SALTA, 05/10/09.-

Expediente Nº 24.824/09

RESOLUCION CS 465/09

           

VISTO las presentes actuaciones por las cuales Secretaría Académica pone a consideración y eventual aprobación, el programa a desarrollar en el “Ciclo de Introducción a los Estudios Universitarios – CILEU 2010”, y

CONSIDERANDO: 

Que desde el año 2006 la U.N.Sa. pone en práctica el  CILEU con el propósito  de que los alumnos se apropien de las competencias, capacidades, habilidades, conocimientos y estrategias necesarias que le permitan ingresar y permanecer en la universidad con un  rendimiento académico de calidad.

Que la Propuesta de este Ciclo, desde su primera implementación a la fecha, se fue modificando  de acuerdo a las evaluaciones realizadas por equipos de gestión, docentes y alumnos participantes, siendo la Comisión  Ad- Hoc (conformada por representantes  de las Facultades y Sedes Regionales) la responsable de realizar los ajustes necesarios al Proyecto.

Que para la elaboración y puesta en práctica del  ciclo es imprescindible precisar, planificar y programar los recursos y medios económicos necesarios en su implementación. En este sentido el financiamiento económico que demande el Ciclo de Introducción a los Estudios Universitarios contempla, además, recursos humanos, materiales, físicos y de equipamiento, que será solventado con créditos de Presupuesto de la Universidad Nacional de Salta

Por ello, en uso de las atribuciones que le son propias y atento a lo aconsejado por la Comisión de Docencia, mediante Despacho Nº 349/09,

EL CONSEJO SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

(en Cuarto Intermedio de su 14º Sesión Ordinaria del 1º de octubre de 2009)

R E S U E L V E :

 

ARTÍCULO 1º.-  Aprobar, desde el punto de vista académico, la implementación del “Ciclo de Introducción a los Estudios Universitarios – CILEU 2010”, conforme a la presentación, justificación, encuadre conceptual, objetivos, carga horaria, secuenciación y otros aspectos organizativos que se detallan en el Anexo I del presente.

 

ARTÍCULO 2°.- Comuníquese con copia a: Rectorado, Facultades, Sedes Regionales, IEM, Secretarías, Direcciones Generales, Dirección de Presupuesto, Dirección de Contabilidad, Tesorería General, Coordinación Legal y Técnica, UAI,  y Asesoría Jurídica. Cumplido, siga a Secretaría Administrativa sus efectos. Asimismo, publíquese en el boletín oficial de esta Universidad.-

 

ANEXO I

 

CICLO DE INTRODUCCIÒN A LOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS 2010

CILEU 2.010

 

COMISION DE INGRESO DE 2010

 

§   Secretaria Académica: Dra. María Celia Ilvento

§   Coordinadora de la Comisión: Prof. Nancy Cardozo

§   Representantes de la Fac. de Humanidades: Prof. Iris Olarte;  Prof.  Lic. Roxana Ledesma; Prof. Santiago Narváez y Prof. Lucia Fernández  

§   Representante de la Fac. de Exactas: Ing. Silvia Pareja y Prof. Paola Del Olmo

§   Representantes de la Fac. de Salud: Lic. Alejandra Bergagana y Lic. Ariel Aveldaño  

§   Representantes de la Fac. de Naturales: Prof. Rolando Vera e  Ing. María Isabel Masié

§   Representante de la Fac. de Ingeniería: Ing.  Carolina Collivadino y Prof. Florencia Alurralde   

§   Representantes de la Fac. de Económicas: Prof. Paola Guardatti y Prof. María Rosa Panza.

§   Representante de Sede Tartagal: Prof. Cruz Carrizo

§   Representante de Sede Orán: -

 

I.        PRESENTACIÓN:

 

La Universidad Nacional de Salta coherente con sus objetivos institucionales, a través de la Secretaría Académica, diseño el Programa de Articulación e Ingreso 2008-2010 (R C.S.  Nº 207/08) con el fin de promover un proceso de ingreso que posibilite a los alumnos una adecuada inserción en la vida universitaria. En el marco de este programa se encuentra el PROYECTO CICLO DE INTRODUCCIÒN A LOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS 2010.

Desde el año 2006 la Universidad pone en práctica el CILEU con el propósito de que los alumnos se apropien de las competencias, capacidades, habilidades, conocimientos y estrategias necesarias que le permitan ingresar y  permanecer en la universidad con un  rendimiento académico de calidad. La Propuesta de este Ciclo, desde su primera implementación a la fecha se ha ido modificando, de acuerdo a las evaluaciones realizadas por equipos de gestión, docentes y alumnos participantes, la Comisión Ad-Hoc, conformada por representantes de las Facultades y Sedes Regionales ha sido y es la responsable de en virtud de las evaluaciones realizadas realizar los ajustes necesarios al Proyecto.

El Documento que a continuación se presenta, conserva aspectos del Proyecto de años anteriores, valorados como positivos e integra nuevas estrategias con el fin de ir optimizando la propuesta a las necesidades institucionales. 

 

II.    ALGUNOS PUNTOS DE PARTIDA:

II. I  LA PROBLEMÀTICA  DEL INGRESO EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

 

El creciente ingreso de jóvenes a la Universidad Nacional, acompañado por el posterior abandono, de un gran porcentaje de ellos, en el primer año de la carrera  resulta ser una problemática que preocupa al Nivel Superior Universitario en su Conjunto. 

El rendimiento académico es un fenómeno complejo en el que intervienen múltiples variables. En el caso de la UNSa, la Comisión de Permanencia de los años 2004, 2005 y 2006 ha considerado que las necesidades de los alumnos ingresantes se manifiestan en, al menos, 4 ejes:

1)      Situación de desconocimiento del mundo universitario y de sus exigencias

2)      Implicación del alumno en su propio proceso de aprendizaje y aprovechamiento de las posibilidades que le ofrece para ello la Universidad

3)      Conocimientos básicos y procedimientos para abordar con éxito el aprendizaje de las asignaturas

4)      Dificultad en la coordinación y estructuración de los estudios en relación a determinados recursos didácticos planteados por las diferentes asignaturas

En relación con éstos ejes las evaluaciones realizadas en el CILEU especificaron una serie de dificultades pedagógicas para encarar de forma satisfactoria los estudios universitarios. En este sentido, identificaron dos grandes grupos de  problemas que presentaron  los alumnos:

·         Las relacionadas el manejo de los contenidos.

·         Las relacionadas con  los modos de acceso al conocimiento o estrategias de aprendizaje apropiadas para el estudio universitario.

La U.N.Sa. se encuentra abocada a la búsqueda de respuestas tendientes a apoyar a los ingresantes para que puedan sortear adecuadamente las dificultades que se les presentan en esta difícil transición: desde aquellas de índole económico que la institución sólo pueden morigerar, hasta las específicamente cognitivas vinculadas con la necesidad de que los aspirantes aprendan a aprender. Para que esto acontezca la Universidad –si no quiere ser expulsora- está obligada a ofrecer un adecuado apoyo académico en la etapa previa al cursado de las carreras que ofrece y un ajustado seguimiento de los procesos de aprendizaje durante todo el desarrollo formativo. 

Cada año, la Comisión de Ingreso de la Universidad trabaja en el diseño de la propuesta de intervención a implementar. En el seno de la misma el  debate gira, entre otras cosas, en función del desfase entre el perfil real del ingresante y el deseado como expectativa académica. En este  sentido se pone en juego no sólo el ingreso a la Universidad, sino también la deserción, la permanencia y el egreso con un rendimiento académico de calidad.

 

II. II CILEU 2009  [1]

ALUMNOS QUE INICIAN EL CICLO

FACULTAD/SEDE

TOTAL PRE INSCRIPTOS(1)

INICIAN 1º SEMANA (2)

ADEUDAN ASIG. POLIMODAL

NEC. EDUC. ESP.

PUEBLOS

ORIGIN.

Cs. Económicas

1540

608

105

_

_

Cs. de la Salud

1619

506

98

1motora

18

Humanidades

1327

355

s/d

1 motora

1 visual ceguera

1

Cs. Exactas

1428

497

77

-

-

Ingeniería

1170

504

146

-

-

Naturales

1299

550

143

-

-

Sede Orán

358

156

37

3 visual

21

Sede Tartagal

412

s/d

s/d

 

45

TOTALES

9153

3176

606

6

84

(1)Se Toman los datos de Dirección de Cómputos del 2 de Febrero de 2009

(2) Media de las asistencias semanales

 

ASISTENCIA POR SEMANA

Facultades

1ª Semana

2ª Semana

3ª Semana

4ª Semana

5ª Semana

6ª Semana

Humanidades

355

286

254

214

220

136

Cs. Salud

506

550

507

452

463

475

Cs. Exactas

497

455

452

402

404

403

Económicas

608

626

545

488

523

521

Naturales

550

525

446

413

435

423

Ingeniería

504

466

417

360

374

370

Orán

156

143

154

140

141

112

TOTALES

3176

3051

2775

2469

2560

2440

(*) Totales obtenidos teniendo en cuenta los valores máximos y mínimos de cada Semana.

(**) La tercera y cuarta semana corresponde al la fecha en que los ingresantes deben rendir las materias adeudadas del nivel polimodal

(***) No se consideran datos de SRT.

 

ESTUDIANTES QUE FINALIZAN Y APRUEBAN EL CICLO

 

FACULTAD

INICIAN

FINALIZAN

APRUEBAN

HUMANIDADES

355

190

140

SALUD

506

481

342

INGENIERÍA

504

403

58/38

NATURALES

550

459

300

EXACTAS

497

466

351

ECONÓMICAS

608

523

333

ORÁN

156

132

98

TOTALES

3176

2654

1564

 

 

(*) Se consideran como aprobados a aquellos alumnos que alcanzaron las condiciones establecidas por cada unidad académica

(**) Para el caso de Ingeniería se toman dos valores de acuerdo a los premios de ALGA Y AMI

 

II. III DATOS COMPARATIVOS CILEU 2008- CILEU 2009 SEDE CENTRAL


 

FACULTAD

CILEU 2008

CILEU 2009

Humanidades

369

355

Salud

501

506

Exactas

488

497

Económicas

643

608

Ingeniería

469

504

Naturales

448

550

Totales

2958

3020

ALUMNOS QUE INICIARON EL CICLO

 

 

 

 

 

 

 

 

ALUMNOS QUE FINALIZARON EL CICLO

FACULTAD

CILEU 2008

CILEU 2009

Humanidades

204

190

Salud

457

481

Exactas

468

466

Económicas

354

523

Ingeniería

369

403

Naturales

301

459

Totales

2153

2522

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


II.IV ALUMNOS QUE NO REALIZAN EL CILEU

Con el propósito de indagar acerca del grado de conocimiento del CILEU y acerca de las razones por las que los ingresantes no cursan el ciclo;  se seleccionó una muestra de 250 alumnos ingresantes que no realizaron el CILEU, a los mismos se les aplicó una encuesta, a partir de las cuales se recogió entre otras, la siguiente información:

 

 

III. RELEVANCIA Y JUSTIFICACIÒN DEL PROYECTO

 

Un aspecto central en la problemática del Ingreso lo constituye la distancia entre la formación recibida por los egresados del nivel inmediato anterior y la requerida para el ingreso y permanencia en el nivel superior, la que se ha ido progresivamente  ensanchando, esto hace que se reconozca a la Problemática del Ingreso como  una problemática pública a la que Universidad debe abordar.  

La Problemática del Ingreso, es una problemática compleja, donde intervienen múltiples dimensiones, en consecuencia se hace necesario, para abordar ésta problemática implementar estrategias integrales, en este sentido, el CILEU  constituye un tramo fundamental para el alumno, en su proceso de ingreso.  

En coherencia con lo anteriormente expuesto, el diseño y la puesta en práctica de modelos de ingreso cuyo objetivo primordial sea el de buscar que los alumnos se apropien de las capacidades, habilidades, conocimientos y estrategias necesarias que le permitan, ingresar y permanecer en la universidad con mejor rendimiento académico, debe constituirse en un tema central en la Agenda Universitaria.

El proceso de ingreso constituye una etapa de pasaje o transición de un nivel educativo a otro y, en consecuencia, de una modalidad de enseñanza a otra y de un conjunto de exigencias académicas a otro diferente. De ahí su alto grado de complejidad.

Hablamos de “proceso de ingreso” para dejar en claro que nuestra preocupación no se  centra únicamente  en la definición y alcances de un curso pre-universitario. El “ingreso”, entendido como proceso, comienza antes -en los últimos años del secundario- y termina después -durante los primeros cuatrimestres en la Universidad, no obstante, el Ciclo de Introducción a los Estudios Universitarios es tramo importante.

Se puede caracterizar  la PROPUESTA CILEU  de la siguiente manera:

·         Por su “ubicación curricular”: es un curso pre-universitario, o sea, es un ciclo previo a la carrera universitaria

·         Por su “currículum”: es orientado, porque es diferenciado según sea la unidad académica en la que el aspirante se haya inscripto

·         Por sus “funciones”: no es selectivo sino orientador, socializador y articulador

·         Por su “modo de ingreso”: tiende a que cada Facultad asigne un valor de crédito al curso CILEU, de modo que pueda sumar una nota adicional al promedio general de la/s  materia/s del primer año; o que  acredite un tramo de las asignaturas del primer año (TP, parcial, u otra actividad) en calidad de reconocimiento, u otras alternativas acreditables.

·         Por sus “objetivos” intenta tener efectos sobre la retención inicial

De hecho, se espera que los alumnos que cursen el CILEU, puedan acceder al desarrollo y fortalecimiento de habilidades y competencias básicas (lingüísticas, lógicas y de conceptualización) que les permitan el desempeño no sólo en el ámbito académico sino también social y laboral. Desde este punto de vista, quienes abandonan estos cursos pueden contar, al menos, con herramientas que de otro modo no habrían logrado adquirir.[2]

 

IV. ENCUADRE CONCEPTUAL DE LA PROPUESTA

 

La presente propuesta pedagógica parte de considerar las competencias, desde un enfoque cognitivo. Se entiende  las competencias como “la capacidad de articular eficazmente  un conjunto de esquemas (estructuras mentales) y valores, permitiendo movilizar (poner a disposición) distintos saberes, en un determinado contexto  con el fin de resolver situaciones profesionales.” Perrenoud y Le Boterf

 

En otras palabras, las competencias se entienden como capacidades y destrezas que pueden ser utilizadas en muchas situaciones, no sólo en aquellas relacionadas con el área de estudio concreta. Estas competencias, en su mayor parte, se desarrollan utilizando métodos y formas de enseñanza-aprendizaje adecuadas.

Las competencias abarcan:

·         conocimientos generales y específicos (saber/es)

·         la capacidad de internalizar conocimientos (saber conocer)

·         destrezas técnicas y procedimentales (saber hacer)

·         desarrollos de actitudes (saber ser)

·         competencias sociales (saber convivir)

La noción de competencia surge de los aportes de las nuevas teorías cognitivas al campo de la educación y básicamente significa saberes en ejecución. En esta línea teórica las competencias se acercan a la idea de aprendizaje total según la cual el que aprende realiza un triple reconocimiento:

o        Reconocer el valor de lo que se construye

o        Reconocer los procesos mediante el que se ha realizado tal construcción (meta cognición)

o        Reconocerse a sí mismo como persona que ha construido ese saber

Estos procesos de reconocimiento subyacen al aprendizaje autónomo que se espera los estudiantes puedan realizar en el ámbito de la educación superior y que además les será demandado en los diferentes contextos, en escenarios altamente complejos

 

IV.I COMPETENCIAS NECESARIAS PARA EL INGRESO Y PERMANENCIA EN LA UNIVERSIDAD

 

Los conocimientos, habilidades y actitudes  requeridos para el ingreso y permanencia en la Universidad, están siendo definidos por la Comisión de Ingreso de la Universidad y por la Comisión Jurisdiccional de Formulación de Competencias necesarias para el acceso y la permanencia en el Nivel Superior que conforma la UNSa conjuntamente con la Universidad Católica de Salta y el Ministerio de Educación provincial.

Este Documento será uno de los insumos más importantes a partir de los cuales cada unidad académica generará el perfil de competencias específicas y el perfil de los profesores a cargo de las mismas.

 

IV.II  CLASIFICACIÓN DE COMPETENCIAS ACADÉMICAS

 

ü       COMPETENCIAS GENÉRICAS: remiten a un conjunto de conocimientos, actitudes, valores y habilidades relacionados entre sí, que posibilitan desempeños adecuados en el nivel superior. En tal sentido, implican el desarrollo de saberes complejos y generales requeridos para el desarrollo de distintos tipos de actividad intelectual. Las competencias genéricas también se denominan "habilidades transferibles".

          Estas competencias pueden ser agrupadas en:

a) Competencias Básicas o Instrumentales: referidas a capacidades integradas que posibilitan la acción en diferentes escenarios y situaciones de vida institucional en el nivel superior.

 

          b) Competencias Transversales o Generativas: que apuntan a dos aspectos centrales para el tránsito por los estudios superiores: autonomía en el aprendizaje (hábitos y actitudes ante el estudio), y  destrezas cognitivas en el aprendizaje.

             Las competencias básicas son  aquellas que hacen falta para cualquier tipo de actividad en tanto que capacidad general que abarca todas las áreas de la vida, tanto cotidiana como laboral o científica: comprensión lectora, producción de textos escritos, entre otras. Junto con éstas se trabajarán una serie de competencias transversales relacionadas con los aspectos actitudinales y las destrezas cognitivas fundamentales que son requeridas para el desarrollo de la actividad académica universitaria. Ambos conjuntos de competencias se consideran competencias generales.

 

ü       COMPETENCIAS ESPECÍFICAS: remiten a un conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y valores específicos en el marco de una carrera de formación superior.

 

Cada carrera exige saberes relacionados con sus áreas de estudio, a las que denominamos competencias específicas, que sirven de soporte indispensable para poder internarse en los conocimientos de las asignaturas que el alumno debe comenzar a cursar.

 

ESQUEMA DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS COMPETENCIAS[3]

 

 

 

 

 

 

 

 


Competencias necesarias en la educación superior

Cuadro de texto: Competencias Generales 

Cuadro de texto: Competencias Específicas
 


 


Cuadro de texto: Estas competencias específicas se ubican según el área disciplinar a la que pertenece la carrera elegida:
§	Humanidades
§	Ciencias Naturales
§	Ciencias de la Salud
§	Ciencias Económicas
§	Ciencias Exactas
§	Ingeniería

 

 

V. OBJETIVOS DEL CILEU

 

·         Desarrollar competencias generales necesarias para el ingreso al nivel superior, favoreciendo en los alumnos una actitud favorable hacia el estudio que les permita afrontar los obstáculos epistemológicos propios del aprendizaje en el nivel universitario y contar con el manejo del lenguaje que capacite para  la comprensión, producción e interpretación de textos y discursos (saber pensar, comprender, reflexionar, criticar, hablar, escribir, comprender; en suma, definir en la práctica –con expresión precisa y coherente- el trabajo intelectual por encima de las futuras especializaciones.

·         Contribuir al desarrollo de los conocimientos, habilidades, actitudes y valores específicos que posibiliten desempeños satisfactorios en el primer año de formación de la carrera elegida, teniendo en cuenta no sólo el saber sustantivo propio de las disciplinas específicas, sino también el cómo saber, es decir, introduciendo a los alumnos en la lógica del conocimiento disciplinar.

·         Propiciar el acercamiento de los estudiantes a las prácticas universitarias a fin de que éstos puedan familiarizarse con sus exigencias y mecanismos, asumiendo con responsabilidad y compromiso su inserción a los estudios universitarios. Para ello se propone promover una “actitud universitaria” a través del planteo de los problemas del pensamiento científico y de su participación en la vida institucional.

·         Proporcionar un conocimiento más objetivo del ejercicio profesional, de los planes de estudio, del régimen de promoción, cursado y evaluación de cada carrera, y también un mayor autoconocimiento – a través de reflexiones sobre los aspectos subjetivos de la elección, actitudes, valoraciones, intereses y expectativas.

 

 

 

 

VI.

ü               DESTINATARIOS

 

El CICLO DE INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS (CILEU) tiene como destinatarios directos a los alumnos ingresantes 2010 a  la Universidad Nacional de Salta que hayan registrado su preinscripción hasta la fecha prevista por el Consejo Superior, por la única vía de internet.

 

VII. DE LA CARGA HORARIA Y LA MODALIDAD DEL CICLO

 

Para  la Edición 2010 se propone para el Ciclo  una carga horaria de 120 hs. reloj. De las cuales las Facultades optarán por:

o         Una Modalidad de “Aprendizaje Combinado” (blended learning) integrado por 90 hs. presenciales y 30 hs. Virtuales.

o         120 hs con  Modalidad Presencial.

 

La Inclusión de la Modalidad  Blender Learning en el Proyecto CILEU se caracteriza por:

o         Conformación de  un equipo técnico pedagógico, cuyas funciones posibilitarán el desarrollo de la dimensión organizacional,  pedagógica y técnica.

o         El diseño de un aula virtual donde se  aborden contenidos de diferentes áreas a través de recursos y actividades que promuevan el aprendizaje significativo, atendiendo al perfil de los alumnos ingresantes.

o         Organización y administración  ágil, flexible y eficiente, que atienda a las demandas y requerimientos  de docentes y alumnos que participan de la propuesta.

 

VIII. SECUENCIACIÓN DE ACTIVIDADES:

Cuadro de texto: Definición de la propuesta. Compromiso Institucional
Cuadro de texto: Mayo
Junio
Julio
Agosto
Cuadro de texto: Setiembre
 


Cuadro de texto: Octub.,Noviem y Diciembre

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cuadro de texto:  Noviembre
 


                 Modalidad a Distancia                  Modalidad Presencial


 


Actividad

Tiempo

Tarea

Definición de la propuesta. Compromiso Institucional

 

Mayo, Junio, Julio

Agosto de 2009

ü      Constitución de la Comisión de Ingreso

ü      Diseño de  la Propuesta de Ingreso 2006

ü      Presentación de la Propuesta

 

 

 

Selección del  Equipo CILEU 2010

 

Septiembre,

ü      Selección, Constitución y formación del equipo Técnico Pedagógico responsable de Educación a Distancia.

 

 

Octubre

ü      Selección del equipo de coordinadores (Por llamado a inscripción de interesados)

ü      Selección de docentes de competencias específicas

ü      Selección de Docentes de Competencias generales

ü      Selección de tutores estudiantiles

 

 

Diseño  de la Propuesta de Educación a Distancia 

 

 

 

Octubre, Noviembre

ü      Relevamiento de producciones (cartilla, módulos, pag. web) Indagación de materiales bibliográficos.

ü      Selección de contenidos

ü      Edición y diseño  de Mat. en diferentes soportes

ü      Elaboración del proyecto de formación destinado a coordinadores y docentes (Equipo CILEU 2009)

 

 

 

Constitución y Formación del Equipo

CILEU 2010

 

 

 

 

Noviembre y Diciembre

ü      Reuniones  de la Comisión de Ingreso con el  equipo de trabajo responsable de la implementación de la propuesta

ü      Confección del diseño de gestión: distribución de responsabilidades y funciones.

ü      Implementación de talleres de formación para docentes en Situaciones de Ingreso por Facultad 

ü      Implementación de talleres de formación para docentes en Situaciones de Ingreso destinado al equipo en su conjunto

 

Diseño de la Propuesta de Intervención Didáctica

(Modalidad Presencial)

 

 

 

Diciembre

 

ü      Indagación de materiales bibliográficos.

ü      Selección, organización y secuenciación  de Contenidos

ü      Selección de materiales bibliográficos.

ü      Diseño y diagramación de cartillas a  trabajar con los alumnos.

ü      Impresión de cartillas.

ü      Previsión de recursos físicos, materiales y tecnológicos necesarios para el desarrollo de los encuentros

 

 

 

Implementación de la Propuesta Pedagógica

 

 

 

Febrero

2010

 

 

Marzo

2010

 

ü      Desarrollo de las Jornadas de trabajo (Modalidad a Distancia y Modalidad presencial)

ü      Reuniones  del equipo responsable para analizar el proceso de implementación

ü      Elaboración de  informes del desarrollo del Ciclo: aciertos y dificultades.

ü      Reunión de la coordinación y equipo responsable de la implementación para la revisión del informe  y planificación de ajustes en la propuesta

 

 

 

Evaluación del

Ciclo

 

 

 

Fines de Marzo

2010

 

 

ü      Reunión del equipo responsable: coordinadores y  docentes   para socializar las experiencias en virtud del desarrollo del proyecto.

ü      Sistematización y procesamiento de la información.

ü      Interpretación valorativa de la información procesada.

ü      Redacción del Informe Final por parte de los docentes.

ü      Redacción del informe final por facultad

ü      Confección de informe Final de la experiencia.

Reunión con Comisión de Ingreso y Secretaría Académica para compartir los resultados de la experiencia.

IX.                TIEMPOS

El Ciclo se desarrollará durante seis semanas,  del 1 de Febrero al 12 de Marzo de 2010.

Modalidad blender learning:

§         Las 90 hs  presénciales se  distribuirán  en tres encuentros de cuatro horas y en un encuentro  de tres horas, por semana.

§         De las 30 hs. Virtuales, 6 hs. serán de tutorías presénciales, las mismas se distribuirán en 6 encuentros, uno por semana,  de una hora cada uno.  

Modalidad Presencial:

§         Distribuidas en cinco encuentros de cuatro hs. por semana

 

X.                  EN RELACIÓN AL EQUIPO DE TRABAJO

 

·          Constitución de CUARTETOS Y QUINTETOS PEDAGÓGICOS: El propósito general del ciclo se ha formalizado en el sentido de favorecer la construcción de espacios de enseñanza y de aprendizaje basados en estrategias para la formación en competencias. Para desarrollarlas en los estudiantes, se requiere un modelo pedagógico coherente con este posicionamiento y condensado en las prácticas. Así, el proyecto CILEU 2.008 incorporó como marco operativo para la articulación de los ejes de competencias generales y específicas, la constitución de cuartetos y/o quintetos pedagógicos en función del número de ingresantes de cada Facultad[4]

·           

                    Quintetos Pedagógicos                                               Cuartetos Pedagógicos 

Elipse: 4 docentes de Competencias 
Específica
1 docente de Competencias Generales
Tutor estudiantil 

Elipse: 3 docentes de Competencias 
Específica
1 docente de Competencias Generales
Tutor estudiantil 
               

 

 

 

Esta forma de organización responde a dos intenciones principales. La primera, generar una plataforma de intervención que propicie el abordaje interdisciplinario de los contenidos seleccionados para el curso de ingreso en cada Unidad Académica. La segunda, incidir en la configuración de equipos docentes en permanente intercambio para el diseño de propuestas de acción y revisión en el aula, como estrategia de formación en situaciones de ingreso[5].

Los cuartetos y quintetos  pedagógico, como dispositivo de trabajo  se implementaran en la modalidad blended learning en la parte presencial y en la modalidad presencial propiamente dicha.

·         COORDINADORES DE CUARTETOS Y QUINTETOS PEDAGÓGICOS: Se mantendrán las Coordinaciones establecidas en la Res. CS 360!08; una coordinación general y coordinaciones de cuartetos y quintetos pedagógicos, uno por Unidad  Académica.

§         Constitución de un EQUIPO TÉCNICO PEDAGÓGICO:  a efectos de diseñar y llevar adelante la parte virtual de la modalidad Bleander learnig  se constituirá un equipo técnico pedagógico  a nivel universidad que orientara el trabajo de las facultades que opten por la modalidad.

      Este equipo estará  conformado por dos docentes especialistas del Instituto de Educación a Distancia IEDI, al que se le sumaran; Un  Contenidista  o Especialista en Contenidos  por facultad con experiencia en el ingreso, conocimiento de los contenidos a trabajar en la Facultad y experiencia en la modalidad blender learnig; Un especialista en Educación a Distancia; Dos Especialistas en Informática; Un Especialista en Comprensión y Producción de Textos. En todos los casos deberán tener experiencia en ingreso y! o conocer la problemática del ingresante a la Universidad Nacional de Salta. 

·         TUTORES VIRTUALES: Para la presente edición se incorpora  la figura del  Tutor Virtual.

·         TUTORES ESTUDIANTILES: Se prevé la incorporación de estudiantes avanzados a efectos de acompañar a los estudiantes en el proceso de ambientación universitaria. 

·         La selección de los integrantes del equipo  se realizará, como en los años anteriores, por llamado a inscripción de interesados. En este sentido se buscará que los llamados se sustancien en los meses de Octubre y Noviembre; asimismo la secretaría académica y las facultades deberán prever que los integrantes de las comisiones evaluadoras conozcan el Proyecto en profundidad, es este sentido se sugiere que en todas las Comisiones Evaluadoras deben estar integradas por, al menos, un integrante de la Comisión de Ingreso 2010

·         FORMACIÓN DOCENTE PARA SITUACIONES DE INGRESO: Se realizará en primera instancia: una reunión general, previa al llamado a inscripción de interesados, la misma esta destinada principalmente a informar a los docentes la propuesta CILEU 2009. Posterior  a la sustanciación de los   llamados se realizarán Seminarios Talleres con el equipo CILEU en General y por Facultades. 

 

UNIDADES DE GESTIÓN

ACTIVIDADES Y TAREAS

 

 

 

 

Coordinación General

Responsable de Coordinar la preparación, implementación  y evaluación del Proyecto.

§      Gestión de  los Recursos Humanos para la implementación del Proyecto.

§      Coordinación de las distintas fases del Proyecto.

§      Gestión de  la información sobre los procesos y resultados de la implementación del Proyecto.  

§      Organización de reuniones con los distintos actores involucrados.

§      Asesoramiento técnico-pedagógico

§      Presentación de informes de Evaluación

 

Coordinación de Facultad

 

§       Participación en encuentros con la coordinación general para intercambiar información.

§       Organización de reuniones con el equipo responsable de la implementación del ciclo, docentes y tutores alumnos.  

§       Organización y secuenciación de contenidos a trabajar en cada encuentro.

§       Diseño y preparación de materiales de trabajo.

§       Orientación a los docentes  para el desarrollo de las actividades.

§       Diseño de propuesta de ajuste a la planificación.

§       Producción de informes parciales y finales junto al equipo de docentes.

 

 

 

Docentes de Competencias Especificas o Generales

§       Planificación de las actividades a desarrollar en cada encuentro.

§       Ejecución de las actividades previstas.

§       Registro de los procesos de aprendizaje de los alumnos.

§       Control de Asistencia de los Alumnos

§       Producción de informes parciales y finales. 

§         Relevamiento de  información sobre diferentes aspectos relacionados a los ingresantes.

§       Identificación de dificultades en la implementación del Ciclo

§       Propuestas de alternativas.

 

Tutores Virtuales

§    Responsables del acompañamiento de  los grupos de aprendizaje en la virtualidad

§    Colaboración en el diseño del aula virtual.

§    Lectura y análisis de las producciones realizadas por los alumnos en el espacio virtual.

§    Asistencia pedagógica y técnica a  los alumnos destinatarios de la propuesta.  

 

 

 

Equipo Técnico Pedagógico

Responsables del diseño  de la propuesta didáctica Virtual  del Proyecto 

§          Selección,  Organización y Secuenciación  de los contenidos, en función del documento base de competencias. 

§          Diseño y  preparación de materiales  y actividades didácticas.

§          Orientación a los Tutores   para el desarrollo de las actividades.

§          Diseño de propuesta de ajuste a la planificación.

§          Seguimiento de las acciones realizadas en las Facultades.

§           Producción de informes parciales y finales junto al equipo de Tutores

 

Tutores Estudiantiles

§       Acompañamiento y orientación al grupo de alumnos; así también colaboración en tareas Varias: Control de Asistencia, recepción y entrega de Trabajos Prácticos.

 

 

 

§        

 

§        


 

II. RECURSOS HUMANOS NECESARIOS

Para la elaboración y puesta en práctica del  ciclo es imprescindible precisar, planificar y programar los recursos y medios económicos necesarios en su implementación. En este sentido el financiamiento económico que demande el Ciclo de Introducción a los Estudios Universitarios contemplando los recursos humanos, materiales, físicos y de equipamiento, será solventado por la Universidad Nacional de Salta.

 

XIII. CALCULOS DE COSTOS:

 

A acordarse con Comisión de Hacienda.

 

X. III. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Desde Álvarez Méndez la evaluación es vista como un proceso de construcción y de comunicación de un juicio de valor, en este sentido no sólo atiende a la formación del alumno sino también al desarrollo profesional de los docentes.

          La evaluación es un proceso que atraviesa todo el desarrollo de Ciclo ya que esta permitirá recoger información y   realizar juicios de valor que posibilitan la toma de decisiones  en relación a los procesos de aprendizaje de los alumnos y a las estrategias de enseñanza  de los docentes. En este sentido, la evaluación como proceso constituye un recurso privilegiado de  aprendizaje en dos sentidos, por un lado para conocer como los alumnos van construyendo o no los conocimientos que se presentan y por otro para       que el docente evalúe su    propia práctica.

            Teniendo como fundamento una concepción cualitativa e integral de la evaluación se propone las siguientes instancias de evaluación: Evaluación diagnóstica inicial;  Evaluación Permanente y una  Evaluación final.

 

RSR

PROF. JUAN A. BARBOSA – DR. CARLOS A. CADENA

 

 



[1]Documento  Síntesis. Evaluación Final CILEU  2009

[2] Trombetta (1999) Seminario Internacional “Sistemas de Admisión a la Universidad” MEC

[3] ZALBA, Estela M, Comprensión Lectora: fases e indicadores de logro. Documento de trabajo, (2004), Mendoza, Secretaría Académica - UN Cuyo.

 

[4] Cardozo, Nancy, Olarte Iris. 2008 Prácticas Ponencia: Docentes En Situación De Ingreso: Análisis y Reflexiones sobre la Experiencia de trabajo en Cuartetos y Quintetos Pedagógicos. III Encuentro Nacional sobre Ingreso Universitario.  Universidad Nacional de Río Cuarto

 

[5] Ídem