo proponiendo un nuevo programa para la asignatura DIDÁCTICA Y FORMACIÓN DOCENTE para las Carreras de Profesorado en Química Plan 1997 y Profesorado en Física Plan 1997, y;
CONSIDERANDO:
Que los citados Programas, como así también Reglamento Interno de cátedra y el Reglamento de Regularidad, todos ellos obrantes de fs. 22 a 27 (Profesorado en Química) y 28 a 33 (Profesorado en Física) de estos actuados, fueron sometidos a la opinión de las Comisiones de Carrera citadas;
Que se cuenta con el VºBº de la Comisión de Docencia obrante a fs, 41 de las presentes actuaciones;
POR ELLO y en uso de las atribuciones que le son propias;
EL DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS
(Ad-referéndum del Consejo Directivo)
R E S U E L V E:
ARTÍCULO 1°: Aprobar el Programa de la asignatura “DIDÁCTICA Y FORMACIÓN DOCENTE”, para la Carrera de Profesorado en Química Plan 1997 que como Anexo I, forma parte de la presente Resolución.
ARTÍCULO 2°: Aprobar el Programa de la asignatura “DIDÁCTICA Y FORMACIÓN DOCENTE”, para la Carrera de Profesorado en Física Plan 1997 que como Anexo II, forma parte de la presente Resolución.
ARTÍCULO 3°: Hágase saber a las Comisiones de Carrera de Profesorado en Química y Profesorado en Física, a las Profesoras Dra. Marta O. Chaile, Esp. Paola del Olmo, a la División Archivo y Digesto y siga al Departamento de Alumnos para su toma de razón, registro y demás efectos. Cumplido, ARCHÍVESE.
RGG
PROGRAMA DE ASIGNATURA
DIDÁCTICA Y FORMACIÓN DOCENTE
Profesores Responsables: Dra. Marta O. Chaile - Esp. Paola del Olmo
Carreras: Profesorado de Química. Plan 1997
Presentación
El presente Programa de Didáctica y Formación Docente propone un espacio de enseñanza-aprendizaje a construir entre docentes y alumnos de los Profesorados, basado en el reconocimiento de la portación sociocultural de saberes y prácticas de quienes nos concentramos en el espacio educativo de la Cátedra. Por tanto, si bien nos corresponde orientar en la sistematización de los marcos teórico-conceptuales de interpretación de los núcleos temáticos de tratamiento pedagógico, la relación y conexión con la práctica y la biografía personal serán una constante en el modo de trabajo.
La experiencia de pasaje y actual presencia del alumnado en el sistema escolar y universitario constituyen un escenario ínsito en nuestra conformación mental, actitudinal y dispositiva, por lo que –andamiar sobre tales claves interpretativas- será un principio orientador en el desarrollo del Programa de trabajo. Ese fundamento tiende, a su vez, a propiciar la reflexión en los alumnos, que les permita reconocer los modelos de enseñanza incluídos en las prácticas de estudio, de enseñanza y de aprendizaje. Y que constituyen un núcleo implícito a deconstruir para asumir nuevos enfoques, acorde con los avances teórico-científicos.
De allí esperamos construir las configuraciones didácticas válidas en sus componentes básicos, que se espera dominen los futuros docentes. Esta preocupación es importante si situamos los niveles de conflictividad y tensión de la profesión docente, a partir de los cambios devenidos en las últimas décadas y que hoy exigen de su actuación funciones que exceden la clásica enseñanza. En tal sentido, habilitar a los alumnos de los Profesorados para realizar una lectura informativa y crítica de la realidad social, dónde deberá saber ubicarse y tener competencias para configurar su intervención didáctica, es una meta importante a cumplir desde esta Cátedra.
Objetivos
Generar un espacio de reflexión que acerque el reconocimiento de paradigmas teóricos y metodológicos en la Formación Docente como sustento de las prácticas.
Reconocer el proceso de enseñanza-aprendizaje como un proceso de comunicación pedagógica, caracterizándolo y situándolo desde las distintas teorías.
Comprender los elementos básicos del ámbito del diseño, ubicado en el desafío contextual
Reconstruir una síntesis integradora rescatando las distintas fases del proceso de enseñanza y aprendizaje, preactiva, activa y post-activa.
Programa Analítico
UNIDAD I: Los procesos de cambio y la regulación del Profesorado
El proceso de cambio en la sociedad actual. La agenda de cambios del Profesorado en el Tercer Milenio.
Políticas regulatorias del desempeño del Profesorado: el surgimiento de la docencia como profesión del Estado; la construcción de circuitos e instituciones de Formación Docente (magisterio y profesorado); los cambios derivados de la aplicación de políticas en los ´70, ´90 y en la actualidad. Políticas curriculares de Formación Docente. Políticas curriculares de Capacitación Docente. La Investigación como fundamento de las prácticas educativas. La investigación en el aula.
Tradiciones y tendencias en la formación. Su presencia en las prácticas actuales.
UNIDAD II: Las diferentes teorías sobre la enseñanza
El oficio del docente: la enseñanza.
El aprendizaje y la enseñanza escolar: dos procesos inseparables y de relación ontológica.
Reconstrucción conceptual de las teorías de aprendizaje en la práctica. Implicancias didácticas de cada una de ellas.
Elementos presentes en la enseñanza: sujeto que aprende, docente, contenido, contexto.
La enseñanza como transmisión cultural. La enseñanza como entrenamiento de habilidades. La enseñanza como fomento del desarrollo natural. La enseñanza desde un enfoque técnico y como actividad reflexiva-interpretativa. Definición de la intervención y papel de las decisiones desde cada modelo.
UNIDAD III: Los ámbitos de la práctica: el diseño
La práctica en términos de contratos pedagógicos en la institución. La observación como parte del diagnóstico del Proyecto Educativo.
La construcción del P.E.I. Enfoques, tipos y componentes. Análisis del contexto. Diagnóstico de la unidad educativa.
Proyectos curriculares: Diseño, encuadre. Su práctica como elemento de gestión curricular.
Proyectos áulicos: Las estrategias de enseñanza y su relación con el contenido y con los procesos de comunicación en el aula. Algunas estrategias didácticas: aprendizaje basado en la resolución de problemas, estudios de casos, técnicas grupales.
UNIDAD IV: La evaluación
La evaluación en la institución y en el contexto del diseño
Conceptos de evaluación. Dificultades y tensiones en la práctica de la evaluación. Dimensiones de análisis del problema de la evaluación. Paradigmas y enfoques conceptuales. La evaluación como recuperación de la tarea con sentido.
Evaluación diagnostica, formativa y sumativa. Evaluación de los aprendizajes.
Los procesos de devolución como proceso formativo.
BIBLIOGRAFÍA
Achilli, E. (1988): Práctica docente: una interpretación desde los saberes del docente. Centro Rosario de Investigación en Ciencias Sociales-CRICSO y Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario.
Achilli, E. (1990): Antropología e Investigación Educacional. Aproximación a un enfoque constructivista indiciario. Centro Rosario de Investigación en Ciencias Sociales-CRICSO y Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario.
Ageno, R. (1989): El Taller de educadores y la investigación. Cuadernos de Formación Docente 9. Secretaría Académica. Universidad Nacional de Rosario.
Aguilar, J. y Block, A. (1995): Plan de acción escolar y formulación de proyectos. Ed. Trillas.
Angulo, F. y Blanco, N. (1994): Teoría y desarrollo del currículo. Ed. Aljibe.
Antúnez, S (1995): El proyecto educativo de centro. Revisita al contenido y elaboración del P.E.C. Siete metáforas amenazantes y diez conclusiones provisionales”. En Revista Aula Nº 38.
Antúnez, S. (1992): Del proyecto educativo a la programación del aula. Barcelona: Ed. Graó.
Autores varios (1996): El proyecto educativo, un proceso de participación Cuadernos de Pedagogía 232.
Bird, T. (1997): El portafolios del profesor: un ensayo sobre las posibilidades. En Millman, J. y Darling-Hammond, L.: Manual para la evaluación del Profesorado. Madrid. Ed. La Muralla
Birgin, A.(1999): El trabajo de enseñar. Entre la vocación y el mercado, Ed. Troquel.
Bolívar, A. ( ): “El lugar del centro escolar en la política curricular actual. Más allá de la reestructuración y de la descentralización”. En Pereyra, M, García Minués, J., Beas, M., Gómez, A.J. (Comp. (1996): Globalización y descentralización de los sistemas educativos. Fundamentos para un nuevo programa de la educación comparada. Ed. Pomares-Corredor
Camilloni, A. (1998): La evaluación de los aprendizajes en el debate contemporáneo. Ed. Mimeo.
Carena, S. et. al. (2006): Formación Docente a debate. Ed. Universidad Católica de Córdoba
Casassus, J. y Arancibia, V. (1997): Claves para una educación de calidad. Ed. Kapeluz.
Chaile, M. O. (2004): “Modelos de formación docente”. En Tesis Doctoral "Configuración de la Formación Docente de los niveles básico y medio en la Provincia de Salta, en relación con la función de Estado (1950-1990)". Universitat Rovira i Virgili. España. Mimeo.
Contreras Domingo, José (1994): Enseñanza, Currículum y Profesorado. Editorial Akal.
Cullen, C. (1997): Críticas de las razones de educar. Ed Paidós
Davini, M. C. (1995): La formación docente en cuestión. Política y Pedagogía. Ed. Paidós.
Diker, G. y Terigi, F. (1997): La formación de maestros y profesores: hoja de ruta. Ed. Paidós. Cuestiones de Educación.
Elichiry, N. E. (2004): Aprendizajes escolares Ed. Manantial
Edelstein, G. – Coria, A. (1995): Una propuesta teórico-metodológica para las prácticas docentes. En Imágenes e imaginación. Iniciación en la docencia. Ed. Kapelusz. Cap. 3.
Edelstein, G. (2000): El análisis didáctico de las prácticas de la enseñanza. Una referencia disciplinar para la reflexión crítica sobre el trabajo docente. En Rev. IICE. Año IX Nº 17, pp. 3 a 7.
Edwards, M. El conocimiento compartido. El desarrollo de la comprensión en el aula. Ed. Paidós.
Ezpeleta, J. (1997):” Reforma educativa y prácticas escolares”. En Frigerio, G., Poggi, M. y Giannoni, M. (Comp.): Políticas, instituciones y actores en educación. Bs. As.: CEM/Novedades Educativas.
Davini, M. C. y Birgin, A. (1999 ): “Los ejes de la reforma en la formación y capcitación de los educadores”. En Riquelme, G. et. al.: Políticas y sistemas de Formación. Serie Los Documentos 8.
Fernández Enguita, M. (2001): Educar en tiempos inciertos. Madrid: Morata
Fernández, E. (2001): Gestión institucional. Ediciones Novedades Educativas.
Filmus, D.(1998): La descentralización educativa en Argentina: elementos para el análisis de un proceso abierto”. En Revista del CLAD, nro. 10, Reforma y Democracia, Venezuela
Gimeno Sacristán, J (1997): Docencia y cultura escolar. Reformas y modelo educativo. Ed. Lugar. Ideas.
Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez, A. (1992): Comprender y transformar la enseñanza. Ed. Morata
Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez, A (1989): La enseñanza: Su teoría y su práctica. Ed Akal.
Guber, R. (1991): El Salvaje Metropolitano. Ed. Legasa. Caps. 2 y pp. 221 a 264.
Hargreaves, A. (1996): Profesorado, cultura y postmodernidad (cambian los tiempos, cambia el profesorado). Madrid: Ed. Morata.
Hernández Rojas, G. (1998): Paradigmas en Psicología de la Educación Ed. Paidós
House, E. (1994): Evaluación, ética y poder. Ed. Morata.
Imbernón, F. (1994): La formación y el desarrollo profesional del profesorado. Hacia una nueva cultura profesional. Ed. Graó.
Imbernón, F. (2006): “Actualidad y nuevos retos de la Formación Permanente”. En Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8 (2). http://redie.uabac.mx/vol8nº2/contenido-imbernon.html. Consultado el día 18-12-2006.
Jackson P. (1991): La vida en las aulas. Ed. Morata.
Jackson, P. (2002): Práctica de la enseñanza Ed. Amorrortu.
López Ruiz, J. (1999): Conocimiento docente y práctica educativa. Ed. Grao.
Mansione, I. (2004): Las tensiones entre la formación y la práctica docente. Ed. Homo Sapiens.
Martínez Bonafé, J. (1998): Trabajar en la escuela. Profesorado y reformas en el umbral del siglo XXI. UBA: IICE. Bs. As.: Miño y Dávila Ed.
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología – Instituto Nacional de Formación Docente (2007): Plan Nacional de Formación Docente. Documento para la Consulta. Bs. As. www.me.gov.ar
Pace, A. y Iñiguez, M. (2004): Unidad didáctica y proyecto Ed. Colihue
Pérez Gómez, A. (1998): La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Ed. Morata
Perrenoud (1990): La construcción del éxito y el fracaso escolar. Ed Morata.
Poggi, M. (1995) Los proyectos institucionales: De una tarea aislada hacia una implicación colectiva en la tarea. Editorial Kapeluz.
Poggi, M. y otros (1996): Apuntes y aportes para la gestión curricular. Ed. Kapeluz.
Poggi,M (1995): Evaluación. Nuevos significados para una práctica compleja. Ed Kapeluz
Popkewitz, T. (1998): “La Formación Docente como política pública y como política educativa. Gubernamentalidad y Formación Docente”. En Birgin A., Dussel I, Duschatzky S., Tiramonti G. (Comp.): La Formación Docente. Cultura, escuela y política. Debates y experiencias, Ed. Troquel.
Porlán, R. (1991): Constructivismo y escuela. Ed Díada.
Rockwell, E. (1980): La relación entre Etnografía y Teoría en la Investigación Educativa. Departamento de Investigaciones Educativas. México.
Sarlo B. (1998): “Reflexiones sobre el lugar de la educación en el campo de la cultura”. En Birgin A., Dussel I, Duschatzky S., Tiramonti G. (Comp.): La Formación Docente. Cultura, escuela y política. Debates y experiencias, Ed. Troquel.
Sautu, R. (2003): Todo es teoría. Ed.Lumiere.
Stenhouse, L (1984:) Investigación y desarrollo del currículo. Ed. Morata
Stodolsky, S. (1997): “Observación en el aula”. En Millman, J. y Darling-Hammond, L.: Manual para la evaluación del Profesorado. Madrid. Ed. La Muralla
Terigi, F. (2005): “Educar en condiciones adversas”. En Observátorio Latinoamericano de Politicas Educacionais, http:www.lpp-uerj.net/olped/default.asp. Consulta: 10-08-2006
Anexo II de la Res. D. N° 396/07
PROGRAMA DE ASIGNATURA
DIDÁCTICA Y FORMACIÓN DOCENTE
Profesores Responsables: Dra. Marta O. Chaile - Esp. Paola del Olmo
Carreras: Profesorados de Física. Plan 1997
Presentación
El presente Programa de Didáctica y Formación Docente propone un espacio de enseñanza-aprendizaje a construir entre docentes y alumnos de los Profesorados, basado en el reconocimiento de la portación sociocultural de saberes y prácticas de quienes nos concentramos en el espacio educativo de la Cátedra. Por tanto, si bien nos corresponde orientar en la sistematización de los marcos teórico-conceptuales de interpretación de los núcleos temáticos de tratamiento pedagógico, la relación y conexión con la práctica y la biografía personal serán una constante en el modo de trabajo.
La experiencia de pasaje y actual presencia del alumnado en el sistema escolar y universitario constituyen un escenario ínsito en nuestra conformación mental, actitudinal y dispositiva, por lo que –andamiar sobre tales claves interpretativas- será un principio orientador en el desarrollo del Programa de trabajo. Ese fundamento tiende, a su vez, a propiciar la reflexión en los alumnos, que les permita reconocer los modelos de enseñanza incluídos en las prácticas de estudio, de enseñanza y de aprendizaje. Y que constituyen un núcleo implícito a deconstruir para asumir nuevos enfoques, acorde con los avances teórico-científicos.
De allí esperamos construir las configuraciones didácticas válidas en sus componentes básicos, que se espera dominen los futuros docentes. Esta preocupación es importante si situamos los niveles de conflictividad y tensión de la profesión docente, a partir de los cambios devenidos en las últimas décadas y que hoy exigen de su actuación funciones que exceden la clásica enseñanza. En tal sentido, habilitar a los alumnos de los Profesorados para realizar una lectura informativa y crítica de la realidad social, dónde deberá saber ubicarse y tener competencias para configurar su intervención didáctica, es una meta importante a cumplir desde esta Cátedra.
Objetivos
Generar un espacio de reflexión que acerque el reconocimiento de paradigmas teóricos y metodológicos en la Formación Docente como sustento de las prácticas.
Reconocer el proceso de enseñanza-aprendizaje como un proceso de comunicación pedagógica, caracterizándolo y situándolo desde las distintas teorías.
Comprender los elementos básicos del ámbito del diseño, ubicado en el desafío contextual
Reconstruir una síntesis integradora rescatando las distintas fases del proceso de enseñanza y aprendizaje, preactiva, activa y post-activa.
Programa Analítico
UNIDAD I: Los procesos de cambio y la regulación del Profesorado
El proceso de cambio en la sociedad actual. La agenda de cambios del Profesorado en el Tercer Milenio.
Políticas regulatorias del desempeño del Profesorado: el surgimiento de la docencia como profesión del Estado; la construcción de circuitos e instituciones de Formación Docente (magisterio y profesorado); los cambios derivados de la aplicación de políticas en los ´70, ´90 y en la actualidad. Políticas curriculares de Formación Docente. Políticas curriculares de Capacitación Docente. La Investigación como fundamento de las prácticas educativas. La investigación en el aula.
Tradiciones y tendencias en la formación. Su presencia en las prácticas actuales.
UNIDAD II: Las diferentes teorías sobre la enseñanza
El oficio del docente: la enseñanza.
El aprendizaje y la enseñanza escolar: dos procesos inseparables y de relación ontológica.
Reconstrucción conceptual de las teorías de aprendizaje en la práctica. Implicancias didácticas de cada una de ellas.
Elementos presentes en la enseñanza: sujeto que aprende, docente, contenido, contexto.
La enseñanza como transmisión cultural. La enseñanza como entrenamiento de habilidades. La enseñanza como fomento del desarrollo natural. La enseñanza desde un enfoque técnico y como actividad reflexiva-interpretativa. Definición de la intervención y papel de las decisiones desde cada modelo.
UNIDAD III: Los ámbitos de la práctica: el diseño
La práctica en términos de contratos pedagógicos en la institución. La observación como parte del diagnóstico del Proyecto Educativo.
La construcción del P.E.I. Enfoques, tipos y componentes. Análisis del contexto. Diagnóstico de la unidad educativa.
Proyectos curriculares: Diseño, encuadre. Su práctica como elemento de gestión curricular.
Proyectos áulicos: Las estrategias de enseñanza y su relación con el contenido y con los procesos de comunicación en el aula. Algunas estrategias didácticas: aprendizaje basado en la resolución de problemas, estudios de casos, técnicas grupales.
UNIDAD IV: La evaluación
La evaluación en la institución y en el contexto del diseño
Conceptos de evaluación. Dificultades y tensiones en la práctica de la evaluación. Dimensiones de análisis del problema de la evaluación. Paradigmas y enfoques conceptuales. La evaluación como recuperación de la tarea con sentido.
Evaluación diagnostica, formativa y sumativa. Evaluación de los aprendizajes.
Los procesos de devolución como proceso formativo.
BIBLIOGRAFÍA
Achilli, E. (1988): Práctica docente: una interpretación desde los saberes del docente. Centro Rosario de Investigación en Ciencias Sociales-CRICSO y Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario.
Achilli, E. (1990): Antropología e Investigación Educacional. Aproximación a un enfoque constructivista indiciario. Centro Rosario de Investigación en Ciencias Sociales-CRICSO y Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario.
Ageno, R. (1989): El Taller de educadores y la investigación. Cuadernos de Formación Docente 9. Secretaría Académica. Universidad Nacional de Rosario.
Aguilar, J. y Block, A. (1995): Plan de acción escolar y formulación de proyectos. Ed. Trillas.
Angulo, F. y Blanco, N. (1994): Teoría y desarrollo del currículo. Ed. Aljibe.
Antúnez, S (1995): El proyecto educativo de centro. Revisita al contenido y elaboración del P.E.C. Siete metáforas amenazantes y diez conclusiones provisionales”. En Revista Aula Nº 38.
Antúnez, S. (1992): Del proyecto educativo a la programación del aula. Barcelona: Ed. Graó.
Autores varios (1996): El proyecto educativo, un proceso de participación Cuadernos de Pedagogía 232.
Bird, T. (1997): El portafolios del profesor: un ensayo sobre las posibilidades. En Millman, J. y Darling-Hammond, L.: Manual para la evaluación del Profesorado. Madrid. Ed. La Muralla
Birgin, A.(1999): El trabajo de enseñar. Entre la vocación y el mercado, Ed. Troquel.
Bolívar, A. ( ): “El lugar del centro escolar en la política curricular actual. Más allá de la reestructuración y de la descentralización”. En Pereyra, M, García Minués, J., Beas, M., Gómez, A.J. (Comp. (1996): Globalización y descentralización de los sistemas educativos. Fundamentos para un nuevo programa de la educación comparada. Ed. Pomares-Corredor
Camilloni, A. (1998): La evaluación de los aprendizajes en el debate contemporáneo. Ed. Mimeo.
Carena, S. et. al. (2006): Formación Docente a debate. Ed. Universidad Católica de Córdoba
Casassus, J. y Arancibia, V. (1997): Claves para una educación de calidad. Ed. Kapeluz.
Chaile, M. O. (2004): “Modelos de formación docente”. En Tesis Doctoral "Configuración de la Formación Docente de los niveles básico y medio en la Provincia de Salta, en relación con la función de Estado (1950-1990)". Universitat Rovira i Virgili. España. Mimeo.
Contreras Domingo, José (1994): Enseñanza, Currículum y Profesorado. Editorial Akal.
Cullen, C. (1997): Críticas de las razones de educar. Ed Paidós
Davini, M. C. (1995): La formación docente en cuestión. Política y Pedagogía. Ed. Paidós.
Diker, G. y Terigi, F. (1997): La formación de maestros y profesores: hoja de ruta. Ed. Paidós. Cuestiones de Educación.
Elichiry, N. E. (2004): Aprendizajes escolares Ed. Manantial
Edelstein, G. – Coria, A. (1995): Una propuesta teórico-metodológica para las prácticas docentes. En Imágenes e imaginación. Iniciación en la docencia. Ed. Kapelusz. Cap. 3.
Edelstein, G. (2000): El análisis didáctico de las prácticas de la enseñanza. Una referencia disciplinar para la reflexión crítica sobre el trabajo docente. En Rev. IICE. Año IX Nº 17, pp. 3 a 7.
Ezpeleta, J. (1997):” Reforma educativa y prácticas escolares”. En Frigerio, G., Poggi, M. y Giannoni, M. (Comp.): Políticas, instituciones y actores en educación. Bs. As.: CEM/Novedades Educativas.
Davini, M. C. y Birgin, A. (1999 ): “Los ejes de la reforma en la formación y capcitación de los educadores”. En Riquelme, G. et. al.: Políticas y sistemas de Formación. Serie Los Documentos 8.
Fernández Enguita, M. (2001): Educar en tiempos inciertos. Madrid: Morata
Fernández, E. (2001): Gestión institucional. Ediciones Novedades Educativas.
Filmus, D.(1998): La descentralización educativa en Argentina: elementos para el análisis de un proceso abierto”. En Revista del CLAD, nro. 10, Reforma y Democracia, Venezuela
Gimeno Sacristán, J (1997): Docencia y cultura escolar. Reformas y modelo educativo. Ed. Lugar. Ideas.
Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez, A. (1992): Comprender y transformar la enseñanza. Ed. Morata
Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez, A (1989): La enseñanza: Su teoría y su práctica. Ed Akal.
Guber, R. (1991): El Salvaje Metropolitano. Ed. Legasa. Caps. 2 y pp. 221 a 264.
Hargreaves, A. (1996): Profesorado, cultura y postmodernidad (cambian los tiempos, cambia el profesorado). Madrid: Ed. Morata.
Hernández Rojas, G. (1998): Paradigmas en Psicología de la Educación Ed. Paidós
House, E. (1994): Evaluación, ética y poder. Ed. Morata.
Imbernón, F. (1994): La formación y el desarrollo profesional del profesorado. Hacia una nueva cultura profesional. Ed. Graó.
Imbernón, F. (2006): “Actualidad y nuevos retos de la Formación Permanente”. En Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8 (2). http://redie.uabac.mx/vol8nº2/contenido-imbernon.html. Consultado el día 18-12-2006.
Jackson P. (1991): La vida en las aulas. Ed. Morata.
Jackson, P. (2002): Práctica de la enseñanza Ed. Amorrortu.
López Ruiz, J. (1999): Conocimiento docente y práctica educativa. Ed. Grao.
Mansione, I. (2004): Las tensiones entre la formación y la práctica docente. Ed. Homo Sapiens.
Martínez Bonafé, J. (1998): Trabajar en la escuela. Profesorado y reformas en el umbral del siglo XXI. UBA: IICE. Bs. As.: Miño y Dávila Ed.
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología – Instituto Nacional de Formación Docente (2007): Plan Nacional de Formación Docente. Documento para la Consulta. Bs. As. www.me.gov.ar
Pace, A. y Iñiguez, M. (2004): Unidad didáctica y proyecto Ed. Colihue
Pérez Gómez, A. (1998): La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Ed. Morata
Perrenoud (1990): La construcción del éxito y el fracaso escolar. Ed Morata.
Poggi, M. (1995) Los proyectos institucionales: De una tarea aislada hacia una implicación colectiva en la tarea. Editorial Kapeluz.
Poggi, M. y otros (1996): Apuntes y aportes para la gestión curricular. Ed. Kapeluz.
Poggi,M (1995): Evaluación. Nuevos significados para una práctica compleja. Ed Kapeluz
Popkewitz, T. (1998): “La Formación Docente como política pública y como política educativa. Gubernamentalidad y Formación Docente”. En Birgin A., Dussel I, Duschatzky S., Tiramonti G. (Comp.): La Formación Docente. Cultura, escuela y política. Debates y experiencias, Ed. Troquel.
Porlán, R. (1991): Constructivismo y escuela. Ed Díada.
Sarlo B. (1998): “Reflexiones sobre el lugar de la educación en el campo de la cultura”. En Birgin A., Dussel I, Duschatzky S., Tiramonti G. (Comp.): La Formación Docente. Cultura, escuela y política. Debates y experiencias, Ed. Troquel.
Sautu, R. (2003): Todo es teoría. Ed.Lumiere.
Stenhouse, L (1984:) Investigación y desarrollo del currículo. Ed. Morata
Stodolsky, S. (1997): “Observación en el aula”. En Millman, J. y Darling-Hammond, L.: Manual para la evaluación del Profesorado. Madrid. Ed. La Muralla
Terigi, F. (2005): “Educar en condiciones adversas”. En Observátorio Latinoamericano de Politicas Educacionais, http:www.lpp-uerj.net/olped/default.asp. Consulta: 10-08-2006
FIRMADO: Dr. Jorge Yazlle – Ing. Norberto Bonini
Secretario Académico - Decano