RESOLUCIÓN
Nº 412-04
EXPEDIENTE
Nº 6.2O3/93
Salta,
28 JUN 2004
V I S T O: la nota presentada por el Lic. Jorge A. Paz, Profesor
Adjunto mediante la cual solicita se apruebe el Programa Analítico, Bibliografía,
Régimen de Evaluación y Cronograma de Clases de la asignatura ECONOMIA III, de
las carreras de Contador Público Nacional y Licenciado en Administración,
planes de estudios 1985, para el presente período lectivo, y;
CONSIDERANDO:
Lo dictaminado por la
Comisión de Docencia, a fs. 79 del presente expediente.
Lo dispuesto por el
Artículo 113, Inciso 8 de la Resolución A. U. Nº1/96,
Estatuto de la Universidad Nacional de Salta.
Lo dispuesto por la
Resolución Nº 420/00 y modificatoria 718/02 del Consejo Directivo de esta
Facultad.
POR ELLO, en uso de las
atribuciones que le son propias
EL DECANO DE LA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS,
JURÍDICAS Y
SOCIALES
RESUELVE
ARTICULO Nº 1- Aprobar y poner en vigencia a partir del período lectivo
2.004, Programa Analítico, Bibliografía, Régimen de Evaluación y Cronograma de
Clases de la asignatura ECONOMIA III, Plan de Estudios 1985, de la carrera de
Contador Público Nacional y Licenciado en Administración, presentados por el
Lic. Jorge A. PAZ, Profesor de la mencionada asignatura y que obra en el Anexo
I, de la presente Resolución.
ARTICULO Nº 2.- Hágase saber a la cátedra, al C.E.U.C.E. y a los
Departamento de Alumnos e Informática para su toma de razón y demás efectos.
nv/os
ANEXOI
Economía III
Programa y lista de lecturas
-Año 2004-
Glosario y lugar de reunión Martes:
18 a 20 (Anfiteatro A)
Viernes:
16 a 18 (Anfiteatro E)
Segundo
cuatrimestre a confirmar
Equipo responsable Horarios
y lugar para consultas
Direcciones
electrónicas para consultas
Profesor:
Jorge A. Paz Lunes 17 a 19. Box 310.
e3consulta@uolsinectis.com.ar
Auxiliares docentes:
Adriana B. Marina Con licencia
Héctor Eugenio Martínez Con licencia
Auxiliares adscriptos:
Jorge Zapata
Ana Laura Aris
1- Objetivos
General: Proporcionar a los alumnos las herramientas básicas para
comprender el estado actual y la evolución posible de la estructura económica y
social de países y regiones.
Específicos:
a) Internalizar el concepto y el
procedimiento lógico de obtención de conclusiones
de cada uno de los modelos que integran la teoría del desarrollo.
b) Potenciar la capacidad de
comparación de situaciones disímiles en los dos ejes básicos del estudio del
proceso de desarrollo: el temporal y el espacial.
c) Proveer herramientas para el
diagnóstico y el análisis de diferencias en la
calidad de vida de las sociedades.
d) Aplicar las conclusiones del
análisis económico a los problemas de crecimiento
y desarrollo de la Argentina y de la provincia de Salta.
e) Integrar el conocimiento de los
sectores sociales al marco de la teoría del
desarrollo.
f) Identificar los principales
problemas de las economías en desarrollo y las
estrategias razonables para superarlos.
2- Contenidos
Introducción: Conceptos económicos básicos
Concepto de economía. Economía positiva y normativa. Oferta,
demanda y precio. Equilibrio, eficiencia y fallas del mercado. Cuentas
Nacionales. Evolución económica general en el corto y el largo plazo. Ciclos y
crecimiento.
Tema 1 : La economía del desarrollo
Definiciones básicas. Hechos estilizados. Clasificación de países
según nivel de
desarrollo. Bienestar material y las dimensiones no económicas del
bienestar .
Funcionamientos y Conjunto de Capacidad.
Tema 2: Los indicadores del bienestar
La medición del bienestar material: el ingreso por habitante.
Problemas de comparabilidad nacional y regional. La medición de la dimensión no
económica del bienestar. El Índice de Desarrollo Humano e índices derivados. La
medición del crecimiento. Tasas de crecimiento. Elección del año base y errores
de medida.
Tema 3: Teoría básica del crecimiento
El modelo de Harrod-Domar. El modelo de Solow sin y con
tecnología. La Regla de Oro de la Acumulación. Trampas de pobreza. Economía de
las ideas. El modelo de Romer. Evidencia empírica sobre la hipótesis de la
convergencia.
Convergencia absoluta y condicional. Beta y sigma convergencia.
Tema 4: Crecimiento económico y desarrollo humano
Las relaciones básicas entre crecimiento económico y desarrollo
humano. El modelo de los vínculos. Vínculos débiles, fuertes y
desequilibrantes. Los canales A y B. Transiciones posibles y los senderos
deseables. El papel de la familia.
Sustentabilidad del crecimiento. Sustentabilidad del desarrollo.
Crecimiento bueno y crecimiento malo.
Tema 5: Educación
El modelo de inversión en capital humano. La demanda de educación.
Métodos para estimar la rentabilidad de la inversión en educación.
Controversias teóricas: el screening, las habilidades y la sobreeducación.
Financiamiento de la educación. Educación y crecimiento. Indicadores educativos
en Salta.
Tema 6: Salud
La salud en los países menos desarrollados. El papel de la familia
en los mercados de la salud. El financiamiento de la salud. Los indicadores de
salud.
Indicadores de salud en Salta.
Tema 7: Población y fecundidad
La transición demográfica. Las explicaciones económicas del
descenso de la fecundidad. El modelo macroeconómico simple: el equilibrio de la
familia. Estática comparativa: Efectos de los cambios en el ingreso y en el
salario sobre el número deseado de la descendencia.
Tema 8: Mercados de trabajo
Oferta y demanda de trabajo. Indicadores del mercado laboral. El
modelo de stock-flujo. Explicaciones de
las diferencias en la actividad, el empleo y el desempleo en los países más y
menos desarrollados. El sector informal.
Indicadores del mercado laboral en Salta y la Argentina.
Tema 9: Desigualdad y pobreza
Diferencias conceptuales. Indicadores de desigualdad: la curva de
Lorenz y el coeficiente de Gini. Relación entre desigualdad y crecimiento: el
modelo de Kuznets. Enfoques para el estudio de la pobreza. El
head-count ratio. Otras
medidas de la pobreza. Propiedades de las medidas de desigualdad y pobreza.
Determinantes de la desigualdad de ingresos. Determinantes de la
pobreza.
Evidencias para Salta y la Argentina.
3- Lista de lecturas por temas
Tema 1: Varían (1993); Mankiw (1997).
Tema 2: Sen (1988) y Sen (2000): Cap. 2.
Tema 3: PNUD (2000): pág. 141-155 y 269-273.
Tema 4: Jones (2000): Cap. 2,3 y 4; Sala-i-Martín (2000): Páginas
76 a 79.
Tema 5: PNUD
(1996): Cap. 3; Ravallion (1997); Ranis, Stewart y Ramirez
(2000).
Tema 6: Psacharopoulos (1994); CIEES (2001): pág. 65-77.
Tema 7: BM (1993) pág. 1-73; CIEES (2001): pág. 81-89.
Tema 8: Ray (2002): Cap. 9.
Tema 9: BM (1995); Paz (2001); CIEES (2001): pág. 101-109.
Tema 10: BM (2000) pág. 1-41; Sen (2000): Cap. 4; Paz y Piselli
(2000); CIEES
(2001): pág. 93-98; Ray (2002): capítulos 6,7 y 8.
4- Bibliografía
BANCO MUNDIAL (BM, 1993): Informe sobre el Desarrollo Mundial
1993. Invertir en salud. Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento /Banco
Mundial.
(Washington,
D. C.).
BANCO MUNDIAL (BM, 1995): Informe sobre el Desarrollo Mundial
1995. Banco Washington D.C.).
BANCO MUNDIAL (BM, 2000): Informe sobre el Desarrollo Mundial
2000: Atacando la Pobreza. Banco Mundial ( Washington D.C.).
CIEES (2001): Diagnóstico socio-económico. Provincia de Salta.
CIEES/Fundación Salta.
JONES, (2000): Introducción al crecimiento económico. Ed.
McGaw-Hill (México D. F.).
MANKIW, G. (1997): Macroeconomía, 3a edición, A. Bosch
(Barcelona). PAZ, J. (2001): "El mercado de trabajo en Salta
(1984-2000)." Castañares (Cuadernos del IIE), N° 16.
PAZ, J. y PISELLI, C. (2000): "Desigualdad y pobreza en la
Argentina." En Figueras, A. y Díaz Caferata A. : Nuevas Lecturas sobre
Política Económica. Argentina en la Globalización. Ed. Eudecor (Córdoba).
PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD, 1996).
Informe sobre el Desarrollo Humano 1996. Ediciones Harla y Fondo de Cultura
Económica (México D. F.).
PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD, 2000).
Informe sobre el Desarrollo Humano 2000. Ediciones Harla y Fondo de Cultura
Económica (México D. F.).
PSACHAROPOULOS,
G. (1994): "Return to investment in education: A global update."
World Development, Vol. 22, N° 9: 1325-1343.
RANIS, G.;
STEWART, F. y RAMÍREZ, A. (2000): "Economic growth and Human Development."
World Development, Vol. 28, N° 2: 197-219.
RAVALLION,
M. (1997): "Good and bad growth. The Human Development Reports." World
Development, Vol. 25, N° 5: 631-638.
RAY, D. (2002): Economía del desarrollo. Editorial Bosch, Madrid.
SALA-I-MARTIN, X. (2000): Apuntes de Crecimiento Económico. 2a
edición, Antoni Bosch (Madrid) .
SEN, A.
(1988): "The concept of development." Handbook of Development Economics,
Vol. 1, Elsevier Science Publishers (B. V.).
SEN, A. (1995): Nuevo examen de la desigualdad, Alianza Editorial
(Madrid).
SEN, A. (2000): Desarrollo y libertad, Editorial Planeta (Buenos
Aires).
VARIAN, H. (1993): Microeconomía intennedia. Un enfoque moderno.
A. Bosch editor (Barcelona) .
5- Evaluación
Para aprobar el curso el alumno puede rendir examen final u optar
por el régimen de promoción sin examen final. Las condiciones para optar por
este último son:
(a) Tener aprobada Economía II en el momento de iniciar el curso.
aprobar los exámenes parciales.
(b)Aprobar los exámenes parciales
(c) Obtener una nota de 6 (seis) o más (en la escala del O al 10)
en los dos últimos exámenes.
Se realizarán 3 (tres) exámenes parciales y 1 (uno) recuperatorio.
Con excepción del primero, que es eliminatorio, el alumno podrá recuperar sólo
1 (uno) de los dos exámenes parciales restantes.
El primer examen será evaluado cualitativamente existiendo dos
resultados posibles: Aprobado y Desaprobado. Los alumnos que obtengan la
primera calificación podrán continuar con el régimen de promoción sin examen
final.
Si a pesar de haber aprobado los exámenes el alumno no cumple con
el requisito c), podrá recuperar aquél en el que haya obtenido una nota menor
que 6. Los temas a evaluar en cada uno de los exámenes son:
(a) Primero: sólo Tema 1; (b) Segundo: Temas 2 a 5; (c) Tercero:
Temas 6 a 10.
El examen recuperatorio se realizará al final del cursado y el
nivel de exigencia del examen será mayor que los realizados en las primeras
instancias.
6. Cronograma de trabajo
El calendario que se adjunta podrá servirle como guía de las
actividades programadas por la cátedra. Semanas del 15/03 al 19/03 y del 22/03
al 26/03: Preparación domiciliaria del
examen de admisión. Están en marcha los horarios de consulta.
Martes 30/03: primer examen parcial.
Viernes 02/04: Tema 1.
Semana del 12/04 al 16/04: Temas 2.
Semana del 19/04 al 23/04: Tema 3.
Semana del 26/04 al 30104: Tema 4.
Martes 04/05: segundo examen parcial.
Viernes 07/05: entrega de resultados, consultas y dudas del examen.
Semana del 10f05 al 14/05: Tema 5.
Semana del 17 /05 al 21/05: Tema 6.
Semana del 31/05 al 04/06: Tema 7.
Semana del 07/06 al 11/06: Tema 8.
Semana del 14/06 al 18/06: Tema 9.
Martes 28/06: tercer examen parcial.
Viernes 02/07: entrega de resultados, consultas y dudas del
examen.
Martes 05/07: Examen recuperatorio.
Jueves 08/07: Entrega del listado definitivo de promoción.
El cronograma del segundo cuatrimestre será entregado
oportunamente.
Nv/os
FIRMADO:
CR. VICTOR HUGO CLAROS, DECANO
LIC MIGUEL MARTIN NINA, SECRETARIO ACADEMICO