SALTA, 04/04/07

Expediente N° 307/05.-

RESOLUCIÓN CS Nº 103/07.-

            VISTO las presentes actuaciones y, en particular la Resolución CS Nº 001/05,a través de la cual se aprueba el Plan de Estudios 2000 de la Carreras de PROFESORADO EN LETRAS y de LICENCIATURA EN LETRAS que dicta la Facultad de Humanidades, y

            CONSIDERANDO:

            Que el Consejo Directivo de la mencionada Facultad solicitó a este Cuerpo la emisión de una resolución que establezca que los alcances de los títulos de las mencionadas carreras del Plan 2000 son los aprobados por Resolución Nº 1942/83.

            Que asimismo, mediante Resolución Nº 084/07, la Sra. Decana de la Facultad de Humanidades eleva para ratificación de este Cuerpo, Texto Ordenado de los Planes de Estudios de la citadas carreras, que incluye las modificaciones de los Alcances de los Títulos.

            Por ello, en uso de las atribuciones que le son propias y atento a lo aconsejado por la Comisión de Docencia, mediante Despacho Nº  073/07,

 

EL CONSEJO SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

(en su Primera Sesión Especial del 22 de marzo de 2007)

R E S U E L V E :

 

Artículo 1º.- Ratificar la Resolución Nº 084/07 de Decanato de la FACULTAD DE HUMANIDADES, y, en consecuencia, aprobar el Texto Ordenado del Plan de Estudios 2000 correspondientes a las Carreras de PROFESORADO EN LETRAS y de LICENCIATURA EN LETRAS, conforme a los lineamientos académicos obrantes en los ANEXOS I, II y III de la presente.

 

ARTÍCULO  2°.- Comuníquese con copia a: Rectorado, Facultad de Humanidades, Secretaría Académica, UAI,  y Asesoría Jurídica. Cumplido, siga a la Facultad de Humanidades a sus efectos. Asimismo, publíquese en el boletín oficial de esta Universidad.-

RSR

PROF. JUAN A. BARBOSA - ING. STELLA M. PÉREZ DE BIANCHI

 


ANEXO I – Expediente Nº 307/05.-

PLAN DE ESTUDIOS 2000

CARRERA DE LETRAS

 

1.               FUNDAMENTACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS 2000

 

1.1. Análisis del plan vigente y justificación de  su modificación

 

El avance científico de las áreas disciplinares en el último decenio motivó un replanteo que se plasma en la llamada Transformación del Sistema Educativo y queda establecido con  la aprobación de la Ley Federal de Educación. La universidad no es ajena a este movimiento, por ello se propone  la actualización del Plan de estudios de la Carrera de Letras, con el propósito de adecuarlo a las  exigencias y los requerimientos del momento.

                Al mismo tiempo, al revisar las experiencias formativas de planes anteriores, se advirtió que:

¨       En el área lingüística existía una orientación definida hacia el estudio de la lengua como sistema y sus procesos de formación. Se parcializaba así, la reflexión sobre las relaciones entre lenguaje, sociedad, pensamiento y uso.

¨       En el área literaria  se advertía la ausencia de formulación de criterios en las relaciones intersistémicas entre literaturas nacionales, contextos culturales centrales y no centrales. Tampoco se evidenciaba la articulación fluida entre la teoría y criterios de abordaje del texto.

¨        En lo que respecta a la Formación Docente se evidenciaba la falta de espacios curriculares que permitieran la formación de saberes didácticos específicos contextualizados e integrados a experiencias en la práctica profesional docente. La concentración en el tramo final de la carrera de la formación docente dificultaba al estudiante de Letras la construcción de su rol. 

¨       En el área de investigación la oferta era parcial, no existía un espacio de formación teórica, metodológica y práctica que permitiera realizar efectivamente el proceso gradual requerido para la formación de investigadores.

 

Todas estas razones justifican los cambios que esta propuesta de Plan promueve.

 

1.2.  Principios generales del plan propuesto

 

Es necesario destacar algunos aspectos innovadores respecto del plan anterior,  que han sido considerados positivos para el mejoramiento de la formación de profesores y licenciados:

 

*         Propone nuevas áreas de conocimiento: Sociolingüística, Pragmática, Lingüística del texto, Psicolingüística,  que suponen la actualización de contenidos y la búsqueda de una concepción integral de la Lengua como objeto de estudio.

*         Reformula los objetivos, marcos teóricos y prácticas de asignaturas ya existentes, tal el caso Didáctica de la Lengua y la Literatura con Práctica Docente que sustituye a Metodología y Práctica de la Enseñanza en Letras. Esta denominación y sus contenidos, respondían  a la llamada "racionalidad técnica” que consiste en una búsqueda racional de los medios con el fin de obtener los objetivos planteados. Asimismo, en el caso de Investigación se busca una formación integral que ofrezca las perspectivas epistemológica, técnica y práctica.

*         Aumenta la carga horaria de otras ya existentes: Didáctica de la Lengua y  la Literatura  y Literatura Infantil y Juvenil

 

*         Busca establecer fructíferas relaciones entre la teoría y la práctica. En dos asignaturas: Comprensión y Producción de Textos; Prácticas críticas los alumnos irán construyendo un discurso que recupera las reflexiones lingüísticas y cognitivas a partir del análisis de sus propias producciones. Este espacio se convierte, así, en un campo de interés tanto para el profesor en cuanto construcción de saberes desde la perspectiva procedimental como para el licenciado que tendrá en esta práctica una herramienta de producción intelectual. El mismo principio guía en Investigación donde el “saber hacer” se constituye en el contenido.

*         Genera espacios curriculares que permitan profundizar temáticas según el área de elección del alumno con lo que se abre un espacio de participación en su propio curriculum. Al mismo tiempo ofrece al docente la posibilidad de diversificar sus propuestas e incorporar las innovaciones surgidas de los requerimientos de la sociedad y del curriculum mismo. Se ofrecen 270 horas de optatividad y la selección puede tomar en cuenta asignaturas de otras escuelas.

*         Investigación: Las ciencias del lenguaje están en un proceso de renovación, que requiere de una permanente actualización. La Universidad como unidad autónoma  de producción de conocimientos debe ejercer un control epistemológico para que su calidad sea garantizada en todos los ámbitos de circulación.

Al mismo tiempo, esta modalidad de producción exige la creación de un espacio para la investigación, que, aunque tradicionalmente ha sido destinada al licenciado, en este caso, se instala como una finalidad propia de los estudios universitarios, sea para profesor o licenciado. Tendrá características particulares en cada caso permitiendo instaurar una actitud de exploración en los respectivos campos laborales: para el profesor serán investigaciones en educación,  en las áreas de Lingüística y Literatura; para el licenciado, serán disciplinarias y acorde a los nuevos perfiles que asume el egresado de Letras. Los licenciados podrán orientar los seminarios optativos tanto en aquellos campos disciplinares específicos de  Lingüística, Literatura y Didáctica, como en función de las especificidades que devienen de diversas prácticas —medios de comunicación, editoriales, gestión y planificación educativa—.

·        La Práctica de la Enseñanza como asignatura ocupó, tradicionalmente, un lugar en la etapa final en los diseños curriculares  “Es que la Práctica era concebida como espacio de ilustración o ejemplificación de lo aprendido en el orden teórico de las asignaturas antecedentes; como momento de la “acción” frente a preparación “para la acción” brindada por las materias anteriores en el plan de estudio. La clara escisión entre teoría y práctica y el orden de prelación otorgado a la teoría dicen claramente de la subordinación de la práctica de su carácter de producto acumulativo y residual de lo enunciado, desplegado, legitimado, en la formación teórica[1]

La construcción del rol docente debe recuperar, por un lado, las experiencias escolares y, por otro,  transformar el objeto de estudio en objeto de enseñanza. Para que ambos procesos no resulten escindidos, los alumnos harán prácticas parciales de inserción en las instituciones, de construcción de propuestas didácticas a partir de los conceptos teóricos, simultáneamente al cursado de las asignaturas curriculares.

Una alternativa que ayude a superar la dicotomía teoría-práctica podría ser el dictado de la asignatura Didáctica de la Lengua y la Literatura con Práctica Docente en módulos articulados con las asignaturas del plan, para  posibilitar un proceso metacognitivo.

Las prácticas profesionales culminarán no sólo con experiencias en el aula, sino también en espacios que posibiliten un acercamiento a problemáticas sociales  en el ámbito de competencia disciplinar.

Se trataría de establecer convenios para la realización de pasantías, ayudantías, micro-experiencias, asesoramientos institucionales; con esto se ampliaría el perfil del profesor “con una diversidad de lógicas institucionales[...] y protagonizada por sujetos disímiles[...]”[2]

La distribución de las 200 horas destinadas a la asignatura se realizará a partir del segundo año. Se iniciaría con la inserción en las distintas instituciones, se organizarían módulos de articulación con otras asignaturas que se acreditarían para un espacio curricular final en el que se integren las prácticas con una concepción global.

 

1.3          Perfil del egresado de la carrera en Letras

                Toda propuesta de modificación de un Plan de Estudios supone redefinir el rol del egresado de la Carrera de Letras en orden exigencias sociales, educativas y científicas vigentes al momento de su elaboración.

                Los cambios sociales demandan, hoy, la formación de un egresado que no sólo sea capaz de desempeñarse en espacios laborales tradicionales, tales como docencia e investigación, sino también en medios de comunicación, bibliotecas, editoriales, organismos oficiales y no oficiales relacionados con la formulación de políticas lingüísticas y educativas, etc.

Por otra parte, en la actualidad, los campos científicos están también en permanente cambio. El pluralismo que caracteriza hoy a las teorías es un indicador de las diferentes formas de racionalidad científica que sustentan los modos de investigación.

                Se  requiere, pues, capacidad para situarse críticamente en un campo de permanente debate entre teorías diferentes, e incluso rivales, y al mismo tiempo producir conocimiento y difundirlo.

Asimismo, la situación educativa exige en el futuro profesor una toma de conciencia de la complejidad del hecho educativo y de su dimensión social. Por ello, se requiere la formación de un docente autónomo, capaz de tomar decisiones pedagógicas adecuadas a nuestros contextos multiculturales y multiétnicos. Este proceso supone, también, la capacidad para analizar su propia experiencia dentro de un proyecto institucional y social determinado y reflexionar sobre la orientación de su tarea docente.

                En síntesis, la actualidad de los campos social, educativo y científico exige el desarrollo de la capacidad crítica e independencia de juicio, la flexibilidad para adecuarse a distintos contextos, la sólida formación científica y didáctica, una actitud abierta  de cooperación y compromiso con la realidad.

 

1.4. Títulos

Los títulos que ofrece la carrera de Letras son los de: Licenciado en Letras y Profesor en Letras. En este caso la propuesta considera sólo la posibilidad del profesor universitario, dejando de lado el título intermedio consignado en planes anteriores.

Tradicionalmente, ambos tienen un trayecto común correspondiente a los saberes específicos distribuidos en las áreas lingüística y literaria, que permanecen en esta presentación. Sin embargo, conscientes de la necesidad de complementar las prácticas destinadas en forma excluyente a una u otra proponemos espacios comunes en ambas (por ejemplo, la investigación en la licenciatura y la enseñanza en el profesorado) 

 

1.5. Alcances del Título

El título de Profesor en Letras habilita para:

a. El ejercicio de la docencia en los niveles medio, terciario y universitario en las áreas de su competencia.

b. La investigación en las áreas correspondientes.

c. El asesoramiento a organismos e instituciones oficiales y privados en los ámbitos de la especialidad.

 

El título de Licenciado en Letras habilita para:

a.       La investigación.

b.       La docencia en los niveles universitario, terciario y medio.

c.        El asesoramiento a organismos e instituciones oficiales y privadas en los ámbitos propios de la especialidad.

 

1.6.         Valor académico del título

                Los títulos otorgados como profesor o licenciado corresponden al grado universitario y permiten la continuación de los estudios de post-grado.

2.  ORGANIZACIÓN CURRICULAR E INSTITUCIONAL

 

2.1. Criterios generales de organización

 

La elaboración del curriculum requiere  una organización de los contenidos que sea coherente con la fundamentación establecida. La organización debe garantizar que los objetivos propuestos puedan llevarse a cabo con las posibilidades y las limitaciones existentes en la institución.

Es necesario combinar las áreas que tradicionalmente se desarrollan en las universidades nacionales de nuestro país, lingüística y literaria, con los títulos de Licenciado o Profesor. Por ello se estructura en dos ciclos: uno común a ambos y el otro que marca la orientación profesional elegida. El primero a su vez está conformado por asignaturas obligatorias y  se agrega la oferta de un tramo de optativas que busca instalar posibilidades innovadoras.

Se complementa con las capacitaciones exigidas: se prevé la aprobación (mediante cursado o aprobación directa mediante examen) de dos niveles de una lengua moderna o un nivel de dos lenguas modernas, una latina y otra sajona. Dicha exigencia es válida tanto para el Profesorado como para la Licenciatura y, una vez cumplida en el ámbito de una titulación, no debe duplicarse para la otra.

 

2.1.1. Espacios curriculares

 

Con el propósito de flexibilizar el curriculum, atento a las posibilidades y limitaciones emergentes del diagnóstico institucional realizado, se ofrecen distintos espacios curriculares: asignaturas o materias, seminarios y talleres. Asimismo, queda abierta la opción de incorporar el sistema de créditos y la organización modular para las asignaturas. Se busca con ello facilitar una transición hacia modelos curriculares  más flexibles.

 

2.1.2. Ciclo Común y Ciclo de Orientación Profesional

 

La propuesta consiste en ofrecer tanto para el Profesorado como para la Licenciatura una formación académica común, que comprende las áreas Lingüística, Literaria e Interdisciplinar. Se ofrece un tramo de materias o seminarios optativos que sirven para profundizar temáticas, buscar propuestas innovadoras y/o contribuir con las elecciones posteriores en la construcción del curriculum propio.

 

 

Áreas

 

 

 

 

 

Ciclo Común

 

 

 

Básico

Lingüística

Literaria

Interdisciplinaria

 

 

11 Asignaturas

 

 

11 Asignaturas

2 Asignaturas

Investigación

Idioma Moderno (Nivel I)

Idioma Moderno (Nivel II)

Opcional

 

2 Materias o seminarios optativos

 

 

Ciclo de Orientación Profesional

Profesorado

 

Licenciatura

1 Optativa pedagógica (Materia o seminario)

3 Asignaturas pedagógicas

1 Didáctica de la Lengua y la Literatura

Materias o seminarios optativos de especialización

1 Seminario de Tesis

Tesis

 

En consecuencia encontramos:

·        Un ciclo común que comprende, por un lado, las asignaturas obligatorias de las áreas Lingüística, Literaria e Interdisciplinaria, que conforman un subgrupo que denominamos básico y, por otro lado, las asignaturas o seminarios optativos.

·        Un ciclo de orientación profesional en el que el alumno opta por la Licenciatura o el Profesorado.

 

2.2               Fundamentación por áreas, asignaturas y contenidos mínimos

 

2.2.1. Ciclo Común Básico

 

Fundamentación del área lingüística

 

                El desarrollo de las ciencias del lenguaje en el último decenio motivó un replanteo y actualización del área con el objeto de ampliar la consideración del lenguaje como comunicación sin abandonar por ello el estudio como sistema.

                La presente propuesta del área Lingüística enriquece la desarrollada en el Plan 1992 incorporando asignaturas que atañen a las siguientes relaciones: lenguaje y pensamiento (Psicolingüística, Comprensión y Producción de textos); lenguaje y sociedad, tanto desde la perspectiva macroanalítica (Sociolingüística), como desde la consideración microanalítica del contexto y del uso del lenguaje (Lingüística del texto, Semántica y Pragmática). Al mismo tiempo, aspectos de planes anteriores permanecen en el nuevo, especialmente los que atañen al estudio del sistema lingüístico (Lengua española I y II, Lengua y Cultura latinas I y II), a la relación lenguaje e historia  (Historia de la Lengua española, Lengua española y Lengua y Cultura latinas I y II) y a la relación entre el español y otros idiomas (Idiomas modernos, Lengua española y Cultura latinas, etc.). De esta manera, no sólo se tratan en el nuevo plan los niveles de estructuración del lenguaje estudiados tradicionalmente por la Lingüística (fonética, fonología, morfología, sintaxis, semántica), sino que se completa esa perspectiva con orientaciones actuales.

                Esta nueva propuesta  tiende a satisfacer los requerimientos de formación disciplinar tanto en la apertura de nuevos campos de investigación como en la nueva orientación requerida al Profesor en Letras. En efecto, contempla tanto el estudio del propio idioma y de otros idiomas como sistema y los procesos de cambio lingüístico como la reflexión acerca del uso del lenguaje, sus funciones, las convenciones que rigen ese uso, las estrategias cognitivo-lingüísticas de comprensión y producción de textos.

 

Contenidos mínimos de las asignaturas  del Área Lingüística

 

Comprensión y producción de textos

Comprensión y producción de textos como procesos comunicativos. Procesos cognitivos implicados en la comprensión/producción textual en relación con el texto científico-académico. Estrategias de lectura. Búsqueda de información, planificación y construcción del texto, revisión, re-escritura, evaluación.

 

 

Lingüística

Bases epistemológicas de las principales corrientes lingüísticas del siglo XX. Análisis comparativo de sus propuestas teóricas y paradigmáticas. La constitución de la lingüística como ciencia. Objeto de estudio y métodos. Temas y orientaciones. Discursos lingüísticos, teorías y modelos.

 

Lengua y Cultura latinas I

Descripción de los aspectos morfológicos del sistema del latín. Su incidencia en otras lenguas. Contexto de producción.

 

Lengua y Cultura latinas II

Descripción de los aspectos sintácticos del latín. Evolución del latín. La presencia del latín en el español. Relaciones entre la sintaxis latina y la sintaxis del español. Contexto de producción.

 

Lengua española I

Lingüística y Gramática. Sistemas sintácticos del español. Relaciones jerárquicas. Categorías y funciones gramaticales. Tipos de oraciones. La modalidad oracional.

 

Lengua española II

Lengua y cultura. El sistema morfosintáctico del español. Procesos morfológicos: flexión y derivación. Comportamiento de las partes de la oración en el sistema y en la norma. El léxico.

 

Lingüística del texto

Panorama de las direcciones existentes en la Lingüística del texto. Cuestiones teóricas y metodológicas: texto, estructura, funciones, tipologías y procedimientos.

 

Psicolingüística

Lenguaje y pensamiento. Adquisición y aprendizaje. La comprensión y la producción como construcción textual. Conocimientos previos. Oralidad /escritura. Tipos de lectura y estrategias de comprensión. Procesos de producción. Metacognición.

 

Semántica y Pragmática

Semántica paradigmática y sintagmática. Estructura del significado. Relaciones semánticas entre palabras y entre frases.

Pragmática, semántica y producción de sentido: sus condiciones. Discursos sociales y prácticas significantes. Actos de habla. Implícitos. Cooperación comunicativa. Teoría de relevancia e inferencia.

 

Sociolingüística

La  Sociolingüística: campo de estudio. Variedad lingüística y su relación con rasgos socioculturales de los grupos humanos. La investigación sociolingüística: métodos cuantitativos y cualitativos. La sociolingüística aplicada. Políticas lingüísticas.

 

Historia de la Lengua española

La formación del español desde sus orígenes hasta el presente en sus perspectivas "interna" y "externa". El latín como lengua histórica. Procesos de cambio en el latín. El contacto con otras lenguas. El español de América, su base, su unidad y variedad.

 

Fundamentación del área literaria              

 

El nuevo Plan de Estudios propone en el área Literaria la inclusión de nuevas asignaturas con las que se puede lograr una mejor articulación de los dominios de saber referidos al texto literario: “Prácticas Críticas” y “Problemáticas de las Literaturas Argentina e Hispanoamericana”.

 “Prácticas Críticas” es concebida desde una perspectiva eminentemente operativa e instrumental y propone introducir al estudiante en la lectura y escritura de los textos críticos, entendidos como conformantes de un espacio específico y a la vez relacionado con el discurso literario y el teórico.

Por su parte, “Problemáticas de las Literaturas Argentina e Hispanoamericana”, ubicada a continuación de las asignaturas que abordan estas literaturas, permitirá reflexionar, desde la perspectiva del comparatismo contrastivo, acerca de los presupuestos que subyacen al estudio de los fenómenos literarios producidos en estas áreas culturales. Esta asignatura, entendida en un progresivo nivel de problematización, supone el conocimiento de los textos literarios a partir de los cuales se generan las complejidades, plantea una más eficaz articulación con las cuestiones trabajadas en Teoría Literaria I y II.

Teoría Literaria II se incorpora como asignatura obligatoria, habida cuenta de las posibilidades que ofrece esta asignatura de funcionar como nexo de abstracción conceptual desprendida del corpus trabajado en las literaturas. El abordaje de las teorías literarias del siglo XX permite establecer el puente con las teorías latinoamericanas. Es a partir de ellas que se pretende instrumentar una mejor lectura e interpretación del polisistema.

Se incluye una Literatura clásica grecolatina obligatoria, debido a una cada vez más marcada necesidad de reforzar las competencias del estudiante en esferas que mantienen la vigencia de los cortes cronológicos de la literatura occidental y de los espacios nacionales.

Respecto del resto de las asignaturas del Área, se continúa con las líneas revisionistas, que conllevan aspectos como la reformulación del canon y la consecuente apertura del corpus. Ello implica el estudio de las textualidades tradicionalmente no incluidas en el sistema literario erudito. Este aspecto se relaciona con los modos de interacción entre el canon central y las producciones alternativas y regionales y con una mayor explicitación de los mecanismos de funcionamiento del plurisistema literario.

Asimismo, la literatura románica o anglosajona constituye un aporte ineludible para el enriquecimiento de perspectivas lectoras en  la dimensión comparativa.

Por otra parte,  la preferencia por simultaneizar el dictado de la Literatura española con las otras literaturas se justifica por constituir un intertexto necesario para leer el entramado discursivo de las literaturas latinoamericanas.

Se pretende buscar un espacio paralelo de discusión de criterios para la elaboración del corpus literario destinado a los niveles de EGB y Polimodal.

 

Contenidos mínimos de las asignaturas del Área Literaria

 

Introducción a la Literatura

Introducción a ciertos problemas de los estudios literarios como la especificidad del discurso, periodización canónica, géneros literarios canónicos, relación texto literario y cultura.

 

Prácticas Críticas

Discurso literario/discurso crítico. Aproximación a sus prácticas de lectura y escritura. Crítica periodística. Crítica académica.

 

Literatura Española

Panorama de la Literatura Española desde un eje problemático posible que puede responder a criterios genéricos, historiográficos, socioculturales u otros.

 

Literatura Argentina

Panorama cronológico parcial del sistema literario argentino. Articulaciones entre cánones central y producciones regionales alternativas. Distintos criterios de periodización que den cuenta de las relaciones intersistémicas en el marco de la cultura hispanoamericana.

 

Literatura Hispanoamericana

Problemática de la unidad y diversidad política y sociocultural de Hispanoamérica. Funcionamiento del polisistema literario y cuestiones de  periodización. Panorama del sistema literario en algunas de sus vertientes.

 

Literatura Infantil y Juvenil

Aproximaciones conceptuales de la literatura infantil y a la literatura juvenil. Ambigüedad del corpus y criterios para su elaboración.

Problemáticas de las Literaturas Argentina e Hispanoamericana

Regiones culturales y literarias. Cuestiones de delimitación e interrelación. Estudio de textos desde la perspectiva del comparativismo contrastivo.

 

Teoría Literaria I

Problemas centrales de los estudios literarios: delimitación del objeto de indagación, la “literatura”; especificidad del discurso literario; tipos y características textuales y discursivas. Estudios literarios y estudios culturales.

Tales problematizaciones pueden centrarse durante cada año académico en ejes distintos, de acuerdo con las características y competencias de los grupos de estudiantes. Así el enfoque puede definirse en el eje diacrónico, en los cambios de paradigma o siguiendo las transformaciones de las teorías y los campos nocionales centrados en algunos de los problemas que genera el objeto de estudio.

Teoría Literaria II

Análisis y discusión de un grupo de teorías literarias del siglo XX a partir del estructuralismo, las que son puestas en relación contrastiva. Comprobación de su productividad  por las propuestas de lectura que ofrecen al operar con textos literarios del sistema hispanohablante y con las de las literaturas del Plan de Estudios.

Problematización del objeto de estudio y la generación metacrítica de las concepciones occidentales de los estudios literarios y de su campo disciplinar.

 

Literatura Extranjera

Organización de la asignatura sobre la base de diferentes ejes conductores, enfoques temáticos, períodos literarios, géneros diferentes y susceptibles de ser interrelacionados. Comprende literaturas no escritas en lengua española, preferentemente románicas o anglosajonas.

 

Literatura clásica grecolatina

Panorama de las literaturas griega y latina desde diferentes ejes conductores. Estudio comparativo  de las literaturas griega y latina con las literaturas europeas e hispanoamericana.

 

Fundamentación Área Interdisciplinaria

Las materias del ciclo común tradicional  tenían un carácter integrador al ofrecer  una perspectiva disciplinaria de las carreras de la Facultad. Se retoman las Introducciones de Filosofía e Historia y  se agrega Investigación y Lengua Moderna   (Nivel I y II).

La primera tiene como objetivo plantear los grandes problemas del lenguaje desde una perspectiva no estrictamente lingüística, reflexionando sobre la epistemología que da origen a las distintas corrientes del área.

Investigación se incluye como asignatura introductoria proporcionando los elementos básicos para la iniciación en la práctica investigativa, que deberá llevarse a cabo desde diferentes cátedras cubriendo las áreas que conforman la carrera.

Investigación se incluye como asignatura introductoria proporcionando los elementos básicos para la iniciación en la práctica investigativa, que deberá llevarse a cabo desde diferentes cátedras cubriendo las áreas que conforman la carrera.

 

Contenidos mínimos de las asignaturas interdisciplinarias

 

Investigación

La epistemología de las ciencias sociales y humanas. Modelos teóricos metodológicos en Ciencias Sociales. El proceso de investigación en Ciencias Sociales. Criterios para la elaboración de un diseño de investigación.

Introducción a la Historia de las Sociedades

Acercamiento integrador y globalizador de la complejidad del pasado y del presente de las sociedades. Estudio de la sociedad occidental feudal, expansión del sistema capitalista y transformaciones del siglo XX. Corrientes historiográficas diversas, sentidos de la Historia, tiempos y periodizaciones, permanencias y transformaciones, sujetos y niveles de análisis

 

Introducción a la Filosofía

Aproximación al concepto de filosofía y comienzo de la filosofía en Grecia. La filosofía y el problema del conocimiento. La concepción filosófica acerca del hombre en el mundo griego, en el medioevo, y en la actualidad.

 

Idioma Moderno (Nivel I)

Partiendo de la premisa de que los tipos textuales condicionan las particularidades lingüísticas, se privilegia el análisis de los tipos textuales narrativos, descriptivos e instruccionales. En ellos se estudia la conformación del sintagma nominal, los tiempos verbales y el manejo de los conectores.

 

Idioma Moderno (Nivel I I)

Se aborda el texto argumentativo, en su doble vertiente: conversacional (entrevistas) y no conversacional (textos escritos). A partir de allí se trabajan niveles gramaticales complejos: de la microestructura a la macroestructura y la superestructura.

 

2.2.2. Ciclo Común Opcional

 

Materias o Seminarios optativos

 

Se trata de cursos o Seminarios de las áreas lingüística o literaria, entre los cuales pueden mencionarse:

 

Filosofía del Lenguaje - Griego – Seminario de Cultura Clásica – Semiótica Audiovisual – Fonética y fonología - Seminario de Teatro – Seminario de Literatura Argentina – Seminario de Literatura Latinoamericana – Seminario de Literaturas Regionales – Seminario de Literatura Extranjera.

 

El alumno deberá cursar 180 (ciento ochenta) horas de materias o seminarios optativos. Podrán ser todos del área lingüística, todos del área literaria o de ambas áreas en cualquier proporción.

 

La Comisión Asesora de la Escuela posibilitará la implementación de éstos u otros cursos que puedan reconocerse como Optativos. Asimismo podrá determinar la pertinencia de otras asignaturas dictadas en el ámbito de la Facultad.

 

2.2.3. Ciclo de Orientación Profesional

 

Profesorado

 

Fundamentación del área pedagógico- didáctica

 

El área pedagógico-didáctica tiene como finalidad capacitar al futuro profesor para enfrentar las demandas del quehacer docente, tarea  que se apoya en la capacidad de investigación diagnóstica, el diseño flexible, la experimentación creadora y la evaluación reflexiva. Las prácticas son experiencias que apuntan a la capacitación del futuro docente colocándolo en situaciones  concretas; constituyen, por lo tanto, una etapa crítica en la formación, y dejan una fuerte  impronta a lo largo de la labor profesional.

Las dificultades para llevar a cabo este propósito radican en la multiplicidad de  dimensiones que entran en juego en la formación del profesorado, ya que las prácticas docentes desde una perspectiva reflexiva, orientada a la reconstrucción social acercan el planteo a un campo más complejo e incierto. En ese espacio de ambigüedades, las intervenciones deberán  apelar al sentido común y práctico, desechando el  objetivismo racionalista e  intentando rescatar el pensamiento práctico del docente que se gesta en el intercambio de significados, en las situaciones concretas del aula, en la interacción entre el saber académico y la experiencia reflexiva.

Se debe tener en cuenta  la gradualidad de la formación docente, pues, por un lado el estudiante debe ir aprehendiendo las características de la institución educativa en su contexto político, histórico y social, y por el otro, apropiarse de su objeto de estudio particular, para que en los tramos finales de la carrera pueda integrar estos aprendizajes en una problemática pedagógica- disciplinar.

La carrera de Letras garantiza que se considerarán las características específicas del objeto de estudio porque es necesario un conocimiento de las representaciones acerca de la propia disciplina, de los vínculos con el conocimiento, de la función social de la escuela. Si no se asume la dimensión epistemológica de las ciencias del lenguaje difícilmente la transposición didáctica pueda concretarse. Es impensable realizar la transformación sin conocer el objeto que se va a transformar.

La didáctica de nuestra área necesita atender las relaciones con las Ciencias del Lenguaje a fin de plantearse qué opciones epistemológicas propone la teoría lingüística o literaria seleccionada como referentes para la construcción de esa didáctica.

El principio rector será, pues, el de una práctica reflexiva, no la suma de conocimientos teóricos sino la construcción de modelos interpretativos sobre procesos de enseñanza y de aprendizaje para ofrecer marcos ideológicos que den coherencia al análisis; que los estudiantes realicen un cambio conceptual y estructural, evitando la sustitución de nomenclaturas, exclusivamente.

En momentos de tantos cambios internos desde la disciplina y la didáctica, es conveniente preguntarse  qué clase de conocimientos adquieren los futuros profesores, cómo lo estructuran y  cómo lo usan en sus prácticas para enfrentar el desafío de realizar una buena transposición y señalar la división entre conocimiento académico y conocimiento práctico.

 

Contenidos mínimos de las asignaturas del área pedagógica

 

Didáctica de la Lengua y  la Literatura

 Contenidos, estrategias, actividades, recursos, evaluación de la enseñanza de la Lengua y de la Literatura y su problemática. Incluye la práctica docente, análisis y reflexión en los diferentes niveles del sistema educativo: 3º ciclo de EGB, Polimodal y Superior.

Prácticas de investigación didáctica.

 

Psicología del desarrollo

Análisis histórico del fenómeno de la pubertad desde diversos enfoques. Adolescencia y educación: análisis de los vínculos de los docentes y de los alumnos, de los alumnos entre sí y con las instituciones.

 

Teorías del aprendizaje

Teorías psicológicas del aprendizaje. Perspectivas psicológicas en el análisis del aprendizaje humano: asociacionismo, cognitivismo, genética, procesamiento de la información. Aportes a partir de los noventa. Implicaciones didácticas.

 

Política Educacional Argentina

Las teorías sobre el Estado. Análisis de los procesos políticos. Las políticas educacionales en la historia argentina contemporánea. Los cambios mundiales que influyen en la definición de políticas educativas.

 

Optativa del área pedagógica (Materia o Seminario)

La opción de una asignatura en el área tiene como finalidad dejar abierta la posibilidad de flexibilizar las alternativas que surjan como propuestas innovadoras a partir de acuerdos o experiencias, que permitan profundizar o completar la formación profesional. La pertinencia de la elección determinará el lugar donde cursarla.

Los alumnos podrán cursar una materia que se dicte regularmente en la carrera de Ciencias de la Educación, las Didácticas específicas de las carreras de Historia o Filosofía o seminarios con orientación pedagógica que se dicten en la carrera de Letras u otras carreras de la Facultad de Humanidades u otras Facultades.

 

 Por ejemplo, con la Cátedra de  Metodología de la lectoescritura y el cálculo, se deberá segmentar el programa pues el Cálculo no resulta de interés para Letras

 

Licenciatura

 

Si bien el licenciado puede ejercer la docencia según las condiciones que fijen las instituciones educativas, su campo laboral específico es la investigación y el asesoramiento. De acuerdo con ello la formación deberá atender las especificidades de la investigación en las áreas de Lingüística y Literatura; buscando la posibilidad de realizar aportes originales y acordes a las necesidades sociales que se planteen en el momento. Por esto se flexibiliza la propuesta curricular con la intención que de parte de los docentes exista una oferta actualizada de las materias y seminarios. Al mismo tiempo, deberán atender las especificidades que devienen de diversas prácticas: medios de comunicación masivos, editoriales, bibliotecas, redacción administrativa, etc. De este modo el alumno determina el campo laboral en que se desempeñará  y en algunos casos creará tales campos.

 

La Licenciatura se cumplimentará con:

Materias y Seminarios de especialización (240 hs.)

Comprenderán:

 

- Optativas del área elegida para la especialización. Pueden reconocerse como tales, materias o seminarios de grado y de posgrado. La Comisión Asesora de la Escuela deberá reconocer su pertinencia.

 

- Una optativa (materia o seminario) no perteneciente al área elegida para la especialización

 

- Una asignatura interdisciplinaria o específica

Las materias o seminarios podrán tener entre 120 y 40 hs., hasta completar las 240 hs. como mínimo.

 

Seminario de Tesis (60 hs.)

El Seminario de Tesis articula los contenidos disciplinares con la formación metodológica que contribuyen a la elaboración de una tesis, cuyas características quedan definidas desde el perfil que se propone: constituir un referente teórico de relativa importancia que implique tanto un aporte para el desarrollo de la disciplina como la generación de espacios laborales que no son ocupados hoy por profesionales con la capacidad y la formación para hacerlo.

 

Tesis (220 hs.)

Se elaborará de acuerdo a la reglamentación correspondiente. Deberá ser defendida y aprobada para acceder al título de Licenciado.

 

2.3.  Correlatividades

 

Las entradas del siguiente cuadro significan que para Cursar las asignaturas consignadas en la primera columna, los alumnos deben tener Regularizadas las asignaturas correspondientes en la segunda columna. Y para Rendir las asignaturas consignadas en la primera columna, los alumnos deben tener Aprobadas las asignaturas correspondientes en la segunda columna.

 

Para Cursar

Debe tener regularizadas

Para Rendir

Debe tener aprobadas

ÁREA LINGÜÍSTICA

Lengua Española I

Comprensión y Producción de Textos

Lingüística

Lengua y Cultura Latinas I

Comprensión y Producción de Textos

Lingüística

Lengua Española II

Lengua Española I

Lengua y Cultura Latinas II

Lengua y Cultura Latinas I

Historia de la Lengua Española

Lengua y Cultura Latinas I y II

Semántica y Pragmática

Lengua Española I y II

Lingüística del Texto

Lingüística del Texto

Lengua Española I y II

Psicolingüística

Comprensión y Producción de Textos

Lingüística

Lengua Española I

Sociolingüística

Lengua Española I

ÁREA LITERARIA

Teoría Literaria I

Introducción a la Literatura

Comprensión y producción de textos

Prácticas Críticas

Lingüística

Literatura Española

Introducción a la Literatura y Prácticas Críticas

Literatura Hispanoamericana

Introducción a la Literatura y Prácticas Críticas

Literatura Argentina

Literatura Española

Literatura Hispanoamericana

Literatura Extranjera

Literatura Española

Literatura Hispanoamericana

Literatura Clásica Grecolatina

Introducción a la Literatura, Prácticas Críticas y Lengua y Cultura Latinas I

Teoría Literaria II

Teoría Literaria I

Problemáticas de las Literaturas Argentina e Hispanoamericana

Literatura Argentina

Literatura Hispanoamericana

ÁREA PEDAGÓGICA

Didáctica de la Lengua y la Literatura (Módulo I)

Comprensión y Producción de Textos,  Lingüística, Introducción a la Literatura, Prácticas Críticas, Introducción a la Filosofía, Introducción a la Historia de las Sociedades, Lengua Española I, Política Educacional Argentina

Didáctica de la Lengua y la Literatura (Módulo II)

Didáctica de la Lengua y la Literatura (Módulo I)

3 materias del área literaria (entre ellas: Literatura Infantil y juvenil, Literatura Hispanoamericana, Literatura Argentina, Literatura Española, Teoría Literaria I)

Lengua Española II, Psicolingüística

Sólo regularizadas: Psicología del desarrollo y

Teorías del Aprendizaje

Didáctica de la Lengua y la Literatura  (Módulo III)

Didáctica de la Lengua y la Literatura (Módulo II)

80% de las materias de la carrera

Entre ellas, aprobadas al momento de la inscripción: Psicología del Desarrollo y Teorías del Aprendizaje

 

Los Idiomas Modernos no exigen correlativas, salvo que los estudiantes prefieran rendir dos niveles de la misma lengua. En este último caso, para rendir el segundo nivel, se debe tener aprobado el primer nivel.

                Los Seminarios y las Materias Optativas tienen las correlatividades que estipulen los docentes que los dicten.

                Investigación se puede cursar y aprobar una vez regularizadas siete materias del Ciclo Básico en el Ciclo Común.

 

2.4.  Evaluación: modos

                Los sistemas de evaluación serán los vigentes en la normativa de la Facultad que establecerá los sistemas de promoción y acreditación, así como los requisitos para la condición de alumnos libre y/o regular.

La materia Didáctica de la Lengua y la Literatura tendrá un carácter promocional; la evaluación final deberá reflejar la capacidad de investigación y la relación teoría-práctica que se haya establecido en el transcurso de las diferentes experiencias realizadas.

 

2.5.  Duración de la carrera y carga horaria

 

La carrera tiene una carga horaria de 2950 horas que podrán distribuirse según la disponibilidad horaria de los alumnos en  4 ó 5 años.  

 

Para la obtención del título de Licenciado en Letras se requiere un total de 2950 horas distribuidas en:

 

-  2250      Ciclo Básico

Ciclo

Común                  2430 hs.

-  180        Opcional

-  240        Seminarios o materias optativas

Ciclo de orientación

Profesional              520 hs.

-  60          Seminario de tesis

-  220         Tesis

 

 

Para la obtención del título Profesor en Letras se requerirá un total de 2950 horas distribuidas en:

 

- 2250         Ciclo Básico

Ciclo

Común                     2430 hs.

- 180           Opcional

- 520            Formación docente

Ciclo de orientación

Profesional                  520 hs.

 

El profesor que quisiera obtener además el título de Licenciado podrá solicitar el reconocimiento de una asignatura pedagógica (Política Educacional Argentina, Teorías del Aprendizaje, Psicología del Desarrollo) como curso o seminario optativo para la Licenciatura. En consecuencia:

Para la obtención del doble título Profesor y Licenciado en Letras se requerirá un total de 3390 horas distribuidas en:

 

2250 correspondientes al Ciclo Básico

Ciclo

Común                    2430 hs.

  180 correspondientes al Ciclo Opcional

  520 correspondientes a los Ciclos de Formación docente

Ciclo de orientación

Profesional                 960 hs.

  440 correspondientes al Ciclo de la Licenciatura

 

En el caso del Profesor que eligiera la orientación pedagógica para su Tesis de Licenciatura, podrá solicitar el reconocimiento de dos de las asignaturas mencionadas, como equivalentes de materias o seminarios optativos de la Licenciatura. En este caso, el total de las horas requeridas para los dos títulos será de 3310.

 

CICLO COMÚN

ÁREA LINGÜÍSTICA

Espacio curricular

CARGA HORARIA

·        Comprensión y producción de textos

90

·        Lingüística

90

·        Lengua Española I

90

·        Lengua Española II

60

·        Lengua y Cultura Latinas I

90

·        Lengua y Cultura Latinas II

90

·        Historia de la Lengua Española

90

·        Psicolingüística

90

·        Sociolingüística

60

·        Semántica y Pragmática

90

·        Lingüística del Texto

60

 

Total de horas

 

900

ÁREA LITERARIA

Espacio curricular

CARGA HORARIA

·        Introducción a la Literatura

90

·        Prácticas Críticas

60

·        Teoría Literaria I

90

·        Teoría Literaria II

90

·        Literatura Infantil y Juvenil

60

·        Literatura Española

90

·        Literatura Hispanoamericana

90

·        Literatura Argentina

90

·        Literatura Extranjera

90

·        Literatura Clásica Grecolatina

60

·        Problemáticas de las Literaturas Argentina e Hispanoamericana

90

 

Total de horas

 

900

INTERDISCIPLINARIAS

Espacio curricular

CARGA HORARIA

·        Introducción a la Filosofía

90

·        Introducción a la Historia de las Sociedades

90

·        Investigación

90

·        Idioma Moderno (Nivel I) *

90

·        Idioma Moderno (Nivel II) *

90

 

Total de horas

 

450

 

*  Los niveles I y II de Idioma Moderno pueden corresponder a dos niveles de una lengua moderna o a un nivel de dos lenguas modernas (una latina y otra sajona). Se prevé la aprobación mediante cursado y/o  examen. 

 

CARGA HORARIA DEL CICLO COMÚN BÁSICO 2250 HORAS

 

CICLO COMÚN OPCIONAL

 

Espacio curricular

CARGA HORARIA

·        2 Seminarios o materias optativas

180

 

Total de horas

 

180

 

CICLO DE ORIENTACIÓN PROFESIONAL

 

 PROFESORADO

 

Espacio curricular

CARGA HORARIA

·        Teorías del aprendizaje

80

·        Política educacional argentina

80

·        Psicología del desarrollo

80

·        Asignatura optativa del área

80

·        Didáctica de la Lengua y la Literatura

200

 

Total de horas

 

520

 

LICENCIATURA

 

Espacio curricular

CARGA HORARIA

·        Seminarios o materias de especialización

240

·        Seminario de Tesis

60

·        Tesis

220

 

Total de horas

 

520

 

 

TOTAL DE HORAS SEGÚN  LAS ORIENTACIONES PROFESIONALES

 

 

PROFESORADO

*         CICLO COMÚN

 

*         ÁREA LINGÜÍSTICA

900

*         ÁREA LITERARIA

900

*         INTERDISCIPLINARIAS

450

*         SEMINARIOS O MATERIAS OPTATIVAS

180

*         CICLO DE ORIENTACIÓN PROFESIONAL

520

TOTAL DE HORAS

2950

 

 

 

LICENCIATURA

*         CICLO COMÚN

 

*         ÁREA LINGÜÍSTICA

900

*         ÁREA LITERARIA

900

*         INTERDISCIPLINARIAS

450

*         SEMINARIOS O MATERIAS OPTATIVAS

180

*         CICLO DE ORIENTACIÓN PROFESIONAL

520

TOTAL DE HORAS

2950

 

 

 

 

PROFESORADO Y LICENCIATURA

*         CICLO COMÚN

 

*         ÁREA LINGÜÍSTICA

900

*         ÁREA LITERARIA

900

*         INTERDISCIPLINARIAS

450

*         SEMINARIOS O MATERIAS OPTATIVAS

180

*         CICLO DE ORIENTACIÓN PROFESIONAL-Profesorado

520

*         CICLO DE ORIENTACIÓN PROFESIONAL- Licenciatura                            

440

 

TOTAL DE HORAS

3390

 

2.6.  Sugerencias para la puesta en práctica del plan y el cursado de las materias.

                Se grafica en cuadros ANEXO II

 

3     RÉGIMEN DE EQUIVALENCIAS Y CADUCIDAD DEL PLAN ANTERIOR

3.1. Equivalencias de materias

 

Las equivalencias con el Plan 1992 quedan consignadas en el cuadro adjunto. La fecha de extinción de plan anterior se fija en Diciembre de 2007

 

Plan 1992

Plan 2000

¨       Introducción a la Literatura

¨       Introducción a la Literatura

¨       Introducción a la Historia

¨       Introducción a la Historia de las Sociedades

¨       Introducción a la Filosofía

¨       Introducción a la Filosofía

¨       Introducción a la Educación

¨       Materia o seminario optativo pedagógico

¨       Idioma nacional

¨       Comprensión y producción de textos

¨       Introducción a la Problemática Lingüística del Siglo XX

¨       Lingüística

¨       Literatura Española (Curso General)

¨       Literatura Española

¨       Literatura Hispanoamericana (Curso General)

¨       Literatura Hispanoamericana

¨       Literatura Argentina (Curso General)

¨       Literatura Argentina

¨       Lengua Española I

¨       Lengua Española I

¨       Teoría y Análisis del Texto Literario I

¨       Teoría Literaria I

¨       Teorías del aprendizaje

¨       Teorías del aprendizaje

¨       Psicología del Adolescente y del Adulto

¨       Psicología del Desarrollo

¨       Lengua y Cultura latinas I

¨       Lengua y Cultura Latinas I

¨       Historia de la Lengua Española

¨       Historia de la Lengua Española

¨       Semántica

¨       Semántica y pragmática

¨       Lengua Española II

¨       Lengua Española II

¨       Literatura Románica

¨       Literatura Extranjera

¨       Didáctica general

¨       Materia o seminario optativo pedagógico

¨       Metodología de la Enseñanza en Letras I

¨       Didáctica de la Lengua y  la Literatura (Módulo I)

¨       Metodología de la Enseñanza en Letras II (Práctica)

¨       Didáctica de la Lengua y  la Literatura (Módulo II)

¨       Metodología de la Enseñanza en Letras III

¨       Didáctica de la Lengua y  la Literatura (Módulo III)

¨       Literatura Argentina (curso especial)

¨       Materia o seminario optativo

¨       Literatura infanto juvenil

¨       Literatura infantil y juvenil

¨       Lengua y Cultura Latinas II

¨       Lengua y Cultura latinas II

¨       Teoría y Análisis del Texto Literario II

¨       Teoría Literaria II

¨       Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales

¨       Investigación

¨       Optativa Literaria o Lingüística

¨       Materia o seminario optativo

¨       Lectura comprensiva de Idioma Moderno (nivel I)

·        Idioma Moderno (nivel I) (latino o sajón)

¨       Asignatura o Seminario optativo

¨       Asignatura o Seminario optativo

¨       Asignatura o Seminario optativo

¨       Asignatura o Seminario optativo

¨       Asignatura o Seminario optativo

¨       Asignatura o Seminario optativo

¨       Optativa interdisciplinaria

¨       Asignatura o Seminario optativo

¨       Lectura comprensiva de Idioma Moderno (Nivel II)

¨       Idioma Moderno (Nivel II) *

 

*  Esta equivalencia es válida sólo en aquellos casos en que el estudiante haya optado por realizar los dos niveles en una misma lengua y no por dos lenguas modernas distintas.

 

3.2. Equivalencias de títulos entre los planes 1985, 1992 y 2000

Se grafica en cuadro ANEXO III

 

4. RÉGIMEN DE CURSADO

 

Las cargas horarias de las asignaturas no establecen obligatoriamente su carácter de anual o cuatrimestral. Así, una asignatura de 60 horas podría tener una distribución semanal inferior a la de 90 horas y dictarse ambas en forma anual.

 


ANEXO II

SUGERENCIAS PARA EL CURSADO DE LAS MATERIAS CORRESPONDIENTES AL PROFESORADO EN LETRAS

Áreas

1º año

2º año

3º año

4º año

5º año

Ciclo Común. Área Lingüística. Hs. 900

Comprensión y  producción de texto  90 hs.

Lingüística 90 hs.

Lengua Española I  90 hs.

Lengua y Cultura Latinas I  90 hs.

Lengua Española II   60 hs.

Lengua y Cultura Latinas II   90 hs.

Psicolingüística  90 hs.

Lingüística del texto 60 hs

Historia de la Lengua Española.

90 hs

Sociolingüística   60 hs.

Semántica y Pragmática    90 hs.

 

 

 

Ciclo Común. Área Literaria. Hs. 900

Prácticas críticas  60 hs.

Introducción a la Literatura  90 hs.

Teoría literaria I  90 hs.

Literatura Infantil y Juvenil  60 hs.

Literatura Española   90 hs.

Literatura Hispanoamericana  90 hs.

 

Literatura   Argentina 90 hs.

 

Literatura extranjera   90 hs.

Literatura Clásica Grecolatina  60 hs.

Problemáticas de las Literaturas  Argentina e Hispanoamericana 90 hs.

Teoría literaria II  90 hs.

 

Ciclo Común Interdisciplinarias. Hs. 450

Introducción a la Historia de las Sociedades   90 hs.

Introducción a la Filosofía 90 hs.

Idioma Moderno

(Nivel I) 90 hs.

 

Investigación  90 hs.

 

Idioma Moderno

(Nivel II) 90 hs.

Ciclo Común Opcional

Hs. 180

 

 

Debe cursar  180 (ciento ochenta) horas de materias o seminarios optativos. Podrán ser todos del área lingüística, todos del área literaria o de ambas áreas en cualquier proporción

Ciclo de Orientación

Profesional

Profesorado. Hs. 520

 

Política Educacional Argentina  80 hs.

 

Didáctica de la lengua y la literatura. Módulo I 40 hs.

Psicología del desarrollo  80 hs.

Teorías del aprendizaje  80 hs.

Optativa pedagógica 80 hs.

Didáctica de la lengua y la literatura. Módulo II  60 hs.

 

Didáctica de la lengua y la literatura.

Módulo III  100 hs.

 

 

Total  de horas 2950

Total de horas 600

Total de horas 590

Total de horas 620

Total de horas 530

Total de horas 610

 

SUGERENCIAS PARA EL CURSADO DE LAS MATERIAS CORRESPONDIENTES A LA LICENCIATURA EN LETRAS

Áreas

1º año

2º año

3º año

4º año

5º año

Ciclo Común. Área Lingüística. Hs. 900

Comprensión y  producción de texto  90 hs.

Lingüística 90 hs.

Lengua Española I  90 hs.

Lengua y Cultura Latinas I  90 hs.

Lengua Española II   60 hs.

Lengua y Cultura Latinas II   90 hs.

Psicolingüística  90 hs.

Lingüística del texto 60 hs.

Historia de la Lengua Española

90 hs

Sociolingüística   60 hs.

Semántica y Pragmática 90 hs.

 

 

 

Ciclo Común. Área Literaria. Hs. 900

Prácticas críticas  60 hs.

Introducción a la Literatura  90 hs.

Teoría literaria I  90 hs.

Literatura Infantil y Juvenil  60 hs.

Literatura Española   90 hs.

Literatura Hispanoamericana  90 hs.

 

Literatura Argentina

90 hs.

 

Literatura extranjera 90 hs.

Literatura Clásica Grecolatina  60 hs.

Problemáticas de las Literaturas  Argentina e Hispanoamericana 90 hs.

Teoría literaria II  90 hs.

 

Ciclo Común Interdisciplinarias. Hs. 450

Introducción a la Historia de las Sociedades   90 hs.

Introducción a la Filosofía 90 hs.

Idioma Moderno

(Nivel I) 90 hs.

 

Investigación  90 hs.

 

Idioma Moderno

(Nivel II) 90 hs..

Ciclo Común  Opcional

Hs. 180

 

 

debe cursar  180 (ciento ochenta) horas de materias o seminarios optativos. Podrán ser todos del área lingüística, todos del área literaria o de ambas áreas en cualquier proporción

Ciclo de Orientación Licenciatura. Hs. 520

 

Optativa 60 hs.

Optativa 90 hs.

Optativa 90 hs.

Seminario de tesis 60 hs.

Tesis 60 hs.

Tesis 160 hs

 

Total de horas 2950

Total de horas 600

Total de horas 660

Total de horas 600

Total de horas 510

Total de horas 580

 

 

Se sugiere que las materias que figuran en versalita dicten en forma presencial sólo dos tercios de las horas adjudicadas por este plan. El resto de las horas se cubrirá con otras alternativas que el o los docentes responsables decidirán según la naturaleza de las materias: trabajos prácticos, monografías, trabajos de campo, planificación de secuencias didácticas, microexperiencias, clases, informes, etc.. Tales trabajos deben constar en los programas y se desarrollarán con el asesoramiento efectivo por parte del/los docentes.


ANEXO III

 

3.2. EQUIVALENCIAS DE TÍTULOS ENTRE LOS PLANES 1985, 1992 Y 2000

 

Plan de Estudios 1985

Deben cursar

Plan de Estudios 2000

Profesor para la Enseñanza Media y Terciaria en Letras (2.106 hs)

Dos materias o seminarios optativos del área lingüística (90 horas cada una)

Dos materias o seminarios  optativos del área literaria (90 horas cada una)

Una materia o seminario optativo del área pedagógica (70 horas)

Investigación (90 horas).

Profesor en Letras (2.626 hs.)

Profesor para la Enseñanza Media y Terciaria en Letras (2.106 hs.)

 

Ciclo de Orientación de la Licenciatura (520 hs)

Licenciado en Letras (2.626 hs)

Profesor Universitario en Letras (2.436 hs.)

 Tesis (220 hs.)

Licenciado en Letras (2.656 hs)

 

 

 

Plan de Estudios 1992

 

Plan de Estudios 2000

Profesor para la Enseñanza Media y Terciaria en Letras (1790 hs.)

Lengua y Cultura Latinas II (90 hs.)

Psicolingüística (90 hs.)

Teoría Literaria II (90 hs.)

Dos materias o seminarios optativos del área lingüística (90 horas cada una)

Dos materias o seminarios  optativas del área literaria (90 horas cada una)

Idioma Moderno (nivel II) (90 hs.)

Investigación (90 horas).

Profesor en Letras (2.600 hs.)

Profesor para la Enseñanza Media y Terciaria en Letras (1790 hs.)

Lengua y Cultura Latinas II (90 hs.)

Teoría Literaria II (90 hs.)

Idioma Moderno (nivel II) (90 hs.)

Una materia o seminario optativo relacionado con la tesis (40 o 60 hs.)

Ciclo de Orientación de la Licenciatura (520 hs)

Licenciado en Letras (2.620 O 2640 hs.)

Profesor en Letras (2560  hs.)

 

Tesis (220 hs.)

Licenciado en Letras (2.780 hs.)

Licenciado en Letras (2.160 hs.)

 

Teorías del aprendizaje (80 hs)

Psicología del desarrollo (80 hs)

Psicolingüística (90 hs)

Una materia o seminario optativo del área pedagógica (90 hs.)

Práctica de la enseñanza en Lengua y Literatura (100 hs.)

Profesor en Letras (2.600 hs.)

 



[1] Barco de Surghi, Susana, “Nuevos enfoques para viejos problemas en la formación de profesores”

[2] Bombini, Gustavo. “Informe: Cambio de planes de estudios de la carrera de Letras”, 1998.