SALTA,
Expediente Nº
2.565/07.-
RESOLUCIÓN CS Nº 360/07.-
VISTO las presentes actuaciones
mediante las cuales 
CONSIDERANDO:
Que 
Que 
Que el creciente ingreso de jóvenes a la universidad,  con el posterior abandono de un elevado
porcentaje de ellos, es una situación que 
obedece a complejas y múltiples causas exógenas al sistema educativo
mismo –y mucho más a los problemas académicos y administrativos propios de la
universidad- se hace imprescindible avanzar en la generación de propuestas que
colaboren en mejorar las condiciones de aprendizaje de los ingresantes
facilitándoles estrategias de adquisición de saberes y una instancia de
acomodamiento a las prácticas universitarias que les permita familiarizarse
mínimamente con sus exigencias y mecanismos. 
            Que este Cuerpo entiende necesario
apoyar las actividades de ingreso para mejorar los niveles de retención y
permanencia.
            Por ello, en uso de las atribuciones
que le son propias y atento a lo aconsejado por las COMISIONES DE DOCENCIA,
INVESTIGACIÓN Y DISCIPLINA (Despacho Nº 244/07) y de HACIENDA (Despacho N°
099/07),
EL CONSEJO
SUPERIOR DE 
(en
su Decimocuarta Sesión Ordinaria del 27 de setiembre de 2007)
R E S U E L V E
:
ARTÍCULO 1º.- Aprobar
el CICLO DE INTRODUCCION A LOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS - (CILEU 2008),
destinado a los ingresantes en el año 2008 y cuyo texto obra como Anexo I de la
presente.
ARTÍCULO
2º.- Aprobar el presupuesto de PESOS CUATROCIENTOS DIECINUEVE MIL NOVECIENTOS
OCHENTA CON 26/100 ($ 419.980,26), destinado al Ciclo de Ingreso a los Estudios
Universitarios  (CILEU) 2008, bajo
dependencia administrativa de la Secretaría Académica de la Universidad.
ARTÍCULO 3º.-
Disponer que por Secretaría Administrativa se incorpore el monto establecido en
el artículo anterior en el Prespuesto 2008, como crédito del mismo.
ARTÍCULO 4º.-
Comuníquese con copia a: Sra. Rectora, Facultades, Sedes Regionales, IEM,
Secretaría Administrativa, Secretaría Académica, Dirección General de
Administración, Dirección de Contabilidad, Dirección de Presupuesto, UAI y
Asesoría Jurídica. Cumplido, siga a Secretaría Administrativa a sus efectos.-
RSR
PROF. JUAN A. BARBOSA -
ING. STELLA M. PÉREZ DE BIANCHI
ANEXO I
– Expediente Nº 2.565/07.-
“CICLO
DE INTRODUCCION A LOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS”
(CILEU
2008)
§      Secretaria Académica:
Dra. María Celia Ilvento
§      Coordinadora de 
§      Representantes de 
§      Secretaria Académica de 
§      Representantes de 
§      Representantes de 
§      Representantes de 
§      Representantes de 
§      Representante de Sede
Tartagal: Prof. Lilian Flores 
§      Representantes del IEM
Salta: Prof. Mabel Coronel,  Prof.
Viviana Moreno 
§      Representantes de 
§      Servicio de Orientación
Vocacional de 
§      Docentes Colaboradores :
Prof. Iris Olarte y Prof. Betina Figueroa
PRESENTACIÓN: 
            Cada año en 
El rendimiento académico
universitario es un fenómeno  complejo en
el que intervienen múltiples variables. En el caso de 
1)       Situación de
desconocimiento del mundo universitario y de sus exigencias
2)       Implicación del alumno
en su propio proceso de aprendizaje y aprovechamiento de las posibilidades que
le ofrece para ello 
3)       Conocimientos básicos y
procedimientos para abordar con éxito el aprendizaje de las asignaturas
4)       Dificultad en la
coordinación y estructuración de los estudios en relación a determinados
recursos didácticos planteados por las diferentes asignaturas 
             En el presente año, 
ü     
Sentido y significado del Ingreso en las Universidades
Nacionales: 
La discusión sobre el problema del ingreso a la universidad pública
tiene ya una larga tradición en el espacio nacional, iniciada a comienzos de la
década de los cincuenta y  vigente hasta
la fecha. 
El debate se concentra, generalmente, en dos posiciones opuestas: 
a) por un lado, se sostiene una posición limitativa ante la explosión de
la demanda de acceso a la  formación
superior ocurrida en los últimos años, con estrategias de racionalización del
ingreso: sistema de cupos o de asignación de vacantes, exámenes de ingreso,
requisitos previos pre- universitarios, arancelamiento, sistema de admisión u
otras; 
b) por otro lado, se abre la búsqueda de alternativas para posibilitar
el acceso a los estudios universitarios a la mayor cantidad de postulantes, aún
cuando se afronte una serie de obstáculos relacionados no sólo con la calidad
de las competencias necesarias para el ingreso y la permanencia en el nivel
superior, sino también con las restricciones financieras y las condiciones
objetivas de las universidades públicas.  
En otras palabras el debate se centra entre posturas que sostienen
implementar mecanismos de ingreso selectivo, en busca de una mejora de la
calidad de la educación, y aquellas visiones que impulsan un ingreso abierto
con el fin de favorecer la democratización en el acceso a la educación
superior. 
Los datos de los últimos años arrojan algunas tendencias: ingreso
masivo, heterogeneidad en el nivel educativo y cultural de los ingresantes,
abandono de la carrera elegida de un importante número de alumnos en el primer
año de cursado, y bajos niveles de graduación. 
Según las estadísticas los alumnos Ingresantes a las Universidades
argentinas se duplicaron en los últimos catorce años, pasando de 661.315 en 
             
        Si bien el creciente ingreso de jóvenes
a la universidad,  con el posterior
abandono de un elevado porcentaje de ellos, es una situación que  obedece a complejas y múltiples causas
exógenas al sistema educativo mismo –y mucho más a los problemas académicos y
administrativos propios de la universidad- se hace imprescindible avanzar en la
generación de propuestas que colaboren en mejorar las condiciones de
aprendizaje de los ingresantes facilitándoles estrategias de adquisición de
saberes y una instancia de acomodamiento a las prácticas universitarias que les
permita familiarizarse mínimamente con sus exigencias y mecanismos. 
ü     
         
Cada año 
En consecuencia, con lo anteriormente expuesto, 
       A
modo ilustrativo se presentan algunos datos que 
hacen al ingreso: 
ü     
Datos
sobre la reinscripción de los ingresantes al segundo año de cursado (que puede
o no coincidir con el segundo año de la carrera), de los últimos seis años
(2000 – 2006), por unidad académica.
| 
       | 
   
    Ingreso 2000  | 
   
    Reinsc. 2001  | 
   
    Ingreso 2001  | 
   
    Reinsc. 2002  | 
   
    Ingreso 2002  | 
   
    Reinsc. 2003  | 
   
    Ingreso 2003  | 
   
    Reinsc. 2004  | 
   
    Ingreso 2004  | 
   
    Reinsc. 2005  | 
   
    Ingreso 2005  | 
   
    Reins. 2006  | 
  
  Cs. Exactas
   | 
  
   1144  | 
  
   451  | 
  
   1128  | 
  
   407  | 
  
   935  | 
  
   510  | 
  
   713  | 
  
   514  | 
  
   668  | 
  
   344  | 
  
   650  | 
  
   339  | 
 
| 
   Ingeniería  | 
  
   383  | 
  
   228  | 
  
   1352  | 
  
   691  | 
  
   478  | 
  
   268  | 
  
   429  | 
  
   254  | 
  
   520  | 
  
   279  | 
  
   488  | 
  
   287  | 
 
| 
   Cs. Naturales  | 
  
   784  | 
  
   431  | 
  
   753  | 
  
   398  | 
  
   599  | 
  
   414  | 
  
   564  | 
  
   367  | 
  
   637  | 
  
   433  | 
  
   628  | 
  
   442  | 
 
| 
   Cs. Económicas  | 
  
   1146  | 
  
   762  | 
  
   1203  | 
  
   762  | 
  
   1240  | 
  
   857  | 
  
   1192  | 
  
   782  | 
  
   1317  | 
  
   883  | 
  
   1089  | 
  
   766  | 
 
| 
   Humanidades  | 
  
   784  | 
  
   388  | 
  
   585  | 
  
   309  | 
  
   725  | 
  
   451  | 
  
   597  | 
  
   356  | 
  
   473  | 
  
   286  | 
  
   387  | 
  
   221  | 
 
| 
   Cs, de la Salud  | 
  
   741  | 
  
   369  | 
  
   834  | 
  
   412  | 
  
   706  | 
  
   503  | 
  
   697  | 
  
   485  | 
  
   873  | 
  
   472  | 
  
   836  | 
  
   505  | 
 
| 
   Sede Orán  | 
  
   394  | 
  
   163  | 
  
   373  | 
  
   200  | 
  
   330  | 
  
   177  | 
  
   314  | 
  
   206  | 
  
   251  | 
  
   140  | 
  
   149  | 
  
   78  | 
 
| 
   Sede Tartagal  | 
  
   315  | 
  
   98  | 
  
   197  | 
  
   44  | 
  
   398  | 
  
   251  | 
  
   339  | 
  
   231  | 
  
   277  | 
  
   142  | 
  
   236  | 
  
   157  | 
 
  TOTAL
   | 
  
   5691  | 
  
   2890  | 
  
   6425  | 
  
   3223  | 
  
   5411  | 
  
   3431  | 
  
   4845  | 
  
   3195  | 
  
   5016  | 
  
   2979  | 
  
   4463  | 
  
   2795  | 
 
 Se observa que, en el total de 
ü     
Datos
sobre el CILEU 2007 
Desgranamiento por Unidad Académica
| 
   Facultad  | 
  
   Número de Alumnos que Iniciaron el
  Cileu  | 
  
   Número de Alumnos que Finalizaron
  el Cileu  | 
  
   Desgranamiento  | 
 |
| 
   En Número  | 
  
   En Porcentaje  | 
 |||
| 
   Humanidades
  (1)  | 
  
   313  | 
  
   192  | 
  
   121  | 
  
   39 %  | 
 
| 
   Cs.
  Salud (1)  | 
  
   358  | 
  
   316  | 
  
   42  | 
  
   12 %  | 
 
| 
   Cs.
  Exactas (1)  | 
  
   319  | 
  
   174  | 
  
   145  | 
  
   45 %  | 
 
| 
   Económicas
  (1)  | 
  
   471  | 
  
   181  | 
  
   290  | 
  
   62%  | 
 
| 
   Ingeniería  | 
  
   480  | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
 
| 
   Cs.
  Naturales  | 
  
   399  | 
  
   322  | 
  
   77  | 
  
   19 %  | 
 
| 
   Sede
  Tartagal  | 
  
   204  | 
  
   254  | 
  
   (*)  | 
  
   | 
 
| 
   Sede
  Orán  | 
  
   178  | 
  
   210  | 
  
   (*)  | 
  
   | 
 
| 
   Totales  | 
  
   2722  | 
  
   1649  | 
  
   | 
  
   | 
 
Notas:
(1) Los valores tomados corresponden
a la mediana de la primera y última semana de cada Facultad
(*) No se registra desgranamiento
Progresión de Asistencia en el Eje de Competencias Comunicativas de
Cuatro Facultades de Sede Central
| 
   Facultades  | 
  
   1ª Semana  | 
  
   2ª Semana  | 
  
   3ª Semana  | 
  
   4ª Semana  | 
  
   5ª Semana  | 
 
| 
   Humanidades  | 
  
   313  | 
  
   272  | 
  
   202  | 
  
   199  | 
  
   192  | 
 
| 
   Cs. Salud  | 
  
   358  | 
  
   399  | 
  
   358  | 
  
   306  | 
  
   316  | 
 
| 
   Cs. Exactas  | 
  
   319  | 
  
   283  | 
  
   212  | 
  
   186  | 
  
   174  | 
 
| 
   Económicas  | 
  
   471  | 
  
   330  | 
  
   263  | 
  
   175  | 
  
   181  | 
 
| 
   Totales  | 
  
   1461  | 
  
   1284  | 
  
   1035  | 
  
   866  | 
  
   863  | 
 
(*) Totales elaborados teniendo en
cuenta los valores máximos y mínimos de cada Semana.
Referencias:
1ª Semana: 01 al 09 de Febrero
2ª Semana: 12 al 16 de Febrero
3ª Semana: 19 al 23 de Febrero
4ª Semana: 26/02 al 02 de Marzo
5ª Semana: 05 al 09 de Marzo

ALGUNAS  FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL CICLO 
| 
   Fortalezas  | 
  
   Debilidades   | 
 
| 
   ü       
  El trabajo conjunto entre las unidades académicas en la
  planificación e implementación de un Ciclo de Iniciación Común.    ü       
  Los lazos  de equipo
  establecidos entre los Coordinadores y  ü       
  Actitud de responsabilidad y compromiso con que algunos
  docentes afrontaron la tarea.  ü       
  Trabajo conjunto y compartido en el aula entre  el JTP y Auxiliar Docente de Segunda  ü       
  Reuniones de equipo semanales y planificación conjunta. ü       
  la constitución de equipo de trabajo interdisciplinario.
  Las diferentes formaciones de base de los docentes enriquecieron  la tarea  ü       
  Comisiones poco numerosas ü       
   Continuidad y
  coherencia en las propuestas de trabajo de lectura y escritura.  ü       
  Acompañamiento y seguimiento personal de los estudiantes.  ü       
  Participación activa y protagónica de los estudiantes en
  las comisiones de trabajo a través de la palabra  ü       
  El aporte de textos realizado por las unidades académicas
  a la cartilla de competencias comunicativas.  ü       
  La entrega, en forma gratuita de algunos materiales  ü       
  Incorporación de material complementario en el transcurso
  del ciclo.  ü       
  La apertura del ciclo a las propuestas realizadas por  proyectos de investigación, cátedras, etc…  | 
  
   ü           
  El porcentaje de alumnos que participó del Ciclo en
  relación a la preinscripción.  ü           
  Falta de tiempo para realizar las tareas: preparación de
  cartillas, planificación de los encuentros, etc. ü           
  Las actividades requerían más tiempo del previsto.  ü           
  Falta de trabajo compartido y articulado entre el eje de
  competencias comunicativas y el eje de competencias específicas  ü           
  Superposición de actividades: desarrollo del ciclo con
  inscripciones por comisiones de trabajo ü           
  Ausencia de algunos profesores en las reuniones de trabajo ü           
  Falta de Compromiso de algunos docentes con la tarea.  ü           
  Inconvenientes en relación a las designaciones de
  Auxiliares de Segunda   | 
 
La
problemática del ingreso se ha ido complejizando en estos últimos años  aún más (masividad, circuitos de formación
pedagógica previa diferenciada, heterogeneidad, expectativas difusas, entre
algunas variables). Se hace necesario entonces generar -por un lado-  estrategias y acciones que posibiliten la
orientación, el seguimiento y el apoyo para una retención con calidad, y por el
otro,  contribuir a una más adecuada
transición entre el nivel Polimodal y el nivel Universitario.   
Este
análisis nos permite caracterizar 
·       
Por su “ubicación curricular”: es un curso pre-
universitario, o sea, es un ciclo previo a la carrera universitaria
·       
Por su “currículum”: es orientado, porque es diferenciado
según sea la unidad académica en la que el aspirante se haya inscripto
·       
Por sus “funciones”: no es selectivo sino orientador,
socializador y articulador
·       
Por su “modo de ingreso”: tiende a que cada Facultad asigne
un valor de crédito al curso CILEU, de modo que pueda sumar una nota adicional
al promedio general de la/s  materia/s
del primer año; o que  acredite un tramo
de las asignaturas del primer año (TP, parcial, u otra actividad) en calidad de
reconocimiento, u otras alternativas acreditables.
·       
Por sus “objetivos” intenta tener efectos sobre la retención
inicial
De
hecho, se espera que los alumnos que cursen el CILEU, puedan acceder al
desarrollo y fortalecimiento de habilidades y competencias básicas
(lingüísticas, lógicas y de conceptualización) que les permitan el desempeño no
sólo en el ámbito académico sino también social y laboral. Desde este punto de
vista, quienes abandonan estos cursos pueden contar, al menos, con herramientas
que de otro modo no habrían logrado adquirir.[1]
ü     
ENCUADRE CONCEPTUAL DE 
La
presente propuesta pedagógica parte de considerar las competencias, desde un
enfoque cognitivo. Se entiende  las
competencias como “la capacidad de articular eficazmente  un conjunto de esquemas (estructuras
mentales) y valores, permitiendo movilizar (poner a disposición) distintos
saberes, en un determinado contexto  con
el fin de resolver situaciones profesionales.” Perrenoud y Le Boterf
En otras palabras, las
competencias se entienden como capacidades y destrezas que pueden ser
utilizadas en muchas situaciones, no sólo en aquellas relacionadas con el área
de estudio concreta. Estas competencias, en su mayor parte, se desarrollan
utilizando métodos y formas de enseñanza-aprendizaje adecuadas. 
Las competencias
abarcan: 
·       
conocimientos generales y
específicos (saber/es) 
·       
la capacidad de internalizar
conocimientos (saber conocer) 
·       
 destrezas técnicas y procedimentales (saber
hacer)
·       
desarrollos de actitudes (saber ser)
·       
competencias sociales (saber
convivir)
La noción de competencia surge de los aportes de las
nuevas teorías cognitivas al campo de la educación y básicamente significa saberes
en ejecución. En esta línea teórica las competencias se acercan a la idea
de aprendizaje total según la cual el que aprende realiza un triple
reconocimiento: 
ü    Reconocer el valor de lo
que se construye 
ü    Reconocer los procesos
mediante el que se ha realizado tal construcción (meta cognición)
ü    Reconocerse a sí mismo
como persona que ha construido ese saber 
Estos procesos de reconocimiento subyacen al aprendizaje
autónomo que se espera los estudiantes puedan realizar en el ámbito de la
educación superior y que además les será demandado en los diferentes contextos,
en escenarios altamente complejos 
Los conocimientos,
habilidades y actitudes  requeridos para
el ingreso y permanencia en 
Este Documento será uno
de los insumos más importantes a partir de los cuales cada unidad académica
generará el perfil de competencias específicas y el perfil de los profesores a
cargo de las mismas.
ü     
COMPETENCIAS GENÉRICAS: remiten a un conjunto de
conocimientos, actitudes, valores y habilidades relacionados entre sí, que
posibilitan desempeños adecuados en el nivel superior. En tal sentido, implican
el desarrollo de saberes complejos y generales requeridos para el desarrollo de
distintos tipos de actividad intelectual. Las competencias genéricas también se
denominan "habilidades transferibles".
          Estas competencias pueden ser
agrupadas en:
a) Competencias Básicas o Instrumentales: referidas
a capacidades integradas que posibilitan la acción en diferentes escenarios y
situaciones de vida institucional en el nivel superior.
b) Competencias
Transversales o Generativas: que apuntan a dos aspectos centrales para el tránsito por
los estudios superiores: autonomía en el aprendizaje (hábitos y actitudes ante
el estudio), y  destrezas cognitivas en
el aprendizaje.
Las competencias
básicas son  aquellas que hacen falta
para cualquier tipo de actividad en tanto que capacidad general que abarca
todas las áreas de la vida, tanto cotidiana como laboral o científica:
comprensión lectora, producción de textos escritos, entre otras. Junto con
éstas se trabajarán una serie de competencias transversales relacionadas
con los aspectos actitudinales y las destrezas cognitivas fundamentales que son
requeridas para el desarrollo de la actividad académica universitaria. Ambos
conjuntos de competencias se consideran competencias generales. 
ü      COMPETENCIAS
ESPECÍFICAS: remiten a un conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y valores
específicos en el marco de una carrera de formación superior.
Cada carrera exige saberes
relacionados con sus áreas de estudio, a las que denominamos competencias
específicas, que sirven de soporte indispensable para poder
internarse en los conocimientos de las asignaturas que el alumno debe comenzar
a cursar. 
Esquema de la organización de las Competencias”[2]
 
   
 
  
   
   
 
   
 
   
   
   
  
   
 
   
   ![]()
   
 
  
   
   
Para proseguir estudios superiores se
necesitan 

Competencias
necesarias en la educación superior 
![]()
![]()
![]()
![]()

 
   
 
   
   
   
   
   
  
   
 
   
   
   
   
   
·       
Desarrollar competencias generales necesarias
para el ingreso al nivel superior, favoreciendo en los alumnos una actitud favorable
hacia el estudio que les permita afrontar los obstáculos epistemológicos
propios del aprendizaje en el nivel universitario y contar con el manejo del
lenguaje que capacite para  la
comprensión, producción e interpretación de textos y discursos (saber pensar,
comprender, reflexionar, criticar, hablar, escribir, comprender; en suma,
definir en la práctica –con expresión precisa y coherente- el trabajo
intelectual por encima de las futuras especializaciones.
·       
Contribuir al desarrollo de los conocimientos,
habilidades, actitudes y valores específicos que posibiliten desempeños
satisfactorios en el primer año de formación de la carrera elegida, teniendo en
cuenta no sólo el saber sustantivo propio de las disciplinas específicas, sino
también el cómo saber, es decir, introduciendo a los alumnos en la lógica
del conocimiento disciplinar.
·       
Propiciar el acercamiento de los estudiantes a las prácticas
universitarias a fin de que éstos puedan familiarizarse con sus exigencias y
mecanismos, asumiendo con responsabilidad y compromiso su inserción a los
estudios universitarios. Para ello se propone promover una “actitud
universitaria” a través del planteo de los problemas del pensamiento científico
y de su participación en la vida institucional.
Proporcionar un conocimiento más objetivo del ejercicio profesional, de los planes de estudio, del régimen de promoción, cursado y evaluación de cada carrera, y también un mayor autoconocimiento – a través de reflexiones sobre los aspectos subjetivos de la elección, actitudes, valoraciones, intereses y expectativas.
ü             
DESTINATARIOS
El CICLO DE
INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS 
(CILEU) tiene como destinatarios directos a los alumnos
ingresantes 
Se prevé que los
alumnos aspirantes al ingreso 2008, cuando ingresen al sistema SIU a registrar
su preinscripción a partir del 1º de octubre de 2007,  deberán pasar por un enlace donde se
explicite qué es el CILEU y el sentido que tiene un ingreso responsable en el
inicio de una carrera universitaria. Seguidamente deberán inscribirse en el
CILEU, registrando su compromiso de inscripción en el Ciclo.   

fufase
                 
 
   
 
   
   
   
   
   
  
   
 
   ![]()
   
 
   
   
   
 
  
   
 
   
   
   
 
   ![]()
   
 
  
   
  
 
   
 
   
   
   
   
   
   
   
  
   
 
   
   
   
 
   ![]()
   
 
   
   
   
 
  
   
 
  
   
 
   
   
   
 
   ![]()
   
 
  
   
 
  
   
 
   
   
   
 
   ![]()
   
 
  
   
  
   
 
   
 
   
   
   
  
   
 
   ![]()
   
 
   
   
   
  
  Tiempo
   | 
  
   Actividad  | 
  
   Tarea  | 
 
| 
   Junio, Julio y Agosto de 2007  | 
  
   Definición de la
  propuesta. Compromiso Institucional  | 
  
   ü    Constitución de  ü    Diseño de   ü    Presentación de la
  Propuesta  | 
 
| 
   Septiembre, Octubre y Noviembre  | 
  
   PRE- CILEU. Acciones de
  Articulación con el Nivel Medio  | 
  
   ü    Selección,
  Constitución y formación del equipo de Articulación. ü    Trabajo con las
  instituciones de Nivel Medio  | 
 
| 
   Octubre  | 
  
   Selección del  Equipo CILEU 2008  | 
  
   ü    Selección del equipo de
  coordinadores (Por llamado a inscripción de interesados) ü    Selección de docentes
  de competencias específicas ü    Selección de Docentes
  de Competencias generales  | 
 
| 
   Noviembre  | 
  
   Constitución del
  Equipo Definición de
  cuestiones Operativas  | 
  
   ü    Reuniones  de  ü    Reuniones entre el
  equipo de coordinadores y los docentes facilitadores. ü    Talleres de formación
  para el Equipo CILEU 2008 ü    Confección del diseño
  de gestión: distribución de responsabilidades y funciones.  | 
 
| 
   Diciembre 2007  | 
  
   Elaboración de
  materiales de trabajo para los alumnos  | 
  
   ü    Indagación de
  materiales bibliográficos. ü    Selección de
  materiales bibliográficos. ü    Diseño y diagramación
  de cartillas a  trabajar con los
  alumnos. ü    Impresión de
  cartillas. ü    Previsión de recursos
  físicos, materiales y tecnológicos necesarios para el desarrollo de los
  encuentros  | 
 
| 
   Febrero 2008 Marzo 2008  | 
  
   Implementación de   | 
  
   ü   
  Desarrollo de las Jornadas de trabajo. ü    Reuniones  del equipo responsable para analizar el
  proceso de implementación ü    Elaboración de  informes del desarrollo del Ciclo: aciertos
  y dificultades. ü    Reunión de la
  coordinación y equipo responsable de la implementación para la revisión del
  informe  y planificación de ajustes en
  la propuesta  | 
 
| 
   Fines de Marzo 2008  | 
  
   Evaluación del Ciclo  | 
  
   ü    Reunión del equipo
  responsable: coordinadores y facilitadores 
  para socializar las experiencias en virtud del desarrollo del
  proyecto. ü    Sistematización y
  procesamiento de la información. ü    Interpretación
  valorativa de la información procesada. ü    Redacción del Informe
  Final por parte de los facilitadores. ü    Redacción del informe
  final por facultad ü    Confección de informe
  Final de la experiencia. Reunión con Comisión de Ingreso y
  Secretaría Académica para compartir los resultados de la experiencia.  | 
 
| 
   Abril, Mayo 2008  | 
  
   Evaluación  del Impacto del CILEU 2006, 2007, 2008  | 
  
   | 
 
ü     
TIEMPOS
El
Ciclo se desarrollará  del 5 de
Febrero al 14 de Marzo. El mismo tendrá una carga horaria total  de 96 
horas, distribuidas en cuatro encuentros semanales de 4 horas cada uno.  
El
quinto día de la semana será destinado a reuniones del quinteto pedagógico.
Esta instancia de encuentro tendrá como propósito socializar rasgos  de los procesos de aprendizajes del grupo de
estudiantes, asimismo se evaluará lo desarrollado identificando debilidades y
fortalezas  a fin de realizar los ajustes
necesarios a la propuesta de intervención.
   
ü     
ASPECTOS OPERATIVOS METODOLOGICOS DEL CICLO
El ciclo se estructurará
en torno a dos ejes de trabajo: el Eje de Competencias Generales y el Eje
de Competencias Específicas. 
Para trabajar estos Ejes
se constituirán quintetos pedagógicos.  
![]()
 
   
 
  
   
   
![]()
![]()
La
constitución de quintetos pedagógicos tiene como propósito fundamental trabajar
articuladamente los ejes: Competencias Generales y Competencias Especificas. Se intentará abordar las competencias generales
teniendo como referencia el trabajo que se realiza desde las competencias
especìficas.  
Es
necesario aclarar que el abordaje del los 
ejes, con los alumnos,  se
realizará en forma conjunta entre el docente de Competencias Específicas y el
docente de Competencias Generales.  En
este sentido, el docente de Competencias Generales  aportará al diseño de propuestas de
intervención que desarrollen  éstas
competencias en el alumnado, asimismo fortalecerá  el trabajo de los docentes específicos
rotando por las comisiones de trabajo. 
ü     
RECURSOS HUMANOS NECESARIOS
Para la elaboración y puesta en
práctica del  ciclo es imprescindible
precisar, planificar y programar los recursos y medios económicos necesarios en
su implementación. En este sentido el financiamiento económico que demande el
Ciclo de Introducción a los Estudios Universitarios contemplando los recursos
humanos, materiales, físicos y de equipamiento, será solventado por 
Las actividades previstas en la
secuencia de acciones se realizarán en las instalaciones de 
En el cuadro que a continuación se
presenta se detallan los recursos previstos para la concreción de las
actividades.
| 
    Recursos  | 
   
    Descripción  | 
  
| 
   Humanos  | 
  
   ü      Equipo Pre- CILEU: 8  ü      Docente Coordinador
  General: 1 ü     
  Docentes Coordinadores de quintetos pedagógicos:  8 ü      Docentes de Competencias
  Específicas: 56 ü      Docentes de Competencias
  Generales: 15 ü      Auxilares Alumnos [3]  | 
 
| 
   Materiales  | 
  
   üEquipamiento de
  Computación üInsumos de computación: §  cartuchos negros
  p/impresora laser  §   cartuchos color p/impresora laser §   cajas de diskettes/ Cd §  Pendrive üArtículos de librería (para docentes):   §Resmas de papel A 4.
  (30) §Carpetas
  Institucionales   §Lapiceras  ü  Impresiones
  (Fotocopias, Foto duplicación, imprenta)  ü  Medios Tecnológicos    | 
 
Nota: En los Recursos Materiales necesarios no se incluyen
los materiales de trabajo de los alumnos (cartillas). En consecuencia las
unidades académicas serán las responsables de las mismas.  
CALCULOS DE COSTOS: 
Recursos Humanos:  

| 
   FUNCIÒN  | 
  
   CARGO  | 
  
   UNITARIOS  | 
  
   CANTIDAD  | 
  
   MESES  | 
  
   TOTAL  | 
 
| 
   Docente PRE- CILEU   | 
  
   JTP  | 
  
   931,66  | 
  
   8  | 
  
   5  | 
  
   37.266,44  | 
 
| 
   Coordinador General  | 
  
   PADSD  | 
  
   2596,30  | 
  
   1  | 
  
   3  | 
  
   7.788,9  | 
 
| 
   Coordinador de
  Quintetos Pedagógicos  | 
  
   PADSD  | 
  
   2596,30  | 
  
   8  | 
  
   3  | 
  
   62.311,2  | 
 
| 
   Docente Responsable de
  Comisión  | 
  
   JTPSD  | 
  
   2182.28  | 
  
   71  | 
  
   2  | 
  
   309.883,76  | 
 
| 
   Gastos Totales   | 
  
   417.250,26  | 
 ||||
| 
   PADSD: Profesor Adjunto con
  Semidedicación  | 
 
| 
   JTPSD: Jefe de Trabajos Prácticos
  con Semidedicación  | 
 
| 
   JTP:  Jefe de Trabajos Prácticos con dedicación
  Simple  | 
 
| 
   SIMPLE   | 
 ||
| 
   1  | 
  
   AD 2  | 
  
   637,99  | 
 
| 
   2  | 
  
   AD1  | 
  
   870,61  | 
 
| 
   3  | 
  
   JTP  | 
  
   931,66  | 
 
| 
   4  | 
  
   PAD  | 
  
   1150,49  | 
 
| 
   5  | 
  
   PAS  | 
  
   1435,49  | 
 
| 
   6  | 
  
   PT  | 
  
   1413,38  | 
 
| 
   SEMI   | 
 ||
| 
   7  | 
  
   AD1SD  | 
  
   1933,66  | 
 
| 
   8  | 
  
   JTPSD  | 
  
   2182,28  | 
 
| 
   9  | 
  
   PADSD  | 
  
   2596,30  | 
 
| 
   10  | 
  
   PASSD  | 
  
   3308,32  | 
 
| 
   11  | 
  
   PTSD  | 
  
   3421,26  | 
 
| 
   EXCLUSIVA   | 
 ||
| 
   12  | 
  
   AD1SD  | 
  
   4012,58  | 
 
| 
   13  | 
  
   JTPSD  | 
  
   4710,57  | 
 
| 
   14  | 
  
   PADSD  | 
  
   5691,91  | 
 
| 
   15  | 
  
   PASSD  | 
  
   6988,50  | 
 
| 
   16  | 
  
   PTSD  | 
  
   7366,09  | 
 
| 
   AJUSTE   | 
  
   1,12  | 
 |
RECURSOS MATERIALES 
| 
   MATERIALES  | 
  
   UNITARIO  | 
  
   CANTIDAD  | 
  
   TOTAL  | 
 
| 
   cartuchos negros
  p/impresora laser  | 
  
   $ 270  | 
  
   1  | 
  
   $270  | 
 
| 
   cajas de diskettes/ Cd  | 
  
   $15  | 
  
   100  | 
  
   $150  | 
 
| 
   Pendrive  | 
  
   $ 70  | 
  
   1  | 
  
   $70  | 
 
| 
   Resmas de papel A 4.  | 
  
   $ 13  | 
  
   30 RESMAS  | 
  
   $   390  | 
 
| 
   Carpetas Institucionales  | 
  
   $ 2  | 
  
   100  | 
  
   $200  | 
 
| 
   Lapiceras  | 
  
   $1,50  | 
  
   100  | 
  
   $150  | 
 
| 
   Dossier Docentes  | 
  
   $ 15  | 
  
   100  | 
  
   $ 1500  | 
 
| 
   TOTALES   | 
  
   2730  | 
 ||
[1] Trombetta
(1999) Seminario Internacional “Sistemas de Admisión a 
[2] ZALBA,
Estela M, Comprensión Lectora: fases
e indicadores de logro. Documento de trabajo, (2004), Mendoza, Secretaría
Académica - UN Cuyo.
[3] La presencia de los Auxiliares Alumnos, en el equipo CILEU, será una decisión de cada Unidad Académica, la que asumirá con sus economías su incorporación.