SALTA, 26/12/06.-
Expediente N° 11.037/03.-
RESOLUCIÓN
CS Nº 637/06.-
VISTO
estas actuaciones, por
las cuales el Consejo Directivo de
CONSIDERANDO:
Que por Res. C.D. NAT Nº 2006-0465, el Consejo
Directivo de
Que ha tomado debida intervención
Que el Estatuto de esta Universidad
establece en su artículo 100, inciso 3) como atribución de este Cuerpo: “Ratificar
los planes de estudios aprobados por cada Facultad, de acuerdo a sus
características y necesidades específicas y las reglas generales de reválidas
de títulos extranjeros”
Por
ello y atento a lo aconsejado por
EL CONSEJO SUPERIOR DE
(en
su 24º Sesión Especial del 20 de diciembre de 2006)
R
E S U E L V E :
ARTÍCULO 1º.- Ratificar,
ARTÍCULO
2º.- Comuníquese con
copia a: Sra. Rectora, Facultad de Ciencias Naturales, Secretaría Académica,
Dirección de Control Curricular, UAI y Asesoría Jurídica. Cumplido, siga a
Secretaría Académica a sus efectos. Asimismo, publíquese en el boletín oficial
de esta Universidad.-
RSR
PROF. JUAN
A. BARBOSA - ING. STELLA M. PÉREZ DE BIANCHI
ANEXO I – Exp. N° 11.037/03
LICENCIATURA
EN CIENCIAS BIOLÓGICAS
DENOMINACIÓN DE
TÍTULO QUE OTORGA: Licenciado en Ciencias
Biológicas
NIVEL: Grado
MODALIDAD: Presencial
Antecedentes
La carrera de Licenciatura en Ciencias Biológicas
en
La provincia
de Salta, en la que se halla
Fundamentación y normativa legal
La nueva propuesta de
plan de estudio responde a las normativas del Ministerio de Educación y Cultura
(Ley de educación Superior) y las recomendaciones del Consejo Interuniversitario para
PERFIL DEL EGRESADO
El Licenciado en Ciencias Biológicas debe:
·
Poseer una sólida formación biológica y capacitación metodológica científica
DURACIÓN DE
ALCANCES DEL TÍTULO
·
Dirigir
y realizar investigaciones básicas y aplicadas, exámenes y análisis de
organismos en todos sus niveles de organización, de las condiciones de su
existencia y de los efectos de su acción; sin perjuicio de las concurrencias
que pudieran existir con otras profesiones relacionadas.
·
Realizar
estudios vinculados con decisiones
públicas y privadas relacionada a la explotación de recursos biológicos y
acciones antrópicas que afecten el ambiente asegurando el manejo racional y la
preservación del mismo.
DISEÑO CURRICULAR
Carga Lectiva
Las asignaturas del presente plan tendrán una carga
lectiva expresada en horas reloj. Todas las asignaturas serán de cursado
cuatrimestral con diferentes cargas lectivas. La carga lectiva total se debe
calcular sobre la base de la carga horaria semanal y 14 semanas por
cuatrimestre. La carga horaria semanal no deberá superar las 30 horas reloj.
Carga
Horaria total: 3198
horas
Nº total de materias: 27 asignaturas más una tesina
Tipos de
Asignaturas
La carrera está organizada en dos ciclos: Básico y
Superior, con asignaturas obligatorias y optativas. Todas las asignaturas serán
cuatrimestrales.
Asignaturas Obligatorias son las que integran el Ciclo
Básico y corresponden a la formación general.
Asignaturas Optativas son las del Ciclo Superior,
las que están organizadas desde las áreas de acuerdo a la estructura
organizativa académica de la escuela de Biología y que profundizarán la
formación del Licenciado en un área determinada.
CICLO BÁSICO
El Ciclo Básico tendrá una duración de cuatro años,
con 23 materias. Durante la formación básica se espera impartir contenidos
relativos a la estructura, función y evolución
de los cuatro niveles principales en los sistemas vivos: moléculas,
células, organismos y poblaciones, además de una adecuada base en química, física y matemáticas, de
esta manera el biólogo estará preparado para ocuparse de la diversidad y unidad
de los fenómenos biológicos. Se espera que el conocimiento adquirido durante el
ciclo básico resulte de y se asocie con, el aprendizaje de una serie de
conceptos, técnicas, habilidades y actitudes. Incluirá un buen conocimiento de técnicas de exposición, proyectos,
seminarios, ejercicios de laboratorio, formación en investigación, estudios de
campo. Se busca que exista un trabajo práctico y un apropiado acceso al
material vivo, evitando una formación puramente cognitiva, la que no es
efectiva en la vida profesional. La formación cognitiva estará acompañada de una formación en
habilidades y actitudes, pues de esta manera aquel aspecto de la formación
integral tendrá una mayor posibilidad de ser aplicado. El conocimiento básico
será más destacado en los primeros años,
mientras que las actitudes y habilidades básicas serán profundizadas en etapas
más avanzadas de la carrera.
ESTRUCTURA CURRICULAR
PRIMER AÑO |
|||||||
PRIMER CUATRIMESTRE |
SEGUNDO CUATRIMESTRE |
||||||
Código de materia |
Horas semanales |
Asignatura |
Carga Horaria Total |
Código de materia |
Horas semanales |
Asignatura |
Carga Horaria Total |
1.01 |
8 |
Introducción a la Biología |
112 |
1.04 |
8 |
Física General |
112 |
1.02 |
8 |
Matemática |
112 |
1.05 |
7 |
Biología de las Plantas |
98 |
1.03 |
7 |
Fundamentos de Geología |
98 |
1.06 |
8 |
Química General |
112 |
|
23 |
|
322 |
|
23 |
|
322 |
Total de horas Primer
Año: 644 |
SEGUNDO AÑO |
|||||||
PRIMER CUATRIMESTRE |
SEGUNDO CUATRIMESTRE |
||||||
Código de materia |
Horas semanales |
Asignatura |
Carga Horaria Total |
Código de materia |
Horas semanales |
Asignatura |
Carga Horaria Total |
2.07 |
7 |
Diversidad Biológica I |
98 |
2.11 |
8 |
Diversidad Biológica II |
112 |
2.08 |
5 |
Química Orgánica |
70 |
2.12 |
6 |
Química Biológica |
84 |
2.09 |
7 |
Biología Animal |
98 |
2.13 |
7 |
Bioestadística |
98 |
2.10 |
5 |
Inglés |
70 |
|
|
|
|
|
24 |
|
336 |
|
21 |
|
294 |
Total de horas Segundo
Año: 630 |
TERCER AÑO |
|||||||
PRIMER CUATRIMESTRE |
SEGUNDO CUATRIMESTRE |
||||||
Código de materia |
Horas semanales |
Asignatura |
Carga Horaria Total |
Código de materia |
Horas semanales |
Asignatura |
Carga Horaria Total |
3.14 |
7 |
Diversidad Biológica III |
98 |
3.17 |
6 |
Diversidad Biológica IV |
84 |
3.15 |
8 |
Biología Celular y Molecular |
112 |
3.18 |
8 |
Anatomía y Fisiología Animal |
112 |
3.16 |
6 |
Genética |
84 |
3.19 |
6 |
Historia y Epistemología Cs. |
84 |
|
|
|
|
3.20 |
6 |
Microbiología |
84 |
|
21 |
|
294 |
|
26 |
|
364 |
Total de horas Tercer
Año: 658 |
CUARTO AÑO |
|||
PRIMER CUATRIMESTRE |
|||
Código de materia |
Horas semanales |
Asignatura |
Carga Horaria Total |
4.21 |
6 |
Evolución |
84 |
4.22 |
7 |
Ecología |
98 |
4.23 |
6 |
Fisiología Vegetal |
84 |
|
19 |
|
266 |
Total de horas del
cuatrimestre: 266 |
1.01 Introducción a
Filosofía de las Ciencias
Biológicas. Historia de
1.02 Matemática
Números reales, racionales y naturales. Sucesiones. Funciones.
Derivadas. Integrales. Series. Nociones de ecuaciones diferenciales.
Diferenciación de funciones de varias variables. Integrales curvilíneas y
dobles. Combinatoria. Números complejos.
1.03 Fundamentos
de Geología
1.04 Física General
Modelos,
magnitudes y mediciones. Mecánica. Cinemática. Ondas. Electromagnetismo. Óptica
física y geométrica. Termodinámica. Modelos biológicos.
1.05 Biología de las Plantas
Reino
Planta. El organismo planta como sistema. Células. Tejidos. Órganos: anatomía y
exomorfología. Reproducción. Ciclos biológicos. Identificación de caracteres
diagnósticos de los grandes grupos.
1.06 Química General
Sistemas materiales. Estructura atómica y estado de la materia.
Propiedades periódicas y enlaces químicos. Soluciones. Termodinámica química.
Cinética química. Equilibrio químico. Electroquímica. Nociones de Química
nuclear y Química ambiental.
2.07 Diversidad Biológica I
Niveles estructurales básicos de
organización de protófitos y talófitos avasculares. Caracteres adaptativos en
plantas celulares. Mecanismos de recombinación, sexualidad y ciclos vitales.
Coevolución con plantas y animales. Rol en los ciclos biogeoquímicos y en la
evolución de la vida orgánica, su permanencia y equilibrio. Patrones básicos de
evolución y su integración en sistemas filogenéticos.
2.08 Química Orgánica
Química del carbono: grupos funcionales con enlaces simples, dobles y
triples, sistemas aromáticos. Isomería e estereoisomería. Intermediarios de
reacciones orgánicas. Interconverción de grupos funcionales. Estructura y
propiedades de productos naturales.
2.09 Biología Animal
El organismo animal como sistema: células,
tejidos y órganos. Planes Estructurales. Niveles morfológicos, principios de
reproducción, clasificación y evolución de los organismos. Biodiversidad: los
caminos de la evolución. Principales clases.
2.10 Inglés
Uso del diccionario
bilingüe. Ejercitación de estrategias de lectura (shimming, scanning, lecturas
superficial y profunda) y jerarquización de la información. reconocimiento de
estructuras gramaticales, relaciones lógico-semánticas y de las funciones
discursivas y sus equivalentes en español. Finalidad: comprensión de textos
auténticos en inglés sobre la problemática específica de la biología.
2.11 Diversidad Biológica II
Protoctistas de filiación
animal. Metazoos no cordados: origen, evolución, organización y clasificación.
Niveles de organización. principales grupos. Diagnosis, caracteres generales,
biología, relaciones filogenéticas y diversidad con especial énfasis en la
fauna de la región.
2.12 Química Biológica
Constituyentes celulares.
Conformación, localización. Metabolismo de proteínas, lípidos, hidratos de
carbono, ácidos nucleicos, hormonas, vitaminas y cofactores. Enzimas:
mecanismos de acción y regulación. Cinética enzimática. Metabolismo energético
celular, generación, almacenamiento y utilización de la energía. Transferencia
de la información genética: replicación, transcripción y traducción.
Integración del metabolismo celular. Mecanismos de control.
2.13 Bioestadística
Muestreo y manejo de
datos. Probabilidad y tipos de distribución. Análisis de frecuencias. Regresión
y correlación lineal. Estadística no paramétrica: criterios de aplicación.
Principios del diseño experimental. Análisis de la varianza y covarianza.
3.14 Diversidad Biológica III
Biología
Comparativa de las plantas vasculares: bases para el estudio de la
biodiversidad y de los procesos evolutivos que la originan, así como métodos de producción y análisis de modelos
sistemáticos y biogeográficos. Diversidad, taxonomía y filogenia de los
principales tipos y clases con especial referencia a la flora local.
3.15 Biología Celular y Molecular
Origen
de la vida y evolución celular. Estructura y función de las células y sistemas
subcelulares de procariotas y eucariotas: ultraestructura y bioquímica de las
células y sus organelas. Grados de organización unicelular y pluricelular.
Comunicación celular. Movimiento y diferenciación de células, división celular.
Biología del desarrollo. Crecimiento y envejecimiento celular. Interacción
entre células y virus. ADN cromosómico y extracromosómico. ARN y proteínas.
Enzimas de restricción. Vectores. Aislamiento y clonado de genes.
Amplificación y secuenciación de ADN. ADN recombinante. Métodos de
purificación de productos de expresión. Bibliotecas genómicas. Marcadores de
ADN. Genoma de eucariotas.
3.16 Genética
Organización del material genético en procariotas y eucariotas. Pautas
de herencia y variabilidad. Acción del gen, mutabilidad, control y
modificación. Recombinación sexual y fuentes de evolución, polimorfismos
genéticos. Efectos ambientales en la expresión génica. Genética de poblaciones
y del desarrollo. Organismos transgénicos. Implicancias éticas.
3.17 Diversidad Biológica IV
Biología
Comparativa de Cordados: bases para el estudio de la biodiversidad y de los
procesos evolutivos que la originan, así como
métodos de producción y análisis de modelos sistemáticos y
biogeográficos. Diversidad, taxonomía y filogenia de los principales taxa.
Fauna de Vertebrados regional.
3.18 Anatomía
y Fisiología Animal
Embriología básica de los Cordados. Origen embriológico y filogenético
de las distintas estructuras en Vertebrados. Evolución y sus modificaciones
adaptativas. Análisis de aspectos funcionales. Comparación de la anatomía en
todos los grupos. Mecanismos de funcionamiento y regulación de los animales.
Principios funcionales de órganos y sistemas.
3.19 Historia y Epistemología de
Nociones de epistemología. Concepto de ciencia. Producción, circulación
y validación histórica y social del conocimiento científico. Ciencias formales
y fácticas. Extrapolación y reduccionismo. Las revoluciones científicas.
Evolución social de las teorías. Conocimiento científico y sentido común. La
explicación científica. Alcances y limitaciones de la ciencia. Ciencia,
tecnología y sociedad.
3.20 Microbiología
Virus. Eubacterias. Nutrición. Cultivo. Crecimiento y muerte de los
microorganismos. Procesos celulares de conversión de materia y energía.
Importancia de las bacterias en la biosfera, industria alimenticia.
Catalizadores industriales. Probióticos.
4.21 Evolución
Antecedentes históricos de la teoría de la evolución. Estática de los
genes en las poblaciones: origen y cuantificación de las variables genéticas,
Microevolución: factores direccionales, factores estocásticos. Mantenimiento de
los polimorfismos genéticos, modelos. Problemas en torno al concepto de
especie, especiogénesis. Macroevolución. Discusiones actuales, modelos
explicativos. Evolución molécular: hipótesis vigentes. Historia de la vida,
principales acontecimientos.
4.22 Ecología
Niveles de organización en ecología. Individuos, poblaciones,
comunidades. Causas históricas y actuales de la distribución. Condiciones y
recursos. Modelos de crecimiento poblacional. Interacciones entre especies.
Comunidades. Caracterización. Cambio global.
4.23 Fisiología Vegetal
Mecanismos
de funcionamiento y regulación de las plantas. Principios funcionales de
órganos. Adaptaciones funcionales. Metabolismo y su regulación Mecanismos de
flujo de energía y materia, fotosíntesis y fisiología sensorial. Respuestas a
estímulos en plantas.
CICLO SUPERIOR
En el ciclo superior el alumno seleccionará cuatro
materias de un conjunto de asignaturas. Para realizar el ciclo superior, los
alumnos deberán tener aprobado el 70 % del ciclo básico que deberá incluir Inglés e Historia y Epistemología de
·
Realizar
estudios conducentes a la elaboración y
ejecución de un proyecto (tesina).
·
Profundizar
y ampliar sus conocimientos biológicos.
4 materias 400 horas
Tesina
600 horas
Ecología de Poblaciones
Ecología de Comunidades
Limnología
Paleoambientes Sedimentarios
Biología de las Cactáceas
Biología de
Análisis de Calidad de Aguas
Entomología Urbana
Fundamentos de Entomología y Manejo de plagas
Análisis Ambiental
Anatomía Vegetal
Organografía Vegetal
Histología Vegetal
Taxonomía y Sistemática de las Plantas Vasculares
Etnobotánica
Biología del Desarrollo
Histología Animal
Anatomía Comparada
Protozoología
Artrópodos
Ictiología
Herpetología
Biogeografía Histórica
Sistemática Filogenética
Paleontología
Genética de Poblaciones
Mejoramiento Vegetal
Biotecnología
Bioantropología
Química de los Productos Naturales
Química Analítica
Diseño Experimental
Física Ambiental
Física Biológica
Modelos Matemáticos
Deberá
ser un trabajo de investigación, con cierta originalidad y que deberá realizarse en un cuatrimestre como mínimo
y 2 cuatrimestres como máximo.
Flexibilidad Curricular
Las asignaturas del Ciclo Básico son de carácter
obligatorio, pero el plan de estudios contempla la idea de currícula abierta,
de manera de flexibilizar y adaptar los contenidos mínimos y las estrategias de
enseñanza aprendizaje a los avances en el conocimiento, metodologías,
cualidades de los alumnos y condiciones económicas de la institución.
El Ciclo Superior está organizado de manera que el alumno
seleccione de acuerdo a sus inclinaciones profesionales, las cuatro últimas asignaturas de un área en
particular o a fortalecer una temática
en particular, las que podrán ser seleccionadas dentro de la oferta de
La tesina deberá estar relacionada al área o temática
de las materias elegidas en ciclo superior.
SISTEMA DE CORRELATIVAS
Código |
Asignatura |
Para cursar |
Para rendir |
|
Regular |
Aprobado |
Aprobado |
||
1.01 |
Introducción a la Biología |
- |
- |
- |
1.02 |
Matemática |
- |
- |
- |
1.03 |
Fundamentos de Geología |
- |
- |
- |
1.04 |
Física General |
1.02 |
- |
1.02 |
1.05 |
Biología de las Plantas |
1.01 |
- |
1.01 |
1.06 |
Química General |
1.02 |
- |
1.02 |
2.07 |
Diversidad Biológica I |
1.01 |
- |
1.01 |
2.08 |
Química Orgánica |
1.06 |
- |
1.06 |
2.09 |
Biología Animal |
1.01 |
- |
1.01 |
2.10 |
Inglés |
1.01 |
- |
1.01 |
2.11 |
Diversidad Biológica II |
2.09 |
- |
2.09 |
2.12 |
Química Biológica |
2.08 |
- |
2.08 |
2.13 |
Bioestadística |
1.02 |
- |
1.02 |
3.14 |
Diversidad Biológica III |
1.05 |
- |
1.05 |
3.15 |
Biología Celular y Molecular |
2.12 |
- |
2.12 |
3.16 |
Genética |
2.12 – 2.13 |
- |
2.12
- 2.13 |
3.17 |
Diversidad Biológica IV |
2.09 |
- |
2.09 |
3.18 |
Anatomía y Fisiología Animal |
1.04, 2.09, 2.12 |
- |
1.04,
2.09, 2.12 |
3.19 |
Historia y Epistemología de las Cs. |
1.01 |
- |
1.01 |
3.20 |
Microbiología |
2.12 |
- |
2.12 |
4.21 |
Evolución |
3.16 |
- |
3.16 |
4.22 |
Ecología |
1.05, 2.09, 2.13 |
- |
1.05,
2.09, 2.13 |
4.23 |
Fisiología Vegetal |
1.04, 1.05, 2.12 |
|
1.04,
1.05, 2.12 |
CRITERIOS PARA
Las cátedras podrán organizar e implementar la
enseñanza de acuerdo los requerimientos de cada asignatura, pero deberán
propiciar el desarrollo de habilidades y actitudes en los alumnos
Expectativas
de logro
Habilidades
·
Empleo
de técnicas clásicas y avanzadas
·
Prácticas
experimentales (planificación, realización y evaluación de experimentos)
·
Prácticas
matemáticas (uso de técnicas estadísticas para la recolección evaluación y
presentación de datos biológicos, formas especiales de diagramas y escalas
logarítmicas)
·
Prácticas
orales y escritas (técnicas de discusión, técnicas de presentación, técnicas de
escritura de textos científicos)
·
Técnica
bibliográficas (técnicas de lectura, utilización de bibliotecas y bases de
datos)
·
Técnicas
de observación (prácticas intelectuales conducentes a la separación de los
aspectos sintácticos y semánticos de los datos, como la experiencia sensorial y
la interpretación).
·
Técnicas
de hipótesis (resolución de problemas formando hipótesis que pueden ser
comprobadas por datos empíricos)
·
Prácticas
metodológicas en Ciencias (diferencias entre explicación causal, explicación
teleológica, pensamiento hipotético -
deductivo, pensamiento complejo/causal
lineal en redes causales)
·
Prácticas
de informática
·
Toma de
conciencia de desarrollo de técnicas futuras
·
Diseño
de prácticas (diagramas, modelos macroscópicos y microscópicos)
·
Aplicación
de habilidades (aplicación del conocimiento biológico a los problemas de la
vida diaria mediante pensamiento asociativo)
·
Tendencia
a generar pruebas empíricas con datos
·
Predisposición
a comprobar teorías formales para su aplicación en biología provenientes de la
física, química, matemáticas, teoría de sistemas, filosofía de la ciencia
·
Conciencia
de que
·
Apertura
a nuevos aspectos de
·
Precaución
general en cambiar sistemas biológicos
·
Apertura
en términos de cooperación, trabajo en equipo, así como intercambio
interregional e internacional
·
Disposición
para promover el uso del conocimiento biológico en beneficio de la sociedad
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
La evaluación de los aprendizajes deberá entenderse como un
proceso continuo y permanente, que contemple los lineamientos internos de cada
cátedra. La evaluación deberá atender los productos de calidad y pertinencia y
los procesos de enseñanza – aprendizaje a fin de observar los progresos y retrocesos, lo que
posibilitará ratificar o rectificar los
modos de enseñar – aprender, evaluando no solo los contenidos sino el sentido
crítico y el sentido práctico.
El Plan propicia metodologías que promuevan el
trabajo en equipo, la explicitación e
intercambio de ideas, la formulación de
explicaciones alternativas, la divergencia de pensamiento y el registro de
dificultades en función de la resignificación o construcción de
conceptualizaciones superadoras y la reflexión continua sobre lo actuado y aprendido. Las asignaturas podrán instrumentar tanto exámenes finales como de sistemas de promoción.
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIO
La evaluación del plan de carrera se constituirá,
tal como lo estipulan los especialistas, en un proceso continuo y objetivo, que
consistirá en la comparación sistemática entre los elementos formulados en el
plan: perfil, propósitos, estructura,…con la realidad resultante de su
implementación, de forma tal que los juicios de valores que se obtengan de esta
comparación, actúen como información retroalimentadora, permitiendo la
adecuación del plan a la realidad o
cambiar aspectos de ésta.
La evaluación permanente abarcará los aspectos
internos, referidos a la organización y estructura del plan, y a los externos resultantes del impacto social
y educativo del mismo. Estos aspectos serán analizados en término de eficiencia,
en referencia al aprovechamiento de los recursos humanos y materiales; y eficacia,
determinada por los puntos de fracturas y vinculación entre los resultados
obtenidos y las metas propuestas, lo que permitirá apreciar si responde o
no a las necesidades y demandas, en función de las cuales fue
formulado.
La evaluación de la eficiencia interna, se
realiza en base a las siguientes dimensiones de análisis:
·
Viabilidad, en relación al aprovechamiento de los recursos,
accesibilidad de los mismos y utilidad en relación a los costos y beneficios.
·
Continuidad
e integración, estableciendo el
nivel de relación entre los propósitos, objetivos, contenidos y estrategias
metodológicas de los distintos proyectos de cátedras o espacios curriculares,
entre sí y con los formulados en el plan de estudios.
·
Vigencia, analizando los reajustes efectuados al plan, en
relación a los fundamentos del mismo, que se construirán en referentes.
La evaluación de la eficacia interna,
partirá del análisis de:
·
el rendimiento
académico de los alumnos, en base a indicadores tales como: los índices de
deserción, repitencia, reprobación, acreditación y promedios por espacio
curricular, años, etc.
·
análisis
de proyectos de cátedras, en referencia al desarrollo de contenidos,
estrategias metodológicas e instrumentos y criterios de evaluación, en relación
al rendimiento académico de los alumnos.
Para la evaluación de la eficiencia externa,
se realizará a partir del análisis de los costos-beneficios de la carrera, en
comparación con otras propuestas e instituciones que ofrecen título y plan
similar.
La eficacia externa partirá del análisis de
las funciones profesionales de los egresados. Esto implica el relevamiento del
ejercicio del Licenciado en Ciencias Biológicas, determinando si cumplen el rol
para los que fueron formados, como así también los campos laborales, índice de
empleo y desempleo de los egresados. Además, el análisis de la intervención
comprometida del egresado de la facultad, en problemáticas sociales, permitirá
identificar la existencia o ausencia del vínculo efectivo y necesario entre la
institución y el sistema social.
TÉRMINO DE
Se estima que el Plan de estudios actualmente
vigente (1995) se extinga en un plazo máximo de 10 años a partir de la entrada
en vigencia del presente plan.
Plan 1995 |
Plan 2004 |
Introducción a |
Introducción a la Biología |
Matemática I y II |
Matemática |
Química General |
Química General |
Botánica General |
Biología de la Plantas |
Química Orgánica |
Química Orgánica |
Zoología General |
Biología Animal |
Cálculo Estadístico |
Equivalencia Parcial de Bioestadística |
Física General |
Física General |
Química Biológica |
Química Biológica |
Fisiología Vegetal |
Fisiología Vegetal |
Genética |
Genética |
Ecología General |
Ecología |
Fisiología Animal |
Equivalencia Parcial por Anatomía y
Fisiología Animal |
Anatomía Comparada |
Equivalencia Parcial por Anatomía y
Fisiología Animal |
Diseño Experimental |
Equivalencia Parcial de Bioestadística |
Evolución |
Evolución |
Taller de Inglés I y II |
Inglés |
Biología Celular |
Equivalencia Parcial Biología Celular y Molecular |
Biología Molecular |
Equivalencia Parcial Biología Celular y Molecular |
Morfología de la Criptógamas |
Diversidad Biológica I |
Invertebrados I |
Equivalencia Parcial Diversidad Biológica
II |
Invertebrados II |
Equivalencia Parcial Diversidad Biológica
II |
Plantas Vasculares I |
Equivalencia Parcial Diversidad Biológica
III |
Plantas Vasculares I I |
Equivalencia Parcial Diversidad Biológica
III |
Cordados |
Diversidad Biológica IV |
Microbiología |
Microbiología |