SALTA, 20/06/07.-

Expediente N° 2.531/07.-

RESOLUCIÓN CS Nº 207/07.-

VISTO las presentes actuaciones por las cuales la Escuela de Historia de la Facultad de Humanidades; el CUEH (Centro Único de Estudiantes de Humanidades) y el consejero superior, Sr. Tadeo Nicoleno, elevan proyecto de cátedra abierta “Política y Reforma Universitaria, 1918 – 2007”, y

            CONSIDERANDO:

            Que el proyecto presentado busca respetar la relación entre Política y Universidad, estudiando el papel que jugó el movimiento estudiantil y los intelectuales en la paulatina elaboración de un conjunto de normativas institucionales que organizaron un sistema universitario, democrático, autónomo, socialmente comprometido y en la búsqueda permanente de la excelencia académica.

            Que sólo el estudio de esta compleja relación entre política y universidad nacional, amerita la organización de un espacio abierto para que la comunidad universitaria salteña pueda libremente construir el conocimiento de su propia realidad y afrontar el desafío de pensar su presente y esbozar las alternativas posibles.

            Que son objetivos de la Cátedra Abierta:

*         Estudiar la compleja relación entre Estado, política, sociedad y sistema universitario

*         Conocer la organización del sistema universitario argentino y las normativas institucionales dictadas por los poderes del Estado Nacional, en los distintos momentos históricos.

*         Comprender el proceso de formación del programa reformista, entender sus crisis y analizar la vigencia y actualización de sus propuestas.

*         Incentivar la investigación sobre el sistema universitario y el sistema científico tecnológico argentino.

*         Establecer un programa sistemático sobre el estudio de la universidad y la política argentina destinado a docentes, graduados, estudiantes y no docentes.

*         Comunicar y debatir con los distintos sectores de la sociedad los resultados de las investigaciones y estudios alcanzados en la Cátedra Libre.

            Por ello y atento a lo aconsejado por la Comisión de Docencia, Investigación y Disciplina, mediante Despacho Nº 157/07,

 

EL CONSEJO SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

(en su Octava Sesión Ordinaria del 14 de Junio de 2007)

R E S U E L V E :

ARTICULO 1º.- Aprobar y poner en vigencia la Cátedra Abierta “POLÍTICA Y REFORMA UNIVERSITARIA, 1918 – 2007”, cuyos lineamientos académicos obran como Anexo I de la presente.

ARTÍCULO 2°.- Comuníquese con copia a: Rectorado, Facultades, Sedes Regionales, IEM, Secretarías, FUSa, Centros de Estudiantes, Dirección de RRPP, Radio Universidad, Asesoría Jurídica y Lic. Correa. Cumplido, resérvese en Secretaría del Consejo Superior. Publíquese en el boletín oficial de esta Universidad.

RSR

PROF. JUAN A. BARBOSA - ING. STELLA M. PÉREZ DE BIANCHI

 


ANEXO I – Expediente Nº 2.531/07.-

 

CATEDRA ABIERTA

POLÍTICA Y REFORMA UNIVERSITARIA

1918-2007

 

Año: 2007.

 

Profesor Responsable: Lic. Rubén Emilio Correa

Cuerpo Docente:

*         Prof. Juan Antonio Barbosa

*         Prof. Sergio Antonio Quintana

*         Prof. Andrés Sulca.

*         Prof. Alberto Salim

*         Prof. María Elva Frutos

*         Esp. Marta Elizabeth Pérez

*         Prof. Maximiliano Paesani

 

Alumnos Adscriptos

*         Miriam Tárraga

*         Evangelina Silvestres

*         Enrique Mercado

*         David Torres

*         Eliseo Díaz

*         Sebastián Pastrana

*         Tadeo Nicoleno

*         Reinaldo Ledesma

*         Federico Khun

*         Mario Olivares

*         Diego Toscano

*         Ivana Carrazana

*         Rodrigo Liendro

 

Profesores Invitados:

*         Dra. Gardenia Vidal (UNC-CIFFyH)

*         Dr. Pablo Buchbinder (UBA-CONICET)

*         Prof. Darío Macor (UNL-CONICET)

*         Dr. César Tcach (UNC-CEA-CONICET)

*         Dr. Hugo Quiroga (UNR-CONICET)

*         Ing. Rubén Gustiniani (Senador de la Nación, Ex decano de la Facultad de Cs. Exactas de la U.N.R.)

*         Dr. Claudio Díaz. (Coordinador del Instituto para la Reforma Universitaria –UNT, Ex presidente de la F.U.A.)

 

Fundamentación

 

La formación del sistema universitario argentino integrado por 37 instituciones sostenidas por el presupuesto nacional, junto a 5 Institutos universitarios dependientes de las Fuerzas Armadas son el resultado de un largo proceso de consolidación, expansión y crisis del Estado nacional desde 1880 hasta nuestro días.

 

Desde esa época, la relación entre el poder político y las universidades nacionales transitó por distintos momentos, donde alternaron consensos y conflictos que pusieron en relieve los movimientos simultáneos y no exentos de crisis que caracterizaran las distintas etapas de la historia política y social de la Argentina.

 

Repensar esta relación entre Política y Universidad, significa repensar el papel que jugó el movimiento estudiantil y los intelectuales en la paulatina elaboración de un conjunto de normativas institucionales que organizaron un sistema universitario democrático, autónomo, socialmente comprometido y en la búsqueda permanente de la calidad académica.

 

La Reforma Universitaria no es solamente la declaración de la rebeldía de la juventud universitaria cordobesa de 1918, recogió luchas democráticas anteriores y continúa siendo el programa frente a las propuestas autoritarias y hegemónicas.

 

Sus principios y programa no están cristalizados, no forman parte de un relato mítico, sino que se reactualizan en cada debate frente a las propuestas que intentan encadenar la libertad, la creatividad, el conocimiento científico, para subordinar la actividad intelectual a intereses sectoriales. 

 

El estudio de esta compleja relación entre política y universidad nacional amerita en nuestro criterio la organización de un espacio abierto para que la comunidad universitaria salteña pueda libremente construir el conocimiento de su propia realidad y afrontar el desafío de pensar su presente y esbozar las alternativas posibles.

 

Objetivos

*         Estudiar la compleja relación entre Estado, política, sociedad y sistema universitario

*         Conocer la organización del sistema universitario argentino y las normativas institucionales dictadas por los poderes del Estado nacional, en los distintos momentos históricos.

*         Comprender el proceso de formación del programa reformista, entender sus crisis y analizar la vigencia y actualización de sus propuestas.

*         Incentivar la investigación sobre el sistema universitario y el sistema científico tecnológico argentino.

*         Establecer un programa sistemático sobre el estudio de la universidad y la política argentina destinado a docentes, graduados, estudiantes y no docentes.

*         Comunicar y debatir con los distintos sectores de la sociedad los resultados de las investigaciones y estudios alcanzados en la Cátedra Libre.

 

Metodología

 

*         Taller de lectura y debate de la documentación y la bibliografía propuesta para cada eje del programa.

*         Conferencias magistrales a cargo de los profesores invitados

*         Paneles y mesas redondas con especialistas y público en general.

*         Elaboración y publicación de informes de investigación y ensayos

 

Apoyo Institucional

 

*         Secretaría del Consejo Superior de la Universidad Nacional de Salta

*         Programa Archivo de la Palabra. Facultad de Humanidades

*         Cátedra de Historia Argentina II. Carrera de Historia

*         Cátedra de Historia Regional. Carrera Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

*         Cátedra de Investigación. Carrera de Letras.

*         Cátedra Teoría y Práctica de la Argumentación. Carrera de Filosofía.

*         Federación Universitaria Argentina (F.U.A.).

*         Centro Único de Estudiantes de Humanidades (C.U.E.H.).

 

 

Contenidos

 

Eje I

De la República restrictiva a la República ampliada. La Ley Avellaneda de 1885. La Reforma Universitaria de 1918.

 

 

Eje II

Política, Intelectuales y Reforma Universitaria en la Argentina de entreguerra. La crisis del consenso liberal.(1918-1943)

 

 

Eje III

Crisis de la Reforma Universitaria y primer peronismo (1943-1955).

 

 

Eje IV

Reforma Universitaria y política en los ’60. Del fracaso de la desperonización, a la “noche de los bastones largos” (1955-1966)

 

Eje V

 

La Reforma Universitaria en las oscilaciones de la violencia política (1966-1983). De la Revolución Argentina y el segundo peronismo, al Proceso de Reorganización Nacional

 

Eje VI

Política y Reforma Universitaria en la Argentina reciente. De la “normalización” alfonsinista y la reforma conservadora del tercer peronismo, a los debates por una nueva ley para las Universidades Nacionales. (1983-2007)

 

Documentos de Trabajo

*         Recopilación de Leyes y Estatutos Universitarios. Estudios e Investigaciones III. Universidades Nacionales. Congreso de la Nación. Dirección de Información Parlamentaria. Julio de 1985.

*         Recopilación de Leyes y proyectos de Leyes de Educación Superior, 1995-2007.

*         Bases de la Universidad Nacional de Salta. Comisión de Programación de la Universidad Nacional de Salta. Salta, 1974

*         Recopilación de Estatutos de la Universidad Nacional de Salta, 1985-1996.

*         El Club Universitario en los años sesenta. Testimonios del Dr. Armando Caro Figueroa. En www.carofigueroa.org.ar.

Bibliografía sobre Universidad, intelectuales movimiento estudiantil y política

*         Buchbinder Pablo, Historia de las Universidades Argentinas. Ed. Sudamericana. 2005

*         Castello Antonio Emilio, De la Universidad Jesuítica a la Universidad Liberal. En TODO ES HISTORIA Nº 147. Año 1979.

*         Maeder Ernesto, La Universidad. En NUEVA HISTORIA DE LA NACIÓN ARGENTINA. Ed. Planeta. Tomo IX. 2002.

*         Halperin Donghi Tulio, Historia de la Universidad de Buenos Aires. Ed. EUDEBA. 1962.

*         ………………………., Vida y muerte de la República Verdadera. Buenos Aires. Ariel. 2000

*         AAVV, La Ley Avellaneda y los Estatutos Universitarios de la UBA. Oficina de Publicaciones del CBC. 1995.

*         Altamirano Carlos y Sarlo Beatriz, La Argentina del Centenario: campo intelectual, vida literaria y temas ideológicos. En ENSAYOS ARGENTINOS. Buenos Aires. CEAL. 1983.

*         Del Mazo Gabriel, Reforma Universitaria y Cultura Nacional. Buenos Aires. Ed. Raigal. 1955.

*         AAVV. La Reforma Universitaria, 1918-1988. Buenos Aires. Ed. Legasa. 1989.

*         Chiroleu Adriana; La Reforma Universitaria, en Falcón Ricardo, Democracia, conflicto social y renovación de ideas (1916-1930). Ed. Sudamericana. 2000.

*         Ciria Alberto y Sanguinetti Horacio, La Reforma Universitaria. Volumen I y II. Buenos Aires. CEAL. 1983.

*         Biagini Hugo, La Reforma Universitaria. Antecedentes y consecuentes. Leviatán. 2000.

*         Vidal Gardenia, La construcción de un espacio público laico en Córdoba. Los Centros de Estudiantes de la UNC en 1917. Inédito. 2005.

*         Inglese Juan y Yegro Doria Carlos, Universidad y Estudiantes. Buenos Aires. Ed. Líbera. 1965.

*         Ceballos Carlos, Los Estudiantes Universitarios y la política. 1955-1970. Buenos Aires. CEAL. 1985.

*         Sigal Silvia, Intelectuales y peronismo. En NUEVA HISTORIA ARGENTINA. Los años peronistas, 1943-1955. Ed. Sudamericana. 2002. Tomo VIII.

*         Neiburg Federico, Los Intelectuales y la Invención del Peronismo. Buenos Aires. Alianza Editorial. 1998.

*         Altamirano Carlos, Bajo el signo de las masas, 1943-1973. Buenos Aires. Ed. Ariel Historia. 2001

*         AAVV, 1918-1998 La Reforma Universitaria. Ed. Página 12. 1998.

*         Terán Oscar, Nuestros años sesenta. Buenos Aires. Ed. El Cielo por Asalto. 1993.

*         Kohan Néstor, La Rosa Blindada, una pasión de los sesenta. Buenos Aires. Ed. La Rosa Blindada. Buenos Aires. 1999.

*         King John, El Di Tella y el Desarrollo Cultural Argentino en la década del sesenta. Buenos Aires. Ediciones Gaglianone de Arte. 1985.

*         Fuentes Carlos, Los ’68. Paris, Praga y México. Buenos Aires. Ed. Debate. 2005.

*         Burgos Raúl, Los Gramscianos argentinos. Cultura y Política en la experiencia pasada y presente. Buenos Aires. Ed. Siglo veintiuno. 2004

*         Aricó José, La Cola del Diablo. Itinerario de Gramsci en América Latina. Buenos Aires. Siglo veintiuno Editores. 2005.

*         Angel Raquel, Rebeldes y Domesticados. Los intelectuales frente al poder. Buenos Aires. Ediciones el Cielo por Asalta. 1992.

*         Svampa Maristella, El dilema argentino: Civilización o barbarie. Buenos Aires. Ed. Taurus. 2006-

*         Clementi Hebe. Juventud y Política en la Argentina. Buenos Aires. Ediciones Siglo Veinte. 1982.

*         Pardo Luis, Los Estudiantes. En Enciclopedia de los grandes temas. Buenos Aires. CEAL. 1975

*         Brignardelo Luisa, El movimiento estudiantil argentino. Buenos Aires. Editorial Machi. 1972

*         Almaraz Roberto, AQUÍ FUBA. Las luchas estudiantiles en tiempos de Perón. Buenos Aires. Ed. Planteta, 2001.

*         Cano Daniel y Ayma Ana, Voces, luchas y sueños. Historia Oral del Movimiento estudiantil argentino. U.N.L. Santa Fe. 1999.

*         Barbosa Juan Antonio, Crónica de un sueño: Diez años de PARES. Salta, 2002.

*         Romero Ricardo, La Lucha continua: movimiento estudiantil argentino en el siglo XX. Buenos Aires. Eudeba. 1999.

*         ----------------------, Lucha facciosa y debilidad Institucional. En Le Monde Diplomatique. Nº 63. Buenos Aires. 2004.

*         Canavese Mariana, Repensar la Universidad. En Le Monde Diplomatique. Nº 63. Buenos Aires. 2004.

*         Sierra e Iglesias, Arturo Oñativia. Genio y figura. Fondo Editorial Fundación Capacitar. Salta, 2005-

*         Abramovich y otros, Contra el arancel. Una discusión crítica sobre los intereses y argumentos que impulsan la privatización de la universidad pública argentina. En Revista Realidad Económica Nº 188.

*         Correa Rubén Emilio, La Tradición reformista en Salta. Simposio ¿Qué Universidad necesita Argentina. Debates para una nueva ley universitaria. Octubre de 2005.

*         ---------------------------Reforma Universitaria y Ley de Educación Superior. Federación Universitaria Argentina. 2006

Bibliografía sobre Historia Política

*         Botana Natalio; El orden conservador, Sudamericana, 1997

*         Gallo Ezequiel; La consolidación del Estado y la Reforma política (1880-1914). En  NUEVA HISTORIA DE LA NACIÓN ARGENTINA. Vol. 4. Ed. Planeta. 2000

*         Percello Ana V; Los gobiernos radicales: Debate institucional y práctica política, en Falcón Ricardo, Democracia, conflictos sociales y renovación de ideas (1916-1930). Ed. Sudamericana. 2000

*         Macor Darío, Partidos, coaliciones y sistema de poder. En Crisis Económica, avances del Estado e incertidumbre política, 1930-1943. 2001

*         Girbal-Blacha, Noemí,  Capitulo I: Memoria, historia y olvido. Precisiones sobre el discurso y las representaciones. Lo fáctico y el simbólico. En MITOS, PARADOJAS Y REALIDADES. La Argentina peronista (1946-1955. Una interpretación histórica de sus decisiones político-económicas. Ed. Universidad Nacional de Quilmes. 2003.

*         Macor Darío y Tcach, César; El enigma peronista. En La invención del peronismo en el interior del país. Ed. Universidad Nacional del Litoral. 2003.

*         Rouquie Alain,  Revolución Libertadora y restauración Liberal: La implantación del Golpe de Estado permanente. En PODER MILITAR Y SOCIEDAD POLÍTICA EN LA ARGENTINA. Tomo II. Ed. Hispanoamérica. 1986.

*         Zarrilli Gustavo, Unidad IV: El Estado, los actores sociales y la economía ante la coyuntura desarrollista y la crisis de mediados de los años ’60. En Girbal-Blacha, Zarrilli Adrián y Balsa Juan, ESTADO, SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN LA ARGENTINA (1930-1997),  Ed. Universidad Nacional de Quilmes. 2001.

*         Tcach, César, Golpes, proscripciones y partidos políticos En NUEVA HISTORIA ARGENTINA. Violencia, proscripción y autoritarismo, 1975-1976. Ed. Sudamericana. 2003.

*         Svampa Maristellia; El populismo imposible y sus actores, 1973-1976. En NUEVA HISTORIA ARGENTINA. Violencia, proscripción y autoritarismo, 1975-1976 . Ed. Sudamericana. 2003.

*         Quiroga Hugo (2005). La reconstrucción de la democracia Argentina. En Juan Suriano DICTADURA Y DEMOCRACIA (1976-2001). Buenos Aires. Ed. Sudamericana. Capítulo II.

*         Ansaldi, Waldo, ¿Un caso de nomenclaturas equivocadas? Los partidos políticos después de la Ley Saénz Peña, 1916-1930. En Ansaldi, Pucciarelli y Villarruel. ARGENTINA EN LA PAZ DE DOS GUERRA, 1914-1930. Ed. Biblos. 1993

*         Deutsch Sandra; Capítulo III: El surgimiento de la Liga Patriótica. Capítulo IV: La Liga y el mantenimiento del Orden, 1919-1922. En Deutsch Sandra; Contrarrevolución en la Argentina, 1900-1932, Universidad Nacional de Quilmes, 2003.

*         Privitello, Luciano, La política bajo el signo de la crisis, En Crisis Económica, avances del Estado e incertidumbre política, 1930-1943.  2001.

*         Devoto Fernando, Tradicionalismo, conservadurismo, catolicismo. En Nacionalismo, fascismo y Tradicionalismo en la Argentina Moderna. Una Historia. Ed. Siglo Veintiuno. 2002.

*         Rock David, La Cruzada Nacionalista, En Argentina Autoritaria. Los nacionalistas, su historia y su influencia en la vida pública. Ed. Ariel. 1993

*         Percello, Ana V; Liberalismo y democracia en el pensamiento radical. HECHOS E IDEAS, 1935-1940. En 14 ANUARIO 2º Época. Universidad Nacional de Rosario. 1989-1990

*         Portantiero Juan C y Murmis Miguel; Crecimiento Industrial y Alianza de Clases en la Argentina (1930-1940). En Estudios sobre los orígenes del peronismo/1. Ed. Siglo Veintiuno. 2004.

*         Girbal.-Blacha, Noemí, Unidad III. El Estado Benefactor, dirigista y planificador. Continuidad y cambios en la economía y sociedad argentina. En Girbal-Blacha, Zarrilli Adrián y Balsa Juan, ESTADO, SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN LA ARGENTINA (1930-1997),  Ed. Universidad Nacional de Quilmes. 2001.

*         Torre Juan Carlos, Interpretando (una vez más) los orígenes del peronismo. En Mackinnon María y Petrone Mario; Populismo y neopopulismo en América Latina. El problema de la Cenicienta. Ed. Eudeba. 1998.

*         Torre Juan Carlos, Introducción a los años peronistas.  En NUEVA HISTORIA ARGENTINA. Los años peronistas, 1943-1955. Ed. Sudamericana. 2002. Tomo VIII.

*         Buchrucker Cristián, La Doctrina Justicialista, En NACIONALISMO Y PERONISMO. La Argentina en la crisis ideológica mundial, 1927-1955. Ed. Sudamericana. 1987.

*         Slodky  Javier,  La Constitución de 1949, en EL ESTADO JUSTICIALISTA Tomo II. Ed. CEAL. 1988.

*         Navarro Marysa, Evita, En NUEVA HISTORIA ARGENTINA. Los años peronistas, 1943-1955. Ed. Sudamericana. 2002. Tomo VIII.

*         Zarrilli Gustavo, Unidad V: Estado, economía y sociedad en la Argentina entre 1966 y 1983. Balance y alternativas. En Girbal-Blacha, Zarrilli Adrián y Balsa Juan, ESTADO, SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN LA ARGENTINA (1930-1997),  Ed. Universidad Nacional de Quilmes. 2001.

*         Gerchunoff Pablo y Llach Lucas; Vértigo económico en tiempos violentos, 1973-1983. En El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un siglo de políticas económicas argentinas. Ed. Ariel Soc. Económica. 2º Edición. 2000. Capítulo VIII.

*         Tcach, César, Golpes, proscripciones y partidos políticos En NUEVA HISTORIA ARGENTINA. Violencia, proscripción y autoritarismo, 1975-1976. Ed. Sudamericana. 2003.

*         O’ Donnell Guillermo, Tensiones en el Estado Burocrático Autoritario. En CONTRAPUNTOS. Ensayos escogidos sobre autoritarismo y democratización. Ed. Paidós. 1997. Capítulo II.

*         Gordillo Mónica, Protesta rebelión y movilización: de la resistencia a la lucha armada, 1955-1973. En NUEVA HISTORIA ARGENTINA. Violencia, proscripción y autoritarismo, 1975-1976 . Ed. Sudamericana. 2003.

*         Selección de Cátedra sobre la base de: Caraballo Liliana, Charlier Noemí y Garulli Liliana, LA DICTADURA, 1976-83. Testimonios y Documentos. Ed. Oficina de Publicación Ciclo Básico Común. UBA. 1996.

*         Balsa Juan J. El Estado Democrático y la gobernabilidad. Sus efectos en la sociedad y la economía. En Girbal-Blacha, Zarrilli Adrián y Balsa Juan, ESTADO, SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN LA ARGENTINA (1930-1997),  Ed. Universidad Nacional de Quilmes. 2001.

*         Rapoport Mario; La política económica del gobierno Radical, en Rapoport M; Historia económica, política y social de la Argentina (1880-2000), Ediciones Macchi, 2000, Bs. As.

*         Rapoport Mario; La política económica de los gobiernos menemistas, en Rapoport M; Historia económica, política y social de la Argentina (1880-2000), Ediciones Macchi, 2000, Bs. As.

*         AAVV, Veinte años de Historia Política Argentina, 19766-1986. Buenos Aires. RR Ediciones. 1988.

*         Adrogue Gerardo, El  nuevo sistema partidario argentino.  En Acuña Carlos H. (Comp.), LA NUEVA MATRIZ POLÍTICA ARGENTINA. Ed. Nueva Visión. 1995.

*         Smulovitz Catalina, Constitución y poder Judicial en la nueva democracia argentina. La experiencia de las instituciones. En Acuña Carlos H. (Comp.), LA NUEVA MATRIZ POLÍTICA ARGENTINA. Ed. Nueva Visión. 1995.

*         Acuña Carlos H y Smulovitz Catalina, Militares en la transición argentina: del gobierno a la subordinación constitucional. En Acuña Carlos H. (Comp.), LA NUEVA MATRIZ POLÍTICA ARGENTINA. Ed. Nueva Visión. 1995.

*         Lobato Mirta y Suriano Juan, Dictadura y Democracia: los cambios en la protesta popular, 1976-2001. En PROTESTA SOCIAL EN LA ARGENTINA. Ed. FCE. 2003