RESOLUCION
N° 953/06
Salta,
8 de Noviembre de 2.006
EXPEDIENTE
N° 6.595/06
VISTO:
El
pedido realizado por la Lic. Lidia Rosa Elías, Profesora Exclusiva Asociada Interina,
mediante el cual solicita se apruebe la Planificación de Actividades
de la
asignatura Optativa Evaluación de Proyectos con Inversión, que obra de fs. 2-9,
de la carrera de Licenciatura en Economía, Plan de Estudios 2.003, para el
periodo lectivo 2.006, y;
CONSIDERANDO:
Lo
dictaminado por la Comisión de Docencia, a fs. 1 0 del presente expediente.
Lo
dispuesto por el Articulo 113, inciso 8 de la resolución A.U. N° 1/96,
Estatuto
de la Universidad Nacional de Salta, que establece las atribuciones del Consejo
Directivo.
Lo
dispuesto por la Resolución N° 420/00 y 718/02 del consejo Directivo de esta
Facultad, mediante las cuales delega al Decano la aprobación del Programa con
dictamen favorable de Comisión Docencia.
POR
ELLO, en uso de las atribuciones que le son propias
EL VICE
DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS,
JURIDICAS
Y SOCIALES
RESUELVE:
ARTICULO
N° 1.- Tener por aprobado la planificación de actividades de la asignatura
Optativa Evaluación de Proyectos con Inversión, de la carrera de
a
Licenciatura en Economía, Plan de Estudios 2.003, que obra de fs. 2-9 presentado por la Lic. Lidia Rosa Elías,
Profesora Exclusiva Asociada Interina de la mencionada asignatura y cuyos
objetivos, programa analítico y de examen, bibliografía obran como Anexo I, de
la presente Resolución.
ARTICULO
N° 2.- Hágase saber a la cátedra, al C.E.U.C.E. ya los Departamentos de
Alumnos
e Informática para su toma de razón y demás efectos.
nv/lss
Anexo I Res. N° 953/06
EVALUACION
DE PROYECTOS CON INVERSIÓN
CARRERA:
LICENCIATURA EN ECONOMIA
PLAN DE
ESTUDIOS: 2003
PROGRAMA
DE CONTENIDOS (ANALÍTICO y DE EXAMEN)
UNIDAD
I: Los Proyectos con inversión el Ciclo de Vida de estos Proyectos
ü Conceptos básicos, problemática y
ciclo de vida de los proyectos con inversión. Conceptos generales del análisis
beneficios y costos de los proyectos con inversión. Fases del ciclo de vida,
misión, propósito y fines de un proyecto con inversión. Metodología global para
identificar, formular y evaluar un proyecto con inversión. Evaluación Económica
y Financiera. La Evaluación Social.
UNIDAD
II: Identificación de Proyectos
ü Conceptos de Identificación Privada y Social de Proyectos. En
torno del concepto de Planificación: Perspectiva histórica. De la Planificación
Normativa a la Planificación Estratégica. Fases y momentos metodológicos de la
Planificación Estratégica. Niveles operativos, cobertura temporal y espacial,
planificación global y sectorial. El diagnostico: Identificación de
necesidades, satisfactores, problemas, centros de interés y oportunidades de mejora. Identificación de
Factores causales y condicionantes. Determinación de prioridades (o
priorización de problemas). La presentación de los resultados del diagnóstico:
El árbol de problemas. Análisis, evaluación y planteo de soluciones. Las ideas
de Proyectos: La construcción de la matriz lógica. Objetivos generales y
específicos. Los resultados, actividades y recursos. Indicadores básicos
Socioeconómicos. Formas de medición. Indicadores de Objetivos. Indicadores de
resultados, de eficiencia y eficacia de los proyectos. La construcción de
indicadores, los medios de verificación y Supuestos.
UNIDAD
III: Economía para proyectos
ü Bienes económicos, privados,
públicos o sociales y mixtos. Excedente del Consumidor. Excedente del
Productor. El proyecto y el precio de los bienes. Oferta del bien con proyecto.
Demanda de Insumos con proyecto. Valor social de la producción. Precio Social
de los Insumos. El tipo de cambio social. Sector externo: importaciones,
exportaciones y mercado de divisas. Restricciones sobre el comercio
internacional: tarifas y cuotas. El precio social del tipo de cambio. El método
de los Factores de Conversión. La
problemática de las externalidades: Costos y beneficios: intangibles, indirectos
y externalidades
UNIDAD
IV: El análisis financiero de la producción: los flujos y los stocks de fondos
ü Flujos de fondos y perfil
financiero en proyectos con Inversión. Flujos de costos, flujos de beneficios,
flujos de beneficios netos. Valor de Recupero. Impuestos. Amortizaciones.
Intereses. Criterios de decisión: Valor actual Neto, tasa interna de retornos o
rendimientos, razón de beneficios a
costos, otros criterios. Independencia, complementariedad y competitividad
entre proyectos: Concepto. Ventajas e inconvenientes de cada criterio. Elección
entre varios proyectos: a) Sin racionamiento de capitales, b) Con racionamiento
de capitales. Análisis de sensibilidad, sustentabilidad, riesgo e
incertidumbre.
UNIDAD
V: Formulación de Proyectos
ü Consideraciones Previas: Síntesis
ejecutiva de un proyecto. Denominación y niveles de análisis. Responsables.
Resumen analítico. Guías para la formulación de proyectos.
UNIDAD
VI: Construcción de Flujos de Caja: Imposibilidad de la predicción perfecta. Estudios
de viabilidad. Tipología de proyectos. Etapas de un proyecto. Generación de
Ideas. El sistema de evaluación de proyectos. El mercado del proyecto.
Mercados: proveedor, competidor, distribuidor. Técnicas de proyección de
demanda. Estimadores de costo. Balances. Calendario de reposición. Inversiones.
Vida útil de los activos. Capital de trabajo. Costos fijos, variables y
totales. Beneficios privados y sociales. Construcción flujo de caja del
proyecto y del inversionista. Proyectos de ampliación y de reemplazo. Momento
óptimo de reemplazo. Outsourcing. Proyectos de abandono y internalización.
Riesgo e incertidumbre. Análisis de sensibilidad. Simulación de montecarlo, El
problema típico de prevenir o esperar el siniestro.
UNIDAD
VII: Evaluación Privada y Social de Proyectos
ü Demanda individual de cada bien
objetivo (productos): Identificación de los bienes objetivos a producir por el
proyecto. Beneficios directos: bienes privados, públicos y mixtos.
Externalidades (impacto y derrame) de los productos. Demanda Total: Beneficios
Indirectos, externos e intangibles. Demanda Social. Criterios de evaluación y
decisión determinando que bienes producir, tamaños, localizaciones y
temporalidad: Análisis de los beneficios y costos (ABC) del proyecto. Selección
de la mejor posibilidad de un proyecto. Viabilidades. Elección de la dimensión,
localización y temporalidad del proyecto.
UNIDAD
VIII: Financiamiento de Proyectos
ü Financiamiento de proyectos:
conceptos. Requisitos para el financiamiento de proyectos: factibilidad
técnica, viabilidad económica, disponibilidad de materias primas, riesgos.
Fuentes de financiamiento: Análisis de la viabilidad de los proyectos.
Evaluación de riesgos. Garantías. Plan de financiamiento. Fuentes de fondos.
BIBLIOGRAFIA:
BIBLIOGRAFIA
BÁSICA
BACA
URBINA, Gabriel: Evaluación de Proyectos, Mcgraw-Hill, 33. Edición, México
1996.
BOCCO,
Gabriel L. y VENCE, Luis A.: Proyectos de Inversión - Métodos de Evaluación –
Problemas y Aspectos Especiales, Errepar, Buenos Aires, 2000
BRICEÑOL
L., Pedro: Administración y Dirección de Proyectos: Un enfoque integrado,
Universidad de Chile, CIADE, Chile, 1996.
CFI:
Guía para la Presentación de Microemprendimientos.
DEL
REY, Eusebio C. con la colab. de ELlAS de DIP, Lidia R.: Evaluación Proyectos
de Inversión, Notas de Clases, Temas 9 y 10, Departamento de Economía, Facultad
de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales, UNSa., Salta, 1999,
ELlAS,
Lidia Rosa: "Precios de Mercado y Sociales. Pautas Metodologicas"
Documento de Trabajo N° 1, Carrera de Posgrado de Especialización en
Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión, Facultad de
Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales, de la Universidad Nacional de Salta,
Marzo de 2005.
ELlAS,
Lidia Rosa: "Guía Para La Identificación, Formulación Y Evaluación Social
De Proyectos Con Inversión", Documento de Trabajo N° 2 , Carrera de
Posgrado de
Especialización
en Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión, Facultad
de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales, de la Universidad Nacional de
Salta Marzo de 2005.
FINNERTY,
John D.: Financiamiento de Proyectos. Técnicas Modernas de Ingeniería
Económica, Prentice Hall, México, 1998.
FONTAINE,
Ernesto R.: Evaluación Social de Proyectos, Universidad Católica de Chile,
Santiago, Alfaomega, Universidad Católica de Chile, 123. Edición, Colombia,
1999.
GINESTAR,
ANGEL: Pautas para Identificar, Formular y Evaluar Proyectos, O EA, ASAE,
CICAP, Buenos Aires, Agosto 2001.
GINESTAR,
ANGEL: Proyectos de Inversión: Conceptos Básicos y Análisis de Impacto, CITAF -
OEA, Montevideo, 1997.
HARBERGER,
Arnold C.: Evaluación de Proyectos, Ministerio de Hacienda de España, Madrid,
1973.
HOREJS,
Irene. "Formulación y Gestión de Microproyectos de Desarrollo". Ed.
Humanitas-Cedepo. Buenos Aires, 1991.
http://www.dipres.cl/control_gestion_/evaluacion_programas_gubernamentales/metodologia.html:
"Metodología para la elaboración de la Matriz de Marco Lógico".
INFANTE
VILLAREAL, Arturo: Evaluación Financiera de Proyectos de Inversión, Norma,
Colombia, 1988
MACARIO,
Alberto y MACARIO, Gustavo: Evaluación de Proyectos y Costo de Capital,
Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas, Buenos Aires, 1988
MUNIER,
Nolberto: Preparación Técnica, Evaluación Económica y Presentación de
Proyectos, Editorial Astrea, Buenos Aires, 1979.
ONITCANSCHI,
Guillermo G.: Evaluación Financiera de Proyectos de Inversión, Errepar, Buenos
Aires, 1979.
PASCALE,
Ricardo: Decisiones Financieras, Ediciones Macchi, 3ª Edición, Buenos Aires,
1998
PICHARDO
MUÑIZ, A. "Planificación y Programación Social". Ed. Lumen-Hvmanitas.
Buenos Aires, 1997.
ROMERO,
Néstor H. "Identificación de proyectos: conceptos y procedimientos para el
diagnóstico social". Serie Documentos de Trabajo, N° 4. Facultad de
Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales. Universidad Nacional de Salta, marzo
de 2005.
SAPAG
CHAIN, Nassir y SAPAG CHAIN, Reinaldo: Preparación y Evaluación de Proyectos,
Mcgraw-Hill, 3a. Edición, Colombia 1996.
SAPAG
CHAIN, Nassir: Criterios de Evaluación de Proyectos, Mcgraw-Hill, España, 1996.
SIEMPRO-UESCO:
"Gestión Integral de Programas Sociales Orientada a Resultados". Ed.
Fondo de Cultura Económica de Argentina S.A. Buenos Aires, 1999.
VARILLAS,
Armando: "Los Indicadores en los Proyectos con Inversión". Serie
Documentos de Trabajo, N° 7. Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y
Sociales. Universidad Nacional de Salta, marzo de 2005.
BIBLIOGRAFIA
COMPLEMENTARIA
AGUILAR
IBÁÑEZ, J. M.; ANDER-EGG, E. "Diagnóstico Social. Conceptos y
Metodología". Ed. Lumen-Hvmanitas. Buenos Aires, 2001.
ANDER-EGG,
E. "Metodología y Práctica del Desarrollo de la Comunidad". Ed. Lumen
Hvmanitas.
Buenos Aires, 1998. Volumen 1, 2 y 3.
ANDER-EGG,
E. "Introducción a la planificación". Ed. Siglo XXI. España, 1991.13°
Edición.
BAYER
KRAEMER, G. "Utopía en el Agro Mejicano. Cuarenta proyectos de desarrollo
en áreas marginadas". Universidad Autónoma de Chapingo. UACh. Méjico,
1993.
BURIN,
D.; HERAS, A.I. (Compiladores): "Desarrollo Local. Una respuesta a escala
humana a la globalización". Ed. CICCUS-La Crujía. Buenos Aires, 2001.
COMUNIDEC.
"Manual de Planeamiento Andino Comunitario. El PAC en Ecuador".
Comunidec. Quito, Ecuador,1992.
CORAGGIO,
J. L.: "De la emergencia a la estrategia. Más allá devido de la
pobreza"". Ed. Espacio. Buenos Aires, 2004.
DNP-BID-ILPES:
"Manual General de identificación, preparación y evaluación de
proyectos".
Segunda
edición revisada y ampliada. Documento preparado para el Banco de Proyectos de
Inversión Nacional de Colombia. 1992.
FAO.
"El Diagnóstico Rápido. Desarrollo Forestal Comunitario Nota 3". FAO.
Roma, 1993.
FAO.
"Herramientas para la Comunidad. Desarrollo Forestal Comunitario, Manual
de Campo 2". Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación. Roma, 1992.
FIDA.
"Seguimiento y Evaluación. Pautas Básicas para el Desarrollo Rural".
FIDA. Roma, 1984.
FINDLING,
L. y TAMARGO, M del C. "Planificación, Descentralización y Participación: Revisión Critica". Ed.
CUADERNOS del Instituto de Investigaciones -Facultad de Ciencias Sociales, Bs.
As. 1992. N° 8.
GTZ. "ZOPP. Una Introducción al Método". Eichborn, Alemania, 1995.
HINTZE,
S. y CICCOCIOPPO, L. "Servicio alimentario escolar: diagnóstico y
propuestas". Cuadernos de Economía N° 5, Ministerio de Economía de la
Pcia. de Buenos Aires, 1995. Cap. I: Organización del servicio alimentario
escolar y Apéndice 2.1: Metodología utilizada en la etapa de diagnóstico:
aspectos generales. Cap. IV: Aspectos económicos y Apéndice 2.2: Metodología de
evaluación de los aspectos económicos del servicio alimentario.
HOREJS,
Irene. "Formulación y Gestión de Microproyectos de Desarrollo". Ed.
Hvmanitas - CEDEPO. Buenos Aires, 1995.
IICA.
"Orientación para la Preparación de Proyectos de Cooperación
Técnica". San José de Costa Rica, 1987.
IUDC-UCM.
"Evaluación de Proyectos de ayuda al Desarrollo". UD-NORAD. Madrid,
1997.
PALMA,
Diego. "La Promoción Social de los Sectores populares".
Humanitas-CELATS. Buenos Aires, 1998.
PICHARDO
MUÑIZ, A. "Evaluación del impacto social. El valor de lo humano ante la
crisis y el ajuste". Ed. Lumen/Hvmanitas, Bs. As., 1997.2° Edición.
CRITERIOS
y SISTEMA DE EVALUACION
CONDICIONES
PARA CURSAR:
Para
poder cursar la asignatura los alumnos deberán tener a) regularizadas las
siguientes asignaturas: Cálculo Financiero, Econometría I y Economía
Internacional I y b) aprobadas las siguientes asignaturas: Microeconomía II,
Macroeconomía II,
CONDICIONES
PARA PROMOVER:
Par
promover la asignatura los alumnos deberán:
a)
Regularizar
b)
Tener aprobadas las siguientes asignaturas: Cálculo Financiero, Econometria I y
Economía Internacional I.
c)
Presentar, diez días antes de la fecha de examen fijada por la Facultad, una
monografía en su versión final (previamente aprobada por el profesor responsable) que incluya la identificación,
formulación de un microemprendimiento privado con evaluación privada y social. La
monografía podrá ser individual o grupal (no más de tres alumnos)
d)
Aprobar con 4 (cuatro) o más puntos (en la escala 1 a 10) la defensa de la
monografía, que será tomado en las fechas que la Facultad establezca, dentro de
los turnos de exámenes correspondientes, de acuerdo con las normas referentes a
exámenes vigentes en la Facultad.
CONDICIONES
PARA OBTENER LA REGULARIDAD
Los
alumnos deberán regularizar la asignatura por exámenes parciales de la parte
práctica de la materia. Para ello deberán:
1.
Obtener como mínimo 4 (cuatro) puntos (en la escala 1 a 10) en cada uno de los
dos exámenes parciales prácticos, que serán tomados a lo largo del Segundo
Cuatrimestre.
2. En
caso de obtener menos de 4 (cuatro) (en la escala 1 a 10) ó estar ausente en
los dos exámenes parciales se pierde la regularidad de la asignatura.
3.
Podrá recuperarse solo uno de los exámenes parciales.
4. En
caso de obtener menos de 4 (cuatro) (en la escala 1 a 10) o estar ausente en el
examen recuperatorio correspondiente se pierde la regularidad de la asignatura.
Lugar y
fecha: Salta, 30 de agosto de 2006
Lic. Lidia
Rosa Elias
FIRMADO:
Cr.
ANTONIO FERNANDEZ FERNANDEZ, VICE - DECANO
Cra.
ELIZABETH TRUNINGER DE LORE, SECRETARIA ACADEMICA