SALTA, 26/12/06.-

Expediente N° 4.979/03.-

RESOLUCIÓN CS Nº 641/06.-

VISTO las presentes actuaciones y en particular la Resolución CS Nº 312/05, por la cual se aprueba la creación de la Carrera de “Educador Sanitario” con nivel de Tecnicatura Universitaria en la Sede Regional Tartagal,

CONSIDERANDO:

            Que Secretaría Académica de esta Universidad, mediante Expediente Nº 799/05, tramitó la validez nacional y la fijación de los alcances del título.

            Que la Dirección Nacional de Gestión Universitaria del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación realizó observaciones referidas a los alcances del título.

            Que el Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias de la Salud, mediante Resolución Nº 483/06, aprueba las modificaciones propuestas al Plan de Estudios de la Carrera “Educador Sanitario” de la Sede Regional Tartagal en los puntos Alcances del Título y Perfil Profesional.

            Que Secretaría Académica no encuentra objeciones a la reapertura para una nueva cohorte, avalada mediante Resolución Nº 484/06 del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias de la Salud.

            Que asimismo, y a los fines de contemplar en un solo cuerpo el Plan de Estudios de la Carrera, se juzga pertinente la confección de un Texto Ordenado para facilitar su lectura.

            Por ello, en uso de las atribuciones que le son propias y atento a lo aconsejado por la Comisión de Docencia, mediante Despacho Nº 373/06,

EL CONSEJO SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

(en su 24º Sesión Especial del 20 de diciembre de 2006)

R E S U E L V E :

 

ARTICULO 1º.- Aprobar las modificaciones introducidas al Plan de Estudios de la Carrera “Educador Sanitario” que se dicta en  Sede Regional Tartagal, mediante Resolución Nº 483/06 del Consejo Directivo de la FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD.

ARTICULO 2º.- Autorizar la inscripción de una nueva cohorte de la Carrera “Educador Sanitario”, durante el Período Lectivo 2007.

ARTÍCULO 3º.- Aprobar el Texto Ordenado de la mencionada Carrera, que obra como Anexo I de la presente.

ARTÍCULO  4°.- Comuníquese con copia a: Rectorado, Facultades de Humanidades y de Cuencias de la Salud, Sede Regional Tartagal, Secretaría Académica, Dirección de Control Curricular, UAI y Asesoría Jurídica. Cumplido, siga a la Facultad de Humanidades a sus efectos. Asimismo, publíquese en el boletín oficial de esta Universidad.-

RSR

PROF. JUAN A. BARBOSA - ING. STELLA M. PÉREZ DE BIANCHI

 

 


ANEXO I – Expediente Nº 4.979/03.-

 

TEXTO ORDENADO

CARRERA EDUCADOR SANITARIO

SEDE REGIONAL TARTAGAL

 

Antecedentes

 

                Esta Carrera está implementada en las Universidades Nacionales de Jujuy y de Santiago del Estero. En la Provincia de Salta no se cuenta con antecedentes de carreras de este tipo en el Nivel Superior Universitario, mientras que en el Nivel Superior No Universitario existe la carrera de Educador Sanitario en el Instituto Terciario de Joaquín V. González.

 

1.       Información General

 

1.1 Responsables del Proyecto

 

Hospital Zonal “Juan Domingo Perón” – Tartagal

Dr. Franz Carlos Morales Peña

Dra. Gladys Paredes

 

Sede Regional Tartagal de la Universidad Nacional de Salta

Prof. Marta Barboza de Tesei

Lic. Marta Torino de Morales

Lic. Lilian Flores de Montenegro

Lic. Teresita Mercado

Prof. Graciela Andreani

Lic. Nélida Yepez de Flores (Claustro de Graduados - Antropología)

Mercedes Fátima Quiuán (Claustro de Graduados – Educadora Sanitaria)

 

1.2    Organismo Responsable: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA.

 

1.3    Unidad académica:   Facultad de Ciencias de la Salud – Sede Regional Tartagal

 

1.4    Fundamentación:

 

                La Universidad Nacional de Salta es una institución pública que tiene por fin la promoción, difusión y preservación de la cultura, en contacto permanente con el pensamiento universal y atendiendo a los problemas de la región y del país. Según el Estatuto de la Universidad, una de sus funciones más importantes es la producción y transmisión del conocimiento, de la ciencia y sus aplicaciones y de las artes. “Su fin principal es la educación desde una perspectiva ética”.

El objetivo primordial de la enseñanza en nuestra casa de estudios es proporcionar una formación de calidad y significación social, que prepare ciudadanos aptos para construir una sociedad solidaria y creativa, en cuyo seno sus miembros tengan la misma oportunidad de alcanzar la más plena realización.

En este marco, las Sedes Regionales son órganos académico-administrativos de la Universidad que tienen como misión extender en su zona de influencia los servicios de docencia, investigación y transferencia al medio.

Actualmente la Sede Regional Tartagal tiene sólo dos ofertas académicas con inscripción abierta: la Tecnicatura Universitaria e Ingeniería en Perforaciones y el Profesorado y Licenciatura en Letras. En este sentido, es necesario y urgente generar nuevas opciones de carreras, sobre todo, en esta zona que presenta graves problemas económicos, sociales y sanitarios que han hecho eclosión en los últimos años, como consecuencia de la privatización de YPF y Gas del Estado, empresas que han sido históricamente sustento de la economía regional. Los altos índices de desocupación, la pobreza y marginalidad creciente en los grupos poblacionales del norte salteño han restringido notablemente sus posibilidades de acceso a estudios superiores en otros centros urbanos, por lo que deben limitarse a las ofertas académicas de la región.

Por otro lado, como consecuencia de los factores anteriormente citados, la zona norte de la Provincia de Salta, área de influencia de la Sede Regional Tartagal, muestra importantes problemas sanitarios que se  reflejan en altos  índices y tasas de desnutrición infantil, enfermedades endémicas como paludismo, chagas, tuberculosis, leishmaniasis, y/o epidémicas  emergentes, como el dengue, la rabia y el hanta virus.  A esto se suma la presencia en la zona de comunidades aborígenes, de alto riesgo social y sanitario, que contribuyen a complejizar el panorama antes descripto. Toda esta problemática ha sobrepasado ampliamente la capacidad de respuesta de los organismos sanitarios específicos, lo que genera, por lo tanto, un apremiante desafío para que la Universidad aporte desde sus claustros nuevas profesiones de apoyo a la salud pública.

Así, por ejemplo en las áreas operativas que tienen estrecha vinculación con el Hospital Zonal de Tartagal (Aguaray, Morillo, Salvador Mazza, Santa Victoria Este, Embarcación, Orán, Rivadavia Banda Sur, Gral. Mosconi, Hipólito Irigoyen, Alto la Sierra, entre otras), de acuerdo con el informe de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud de la Provincia de Salta, se registraron las siguientes patologías, en el período comprendido en las semanas 1 a 47 del año 2002.

 

Patología                                             Casos

 

1. Parotiditis urleana                                         75

2. Tétano                                                               2

3. Influenza                                                          16.765

4. Neumonía                                                       724

5. Tuberculosis                                                  323

6. Estreptococcia                                                               510

7. Chagas                                                              22

8. Paludismo                                                         80

9. Leshmaniasis                                                               465

10. Hantavirus                                                       10

11. Diarrea < 5 años                                         21.664  

12. Diarrea > 5 años                                         11.395

13. Fiebre Tifoidea                                             15        

14. Hepatitis                                                       235

15. Sífilis                                                              241

16. Gonococcia                                                  213

17. Uretritis No Gonococcica                          673       

 

De allí que nos hayamos propuesto la creación de la Carrera de Educador Sanitario, como respuesta que ofrece la Sede Regional Tartagal de la Universidad a la problemática antes mencionada. De acuerdo con los cambios conceptuales y doctrinarios en el campo de la salud, aconsejados por la OMS y OPS, se debe formar un recurso humano suficientemente capacitado para el ejercicio de nuevas funciones y responsabilidades, destinadas a revertir la situación sanitaria actual, sobre todo, a través de la prevención. El Educador Sanitario, por ende,  constituye uno de los colectivos sociales con mayor capacidad para incidir positivamente sobre las costumbres, actitudes y conductas de salud de la población, a través de la acción pedagógica. Estos operadores deben ser capaces de hacer comprender a la población que la incorporación de nuevos estilos de vida y el cambio de actitudes individuales y colectivas traerán aparejadas condiciones de vida más saludables para las personas.

Para cumplir este perfil se requiere una formación de alto contenido humano y social que responda a los requerimientos de la población en la interpretación de esta compleja problemática. Para ello se plantea un diseño curricular multidisciplinario, cuyo eje principal radica en  conocimientos técnicos en salud pública, complementados con una adecuada formación pedagógica, y conocimientos de antropología, psicología social, informática, entre los más importantes. También se dedica un espacio curricular específico para el conocimiento y análisis de la problemática aborigen de la zona, de gran relevancia en los Departamentos San Martín, Rivadavia y Orán.

Por otro lado, la importancia de la implementación de una carrera como la que aquí se describe es mayor, si se tiene en cuenta que no existen en toda la Provincia de Salta carreras de Educador Sanitario  en el  Nivel de Educación Superior Universitaria. Sólo en el Nivel de Educación Superior No Universitario se encuentra implementada la carrera de Educador Sanitario en el Instituto de Nivel Terciario de la localidad de Joaquín V. González.

Esta carrera contribuirá,  asimismo, a profesionalizar a los agentes sanitarios de los Hospitales de Tartagal y área de influencia. Por otro lado, permitirá completar su formación, en el  nivel universitario, a los alumnos egresados de Polimodal  con Orientación en Salud y Medio Ambiente.

Sustenta este proyecto la presencia en la zona de recursos humanos capacitados para el dictado de las cátedras, entre los profesionales de las áreas de Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales y  Educación, del Hospital Zonal, Sede Regional Tartagal,  y los que, por extensión de funciones, pueden colaborar desde las Facultades de Humanidades y Ciencias de la Salud de Sede Central.

La implementación de la carrera en Sede Regional Tartagal es de interés de las distintas áreas operativas que están estrechamente vinculadas al Hospital de Tartagal “Juan D. Perón”: Colonia Santa Rosa, Pichanal, Aguaray, Morillo, Salvador Mazza, Santa Victoria Este, Embarcación, Orán, Rivadavia Banda Sur, Gral. Mosconi, Hipólito Irigoyen, Alto la Sierra.

 

1.5    Destinatarios de la carrera

 

Egresados del Nivel Polimodal y Adultos Mayores de 25 años (AM25), sobre todo aquellos que son agentes sanitarios.

 

1.6    Objetivos

 

§      Abrir un nuevo espacio de formación académica que posibilite atender los graves problemas sanitarios que presenta la zona y que derivan de la profunda crisis socio-económica por la que atraviesa.

§      Formar recursos humanos capaces de generar cambios conceptuales y doctrinarios en el campo sanitario, desde la perspectiva de la prevención y promoción de la salud.

§      Lograr en los egresados una formación de alto contenido humano y social que les permita incorporar en  la población nuevos estilos de vida y actitudes en relación con la salud pública.

§      Brindar la posibilidad de profesionalización en el área de educación para la salud.

§      Posibilitar competencias, a través de la formación profesional, que permitan al egresado:

-          valorar e interpretar el papel de los saberes populares vinculados al proceso salud – enfermedad;

-          incorporar técnicas de investigación que posibiliten el conocimiento de la realidad en el área de salud;

-          integrar equipos interdisciplinarios que permitan la elaboración y realización de proyectos relativos a la educación para la salud.

 

2.       Descripción de la carrera

 

2.2    Título que otorga

 

EDUCADOR SANITARIO

 

2.3    Alcances del título

 

El educador sanitario es un profesional que desarrolla sus prácticas en los ámbitos: laboral, comunitario, educacional, sanitario y medios de comunicación social.

 

Serán sus alcances:

-          Trabajar en equipos interdisciplinarios para la planificación, ejecución y evaluación de programas de educación para la salud, con el objeto de promover acciones tendientes al mejoramiento de la calidad de las prestaciones y servicios brindados al medio.

-          Participar en la elaboración de diagnósticos educativo – sanitarios en los diferentes ámbitos de desempeño.

-          Brindar servicios en diversas unidades técnicas (hospitales, centros de salud, puestos sanitarios, unidades educativas, etc.) y en otras instituciones que contemplen la problemática de la salud.

-          Actuar como nexo entre grupos comunitarios formales e informales para promover el cuidado de la salud.

-          Participar en la planificación y ejecución de proyectos preventivos  y de promoción de la salud, basados en el conocimiento integral de la problemática de la región, priorizando aquellos que requieran solución inmediata.

-          Participar en la Planificación y Ejecución de Programas de Educación para la Salud en Medios de Comunicación Social.

-          Diseñar materiales didácticos que contemplen destinatarios diferentes en cuanto a edad y a nivel de educación.

 

2.3 Perfil profesional

 

               El Educador Sanitario es un profesional con una formación que contempla las siguientes áreas disciplinares:  Ciencias de la Educación, Ciencias de la Salud y Ciencias Sociales, y, por lo tanto, está preparado para:

-          Abordar con enfoque interdisciplinario la problemática de la educación para la salud.

-          Participar en la Planificación y el Desarrollo de proyectos de investigación sanitaria social.

-          Integrar equipos interdisciplinarios comprometidos con la problemática sanitaria de la región en la que actúa y con los efectos de la violencia social y familiar.

-          Aplicar métodos y estrategias de comunicación social que permitan brindar información educativo-sanitaria a la población, tendiente a ejecutar los cursos de acción necesarios para la prevención y/o disminución de los riesgos sanitarios.

-          Incorporar técnicas de investigación que posibiliten la realización de diagnósticos sanitarios de la región en la que actúen.

-          Posibilitar la toma de conciencia comunitaria sobre los problemas de salud y sus posibilidades para resolverlos.

-          Desempeñar su función respetando la ética profesional.

 

2.4. Requisitos:

2.4.1. Para la admisión

 

Serán los mismos requisitos exigidos para el ingreso a la Universidad Nacional de Salta. La presente carrera se encuadra en el nivel de Tecnicatura Universitaria.

Podrán inscribirse en la Carrera los egresados del Nivel Polimodal del sistema educativo y AM25 (sobre todo aquellos que se desempeñan como agentes sanitarios).

 

2.4.2.         Para la graduación

 

-          Aprobar la evaluación final de cada asignatura.

-          Aprobar los dos niveles de  trabajo práctico en terreno.

-          Aprobar el trabajo final que consistirá en una propuesta escrita de un plan de acción vinculado con la educación para la salud, adecuado a una comunidad en particular.

 

2.4.3.         Régimen de clases

 

El dictado de las clases se desarrollará combinando los regímenes presencial y semipresencial, según la naturaleza de las asignaturas y el criterio adoptado por los equipos de cátedra de cada una de las materias.

En el caso de aquellas que adopten régimen semipresencial, sólo podrán tener este carácter  los contenidos para los cuales se haya previsto un módulo de autoaprendizaje, cuyo desarrollo ocupe a lo sumo el 30% de las horas destinadas a la asignatura. Asimismo, contando la Sede con medios tecnológicos como Internet y correo electrónico para facilitar el contacto entre docentes y alumnos, será posible aprovechar estas herramientas para salvar las dificultades que pudieran darse en las porciones no presenciales de las materias.

 

2.4.4.         Evaluación y promoción

La aprobación de las asignaturas se regirá por el sistema de examen final y/o de promoción directa, de acuerdo con la reglamentación vigente y según el criterio adoptado por el equipo docente de cada una de las cátedras.

 

2.4.5.         Metodología de trabajo

 

Esta carrera se ha organizado teniendo en cuenta la necesidad de una formación teórica en las áreas antes mencionadas –  de la salud, antropológica- social y educativa-, sólo como punto  de referencia  y apoyo para la práctica y el trabajo de campo, aspectos en los que se pondrá el acento, dados los objetivos propuestos y el perfil de educador sanitario que se busca conseguir.

De allí que la metodología de trabajo incluya las siguientes actividades:

 

-          Clases presenciales teórico-prácticas: estarán orientadas a desarrollar las competencias culturales, históricas, pedagógicas y sanitarias requeridas para la formación de un educador sanitario.

-          Trabajo de campo: se proyectan tres niveles de actividades prácticas en terreno, de complejidad progresiva:

§      1º Año: Relevamiento geo-político y poblacional de la zona norte de la Provincia de Salta. Estructura de la población. Organización sanitaria de los distintos municipios. Visita a hospitales cabecera y centros de salud. Trabajo de campo acompañando a los agentes sanitarios y asistencia al menos a una ronda de APS. Detección  de fuentes de contaminación ambiental en la zona de trabajo. Asistencia a los medios de difusión, radio y televisión.

§      2º Año: Recolección de datos de morbimortalidad en municipios y comunidades. Visita al Registro Civil. Análisis de datos estadísticos de centros hospitalarios públicos y privados. Presentación de los datos. Visita a comunidades aborígenes de la zona. Reconocimiento e individualización de factores o de grupos poblacionales de riesgo sanitario. Participación en la preparación de una ronda de APS. Prácticas docentes en escuelas.

§      3ºAño: Trabajo final: consistirá en el diseño de un plan de acción de educación para la salud, dirigido a una comunidad o grupo poblacional específico del Departamento San Martín (Prov. de Salta), atendiendo a sus condiciones socio-sanitarias habituales, o ante la eventualidad de un brote epidémico (cólera, dengue, etc.). En dicho plan se evaluarán, entre otros factores, la disponibilidad de agua potable, manejo de basuras, excretas, presencia de focos de contaminación ambientales, nivel educativo de la población objeto de estudio, así como su accesibilidad al sistema de salud.

-          Talleres de tecnología educativa

-          Módulos de autoaprendizaje para las asignaturas con régimen semipresencial.

 

3. Infraestructura disponible y recursos humanos

 

Se cuenta con el espacio físico y el equipamiento de la Sede Regional Tartagal, que incluye la Biblioteca de la Sede y, en el área de informática, un Centro Tecnológico dotado con 10 equipos de computación conectados a la red de Internet.

Con referencia a los recursos humanos, esta carrera puede ser atendida con profesionales de la salud del Hospital Zonal, y de la Facultad de Ciencias de la Salud de Sede Central. Por su parte, para las asignaturas de formación cultural y pedagógica, se cuenta con docentes de las Carreras de Letras y Comunicación Social de la Sede Tartagal y profesionales de la Facultad de Humanidades de Sede Central. Asimismo, hay docentes del área informática y legal en la Carrera de Técnico Universitario en Perforaciones.

 

4. Plan de estudios

 

1º AÑO

Nº de orden

Asignaturas

Régimen

Cantidad de horas

1

Introducción a la educación

Cuatrimestral

60

2

Educación para la salud

Anual

90

3

Biología sanitaria

Cuatrimestral

60

4

Psicología del aprendizaje

Cuatrimestral

60

5

Comprensión y Producción de Textos

Cuatrimestral

60

6

Antropología social y cultural

Cuatrimestral

60

7

Informática

Cuatrimestral

60

8

Problemática sanitaria I (Incluye Trabajo de campo I)

Anual

160

                                                                             Total de horas

610

 

2º AÑO

9

Situación y contexto indígena

Cuatrimestral

60

10

Comunicación Social

Cuatrimestral

60

11

Didáctica

Cuatrimestral

60

12

Psicología social

Cuatrimestral

60

13

Salud y salud pública

Anual

90

14

Tecnología educativa

Cuatrimestral

60

15

Estadística y epidemiología

Anual

90

16

Problemática sanitaria II (incluye Trabajo de campo II)

Anual

160

                                                                            Total de horas

640

3º AÑO

17

Planeamiento de la Educación para la salud

Cuatrimestral

60

18

Pedagogía social

Cuatrimestral

60

19

Organización y desarrollo social

Anual

90

20

Ecología

Cuatrimestral

60

21

Legislación aplicada

Cuatrimestral

60

22

Salud ocupacional

Cuatrimestral

60

23

Investigación social

Cuatrimestral

60

24

Trabajo final

 

100

                                                                            Total de horas

550

 

                                                    TOTAL GENERAL DE HORAS

1800

 

Distribución de materias por cuatrimestre

1º AÑO:

Educación para la salud                                                                 Anual

Problemática sanitaria I                                                                  Anual

Introducción a la educación                                                            1º Cuatrimestre

Biología sanitaria                                                                                             1º Cuatrimestre

Comprensión y Producción de Textos                                         1º Cuatrimestre

Psicología del aprendizaje                                                                             2º Cuatrimestre

Antropología social y cultural                                                          2º Cuatrimestre

Informática                                                                                         2º Cuatrimestre

 

2º AÑO:

Salud y salud pública                                                                       Anual

Estadística y Epidemiología                                                           Anual

Problemática sanitaria II                                                                 Anual

Situación y contexto indígena                                                         1º Cuatrimestre

Psicología social                                                                                              1º Cuatrimestre

Tecnología educativa                                                                       1º Cuatrimestre

Comunicación social                                                                       2º Cuatrimestre

Didáctica                                                                                             2º Cuatrimestre

 

 

3º AÑO:

 

Organización y desarrollo social                                                   Anual

Planeamiento de la educación para la salud                                             1º Cuatrimestre

Investigación social                                                                          1º Cuatrimestre

Pedagogía social                                                                                             1º Cuatrimestre

Salud ocupacional                                                                            1º Cuatrimestre

Ecología                                                                                              2º Cuatrimestre

Legislación aplicada                                                                        2º Cuatrimestre

 

Observaciones:

El Trabajo Final se desarrollará durante todo el año, con supervisión de docentes según la temática a investigar.

 

CONTENIDOS MINIMOS

 

INTRODUCCION A LA EDUCACION

La educación como práctica social. Presentación de la problemática educativa, introducción a su estudio. Identificación y descripción de los distintos aspectos del fenómeno, en su doble carácter de hechos y de discursos sobre los hechos educativos.          

Génesis de las instituciones educativas. Sentido de los cambios producidos en el ámbito de la cultura occidental

 

EDUCACION PARA LA SALUD:

Fundamentos e historia de la Educación para la Salud. Principios de la Educación para la Salud. Concepto de prevención.  Relación entre educación, salud y prevención. El educador sanitario como agente social de cambio  en salud. Acciones básicas de educación para la salud en los distintos ámbitos de inserción laboral y/o social.

 

BIOLOGÍA SANITARIA:

La unidad básica de la vida: la célula. Procariontes y eucariontes. Información y herencia: cromosomas, ciclo y división celular. Mitosis y meiosis.

Nociones de anatomía y fisiología humanas. Ciclo sexual.

Microbiología básica: virus y bacterias: reproducción y recombinación. Modos de propagación y contagio. Ciclos biológicos de patógenos. Vectores. Principales enfermedades virales y bacterianas de interés socio-sanitario: TBC, venéreas,  leishmaniasis, dengue, cólera.

 

PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE:

Se abordarán los principales enfoques que contribuyen a la comprensión del aprendizaje desde el campo de la Psicología; sus fundamentos epistemológicos y, especialmente, sus implicancias didáctico-pedagógicas.

Enfoques: Conductismo, Gestalt, Modelo de Procesamiento de la Información, Psicología Genética (J. Piaget), Enfoque socio-histórico (L. Vigotsky), Psicología cultural (Bruner) y Psicología cognitivista (D.  Ausubel).

 

COMPRENSION Y PRODUCCION DE TEXTOS:

Texto y discurso. La escritura como tecnología de la palabra: sus notas diferenciales con la oralidad.

Prototipos textuales en la lengua escrita : argumentación, descripción, narración. Discursos sociales: diferencias entre el discurso científico y el periodístico. Elementos de la situación discursiva y su incidencia en la producción de textos: campo, tenor y modo. Tipos textuales: exposición, resumen, síntesis, informe. Estrategias de comprensión lectora  y de producción de textos.

Variedades lingüísticas y su adecuación a diferentes contextos de uso.

 

ANTROPOLOGIA SOCIAL Y CULTURAL:

Concepciones clásicas de cultura y sociedad. Nuevas concepciones de cultura. Problemas socio-culturales contemporáneos.  Relaciones hombre - sociedad – cultura – salud. Sociedad y cultura en la Argentina.  Concepción cultural del proceso salud-enfermedad en el NOA. Mitos y creencias. Medicina tradicional y alternativa. Conceptos de Antropología médica. La salud como bien social.

 

INFORMATICA:

Nociones básicas en el manejo de una PC. Elementos básicos de computación en relación con el hardware y el software. Sistemas operativos. Procesadores de textos, bases de datos y planillas de cálculo.

Recursos informáticos en la enseñanza. Elaboración de software educativos. Elaboración de páginas web.

 

PROBLEMATICA SANITARIA I:

La problemática global de la salud: la enfermedad vista con criterio multicausal. Medio ambiente psico-socio-cultural. Factores de riesgo sanitario: agua potable, tratamiento de basuras y excretas; tipo de vivienda y accesibilidad de los grupos humanos al sistema de salud. Organizaciones sanitarias internacionales, nacionales, provinciales y regionales. Regionalización  y zonificación sanitaria. La Zona Sanitaria Norte de Salta.

Trabajo de campo 1: Relevamiento geo-político y poblacional de la zona norte de la Provincia de Salta. Estructura de la población. Organización sanitaria de los distintos municipios. Visita a hospitales cabecera y centros de salud. Trabajo de campo acompañando a los agentes sanitarios y asistencia al menos a una ronda de APS. Detección  de fuentes de contaminación ambiental en la zona de trabajo. Asistencia a los medios de difusión, radio y televisión.

 

SITUACION Y CONTEXTO INDIGENA:

Grupos étnicos del NOA. Costumbres y organización social básica. Ubicación geográfica y corrientes migratorias. Condiciones sociales, económicas y sanitarias de vida. Factores de riesgo. Concepción cultural de la enfermedad. Curanderos y chamanes. Accesibilidad de los grupos étnicos al modelo actual de organización sanitaria. Análisis crítico de la situación y planteo de soluciones.

 

COMUNICACIÓN SOCIAL:

Transformaciones económicas, políticas, culturales y tecnológicas actuales.

Desarrollo, seguimiento y evaluación de campañas de comunicación públicas, elaboración de mensajes, distribución de la campaña.

Implementación de políticas de comunicación vinculadas al campo de la salud.

Planificación y evaluación de programas comunicacionales para ámbitos públicos y privados, zonales y regionales.

 

DIDACTICA :

Fundamentos de la didáctica. Componentes del acto didáctico.. El curriculum. El docente y la acción mediadora. La enseñanza y sus enfoques. El rol del educador como diseñador de la enseñanza. El sujeto que aprende. Modelos de acción didáctica. El contenido a enseñar. Metodologías de enseñanza. Variedad de técnicas. Los materiales de enseñanza. La evaluación. Su impacto. Instrumentos de evaluación. Prácticas docentes para el área de la salud.

 

PSICOLOGIA SOCIAL:

El campo de la Psicología social. Su historización. La visión psicosocial. Principales marcos teóricos de la Psicología social. Enfoques y perspectivas actuales.

La sociedad humana: elementos fundantes. La comunicación humana. Pensamiento y vida social. Las representaciones sociales. Las identificaciones colectivas. La naturaleza de las actitudes. El intercambio social.

Lo grupal: objeto y campo de problemáticas.  Estructura y efectos en el proceso de cohesión grupal. Las relaciones entre grupos.

 

SALUD Y SALUD PÚBLICA:

Evolución histórica del concepto de salud. Salud pública: funciones. Indicadores de salud y  de nivel de vida. Recursos humanos en salud. Concepto de equipo de salud. Análisis cuali-cuantitativo de los recursos. Planificación del recurso humano en salud. Políticas de salud.

Concepto de Atención Primaria de la Salud (APS). Filosofía y estrategia del Programa, componentes esenciales, organización y cobertura. APS en zonas rurales y peri urbanas. Organismos sanitarios locales. Planes y programas. Planificación en salud. Etapas que comprende el proceso de planificación-administración y ejecución de programas. Programas de atención médica. Control de gestión y supervisión.

 

TECNOLOGIA EDUCATIVA:

Reflexión transdisciplinaria entre tecnología – educación – comunicación y cultura para comprender el proceso de tecnología educativa en el ámbito de la educación para la salud. Tecnología de la palabra. De la oralidad a Internet. Las innovaciones tecnológicas y su impacto social: debates actuales. La incorporación de nuevas tecnologías de la información y de la comunicación. Materiales y proyectos educativos. La divulgación de los temas educativos. Producciones en tecnología educativa para el aprendizaje informal.

 

ESTADISTICA Y EPIDEMIOLOGIA:

Estadística. Tablas, gráficos y parámetros. Experiencias aleatorias. Probabilidad. Distribuciones. Ley de los grandes números. Probabilidad compuesta. Probabilidad total. Distribución normal y binomial. Distribución bidimensional. Muestreo. Importancia de la estadística y su relación con la salud.

Epidemiología general. Tríada ecológica. Elementos de la epidemiología. Epidemiología en los distintos ámbitos de aplicación: enfermedades transmisibles, accidentes, etc. Historia natural de las enfermedades transmisibles y no transmisibles. Endemia y pandemia. Medidas generales de control. Vigilancia. Metodología del enfoque de riesgo aplicado a la salud. Métodos de investigación epidemiológica.

 

PROBLEMATICA SANITARIA II:

Descripción de las principales patologías regionales. Sus aspectos preventivos; distintos abordajes, según los niveles de prevención. Promoción de la salud. Saneamiento básico y salud pública. Salud materno infantil. Nutrición y alimentación. Salud comunitaria y familiar. Enfermedades de transmisión sexual. Panorama local del consumo y tráfico de drogas.  Drogadicción y alcoholismo Violencia social y familiar. Distintos tipos y formas de expresión. Análisis de sus causas y planteos de solución.

Trabajo de Campo II: Recolección de datos de morbimortalidad en municipios y comunidades. Visita al Registro Civil. Análisis de datos estadísticos de centros hospitalarios públicos y privados. Presentación de los datos. Visita a comunidades aborígenes de la zona. Reconocimiento e individualización de factores o de grupos poblacionales de riesgo sanitario. Participación en la preparación de una ronda de APS. Prácticas docentes en escuelas.

 

PLANEAMIENTO DE LA EDUCACION PARA LA SALUD:

Planeamiento en Educación para la Salud. Fundamentos. Niveles de Planeamiento. Modelos de planeamiento institucional, laboral, comunitario, educativo. Metodología convencional y no convencional aplicables a educación para la salud. El educador sanitario y la acción mediadora. Planificación de la enseñanza en la educación para la salud. Evaluación. Diseños de proyectos de participación en diversas acciones didácticas.

 

PEDAGOGIA SOCIAL:

La Pedagogía Social como campo de conocimientos y de prácticas. Ideas fundantes. La educación como hecho de la vida cotidiana.

Pedagogía Social y políticas sociales.

La Pedagogía Social en el proceso de globalización y fragmentación social. Pedagogía Social  y solidaridad social.  Derechos y deberes sociales.  La Educación como política social. Promoción. La intervención socio – educativa y la construcción de redes sociales.

Orientaciones paradigmáticas en Pedagogía Social: tecnológica, interpretativa, crítica. Vinculaciones entre Pedagogía Social, educación social y animación socio cultural. La visión de Paulo Freire.

El programa se desarrollará tomando la práctica como eje articulador de la asignatura.

 

ORGANIZACION Y DESARROLLO SOCIAL:

Comunidad. Características psico-socio-culturales de una comunidad. Clasificación de las comunidades: rurales, urbanas, periurbanas, marginales, etc. Tipos de organizaciones comunitarias: formales e informales. Aspectos de reconocimiento de una comunidad: demográficos, económicos, políticos, psicológicos, etc. Recursos de la comunidad. Liderazgo. Tipos. Desarrollo social. Consideraciones teóricas de la participación. Características. Formas de participación. Ventajas de la participación comunitaria. Factores que la dificultan o la favorecen. Desarrollo de la comunidad y educación para la salud. El educador sanitario en el proceso de desarrollo.

 

ECOLOGIA:

Aspectos históricos y epistemológicos de la ecología. Distribución y abundancia. Condiciones y recursos, estrategias adaptativas. Poblaciones: crecimiento, modelos. Interacciones entre especies: competencia, predación, parasitismo, mutualismos. Comunidades: estructura y composición, cambios en el espacio y tiempo. Diversidad y estabilidad en sistemas influidos por actividades humanas. Causas y componentes del cambio global.

 

LEGISLACION APLICADA:

Derecho: concepto general. Aplicabilidad. Factores. La salud como derecho. Derecho de familia. Situación de niños y adolescentes ante la ley. Atención integral de la salud en los adolescentes y jóvenes. Salud reproductiva y derechos reproductivos. Derecho a la salud y al trabajo. Derecho a la salud y seguridad social. Discapacidad. Relación entre salud y legislación. Instrumentos nacionales e internacionales. Ejercicio profesional.

 

SALUD OCUPACIONAL:

El trabajo en la vida cotidiana. Conceptos de salud y enfermedad. Evaluación pre – ocupacional. Psicopatología del trabajo. Stress laboral. El  burn out. Riesgo laboral. Clasificación. Factores de inseguridad. Sobrecarga muscular. Sobrecarga mental. Mapa de riesgo laboral. Accidentes de trabajo. Epidemiología de los accidentes. Stress post traumático. Psicopatología en las organizaciones laborales. Programa de seguridad. Servicio de medicina laboral en las organizaciones.

 

INVESTIGACION SOCIAL:

Fundamentos epistemológicos generales. Investigación cuantitativa y cualitativa. Organización de planes: detección de problemas, formulación de hipótesis, trabajo de campo, sistematización y análisis de los datos. Presentación de los resultados. Informe final.

 

TRABAJO  FINAL:

Consistirá en el diseño de un plan de acción de educación para la salud, dirigido a una comunidad o grupo poblacional específico del Departamento San Martín (Prov. de Salta), atendiendo a sus condiciones socio-sanitarias habituales, o ante la eventualidad de un brote epidémico (cólera, dengue, etc.). En dicho plan se evaluarán, entre otros factores, la disponibilidad de agua potable, manejo de basuras, excretas, presencia de focos de contaminación ambientales, nivel educativo de la población objeto de estudio, así como su accesibilidad al sistema de salud. El Trabajo final  será defendido en un coloquio.

 

5. Régimen de correlatividades

 

BLOQUES DE  ASIGNATURAS POR ÁREAS DE CONOCIMIENTOS:

 

ÁREA DE FUNDAMENTOS O DE FORMACIÓN GENERAL:

 

COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS

ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL

SITUACIÓN Y CONTEXTO INDÍGENA

COMUNICACIÓN SOCIAL

INFORMÁTICA

ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL

PSICOLOGÍA SOCIAL

ECOLOGÍA

INVESTIGACIÓN SOCIAL

 

ÁREA SANITARIA:

EDUCACIÓN PARA LA SALUD

BIOLOGÍA SANITARIA

PROBLEMÁTICA SANITARIA I

SALUD Y SALUD PÚBLICA

ESTADÍSTICA Y EPIDEMIOLOGÍA

PROBLEMÁTICA SANITARIA II

LEGISLACIÓN APLICADA

SALUD OCUPACIONAL

 

ÁREA PEDAGÓGICA:

INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN

PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

PEDAGOGÍA SOCIAL

DIDÁCTICA

TECNOLOGÍA EDUCATIVA

PLANEAMIENTO DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD

 

 

Para cursar

Debe tener  regularizadas

 

AREA DE FORMACION GENERAL

Organización y desarrollo social

Antropología social y cultural

Situación y contexto indígena

Psicología social

Comunicación social

Comprensión y producción de textos

AREA PEDAGOGICA

Psicología del Aprendizaje

Tecnología educativa

 

Introducción a la educación

Didáctica

Pedagogía social

 

Introducción a la educación

Psicología del Aprendizaje

Antropología social y cultural

Psicología  social

Planeamiento de la educación para la salud

Introducción a la educación

Psicología del Aprendizaje

Didáctica

Tecnología educativa

Educación para la salud

 

AREA SANITARIA

Salud y salud pública

Problemática sanitaria II

Biología sanitaria

Problemática sanitaria I

 

Para iniciar el Trabajo  final

Problemática sanitaria II

Salud y salud pública

Estadística y epidemiología

 

Para rendir                                                                                                                        

 

Debe tener aprobadas

AREA DE FORMACION GENERAL

Organización y desarrollo social

Antropología social y cultural

 

Comunicación social

Comprensión y producción de textos

 

AREA PEDAGOGICA

Psicología del Aprendizaje

Tecnología educativa

 

Introducción a la educación

Didáctica

Pedagogía social

 

Introducción a la educación

Psicología del Aprendizaje

Antropología social y cultural

Psicología social

Planeamiento de la educación para la salud

Introducción a la educación

Psicología del Aprendizaje

Didáctica

Tecnología educativa

Educación para la salud

 

AREA SANITARIA

Salud y salud pública

Problemática sanitaria II

Biología sanitaria

Problemática sanitaria I

 

Trabajo  final

Todas las asignaturas del plan de estudio

 

Colaboraron en la elaboración de contenidos mínimos:

Esp. Flor María del Valle Rionda

Lic Sergio Carvajal

Lic. Adriana Quiroga

Prof. Susana Fernández

Lic. David Ruiz

Dra. Marta de Viana

Lic. Alejandro Ruidrejo

Lic. Teresita Mercado

Lic. Lilian Flores

Prof. Graciela Andreani

Lic. Marta Torino

Dr. Carlos Morales Peña

Ing. Estela Gómez

Dra. Delicia Ruiz

Dra. Silvia Hirsch


ANEXO I

 

Recursos Humanos disponibles para la apertura de la Carrera/Requerimientos.

 

1º AÑO

 

ORDEN

ASIGNATURAS

PROFESOR

CARGO SOLICITADO

1

Introducción a la Educación

Lic. Adriana Quiroga (Carrera Letras – SRT)

 

2

Educación para la salud

 

- 1 Profesor Adjunto dedicación semiexclusiva

3

Biología Sanitaria

Por extensión de funciones Sede Central: Dra. Marta de Viana

 

4

Psicología del Aprendizaje

Por extensión de funciones Sede Central: Prof. Susana Fernandez (Facultad de Humanidades)

 

5

Comprensión y Producción de textos

Lic. María Torino

Lic. Lilian Flores

Letras – SRT

 

6

Antropología Cultural y Social

Por Extensión de funciones Sede Central: Prof. Vito Marquez – Fac. de Humanidades

 

7

Informática

Ing. Estela Gomez

SRT – Carrera TUP

 

8

Problemática Sanitaria I (incluye Trabajo de Campo I)

 

- 1 Profesor Adjunto dedicación semiexclusiva

- 1 JTP dedicación semiexclusiva.

2º AÑO

 

9

Situación y contexto indígena

Por extensión de funciones Sede Central: Prof. Vito Marquez

 

 

10

Comunicación Social

Lic. David Ruiz

(Carrera de Comunicador Social – SRT

 

 

11

Didáctica

 

- 1 Prof. Adjunto dedicación Semiexclusiva

 

12

Psicología Social

Lic. Teresita Mercado

(Letras – SRT)

 

 

13

Salud y Salud Pública

 

Por extensión de funciones del cargo solicitado en 2

 

14

Tecnología Educativa

Ing. Estela Gomez

Lic. Lilian Flores

(SRT) – Docentes a cargo de esta asignatura en la Diplomatura Producción de textos educativos

 

 

15

Estadística y Epidemiología

Prof. Graciela Andreani (Carrera TUP – SRT) más un Prof. de Fac. Cs. de la Salud – Sede Central o SRO.

 

 

16

Problemática Sanitaria II (incluye Trabajo de Campo II)

 

Por extensión de funciones de los cargos solicitados en 8

 

3º AÑO

 

17

Planeamiento de la Educación para la salud

 

Por extensión de funciones del cargo solicitado en 11

 

18

Pedagogía Social

Por extensión de funciones de Sede Central: Lic. Sergio Carbajal

 

 

19

Organización y Desarrollo Social

Lic. Clarisa Plegue-zuelos (C. Social – SRT)

 

 

20

Ecología

Por extensión de funciones de Sede Central: Dra. Marta De Viana

 

 

21

Legislación Aplicada

Dra. Delicia Ruiz

(Carrera de TUP – SRT)

 

 

22

Salud Ocupacional

Lic. Teresita Mercado

(Letras – SRT

Dra. Delicia Ruiz – abogada –

Un médico laboral

- 1 Profesor Adjunto dedicación simple

 

23

Investigación Social

Lic. Alejandro Rui-drejo (Letras – SRT)

 

 

 

3 Cargos de Profesor Adjunto Dedicación Semiexclusiva

1 Cargo de Profesor Adjunto Dedicación Simple

1 Cargo de JTP Dedicación Semiexclusiva.