SALTA, 17/09/04.-
Expediente N° 6.371/99 y 6.337/04.-
RESOLUCIÓN CS Nº 319/04.-
VISTO las presentes actuaciones y la Resolución Nº 123/03, por la cual el Consejo Superior crea en el ámbito de la FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y SOCIALES la carrera de Posgrado: ESPECIALIZACIÓN EN IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN, y
CONSIDERANDO:
Que el Consejo Directivo de la mencionada Unidad Académica, mediante Resolución Nº 848/03, solicita al Consejo Superior la modificación, a partir de la promoción 2003, del Plan de Estudios de la citada Carrera, en el sentido de que se incorpore en el Anexo I; Punto 6 “Estructura Académica de la Carrera”, luego del “Módulo VI” y antes de la “Segunda Parte”, un ítem que consigne “Evaluación Integradora Primera Parte: Fundamentos para el Análisis de Proyectos”.
Que el Artículo 113, inc. 6) del Estatuto Universitario establece que es atribución de los Consejos Directivos aprobar los proyectos de planes de estudio de las carreras de grado y posgrado y sus modificaciones y elevarlos al Consejo Superior para su ratificación.
Que asimismo, conforme a lo dispuesto por el Artículo 100, inc. 8) -primer párrafo- del Estatuto de esta Universidad, es atribución del Consejo Superior crear o modificar, en sesión especial convocada al efecto y con el voto de los dos tercios de los miembros presentes, las carreras universitarias de grado y posgrado, a propuesta de las Facultades.
Por ello y atento a lo aconsejado por la Comisión de Docencia, Investigación y Disciplina, mediante Despacho Nº 183/04,
EL CONSEJO SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA
(en su Séptima Sesión Especial del 9 de setiembre de 2004)
R E S U E L V E :
ARTÍCULO 1º.- Modificar el Plan de Estudios de la Carrera de Posgrado: ESPECIALIZACIÓN EN IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN, que se dicta en el ámbito de la FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y SOCIALES, conforme al texto ordenado que obra como Anexo I de la presente.
ARTÍCULO 2º.- Comuníquese con copia a: Rectorado, Facultad de Cs. Económicas, Secretaría Académica y Dirección de Control Curricular. Cumplido, siga a esta última dependencia a sus efectos. Asimismo, publíquese en el boletín oficial de esta universidad.
RSR
FDO.: PROF. JUAN A. BARBOSA – ING. STELLA M. PÉREZ DE BIANCHI
ANEXO I – Expedientes Nº 6.371/99 y 6.337/04.-
CARRERA DE ESPECIALIZACIÓN EN
"IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN"
1. TÍTULO QUE OTORGA:
"Especialista en Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión".
2. FUNDAMENTOS DE CREACIÓN DE LA CARRERA:
La transformación operada en el estado en las últimas décadas tiene como uno de sus principios básicos la racionalización del gasto público, de manera de hacer más eficiente y eficaz la asignación de sus recursos a la vez que satisfaga las necesidades de la sociedad y mejore su calidad de vida. Para ello es necesario la implementación de un sistema de administración financiera gubernamental por objetivos y resultados, en el cual el gasto público se plantee con un enfoque productivo financiero.
En julio de 1994 se sancionó la Ley 24354 que crea el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), con la finalidad de mejorar sustantivamente la eficiencia y la eficacia de la inversión pública mediante la óptima selección de proyectos aplicando criterios de beneficio-costo al formular anualmente un plan trienal y el anual de inversiones públicas compatible con el presupuesto público. Además se busca lograr mayor efectividad en la administración de los proyectos, reduciendo los desvíos entre los objetivos propuestos y los resultados obtenidos.
Para avanzar en el cumplimiento del cometido establecido por la Ley 24354 se gestionó y logró del Banco Mundial el financiamiento del Proyecto de Fortalecimiento del SNIP (FOSIP). El objetivo superior del Proyecto es el fortalecimiento del sistema de inversiones gubernamentales. Esto supone, como objetivo intermedio, lograr un cambio cultural dentro del Sector Público Argentino, que incluya tanto la Nación como las Provincias y los Municipios.
En este contexto es fundamental capacitar a los funcionarios de diferentes organismos (preferentemente en equipos interdisciplinarios) para facilitarles su desempeño en el nuevo sistema. Esta capacitación brindaría las herramientas para desarrollar conceptos, modelos de análisis, indicadores, criterios de evaluación y procesos que acrecienten la eficiencia, la eficacia y la efectividad de la administración y la optimicen dentro de un sistema integrado de gestión pública o privada.
Por ello, se acepta en forma amplia que en el sector público, tanto nacional como provincial o municipal, los funcionarios tengan la mejor formación técnica en identificación, preparación y evaluación de proyectos para desarrollar el sistema nacional de inversiones públicas.
Sin embargo, no es suficiente disponer de buenos proyectos para lograr los efectos deseados, sino que también debe efectuarse una buena administración de los proyectos que permita verificar el cumplimiento de lo programado en todo lo atinente a las inversiones públicas y sus aplicaciones. Ello requiere disponer de un conjunto de indicadores precisos, útiles para gerenciar, cuantificables y auditables por sectores y tipos de proyectos que hayan sido acordados para determinar objetivos y asignar fondos.
Complementariamente, se persigue lograr una concepción común sobre los aspectos metodológicos para identificar, formular, evaluar y gerenciar proyectos entre los funcionarios y técnicos gubernamentales y los directivos, gerentes y técnicos del sector privado. Esto requiere desarrollar un ámbito técnico-académico para la formación específica en estas temáticas que permita, además, el intercambio de ideas y experiencias y la difusión de propuestas. De este modo se lograría fortalecer tal sistema y generar un proceso de autoaprendizaje del propio personal que trabaje en funciones políticas, técnicas, financieras y administrativas en general.
Ante tales requerimientos, a fines del año 1999 la Universidad Nacional de Salta, a través de la Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales, envía un equipo de profesionales a participar del Programa de Capacitación para Capacitadores sobre "Identificación, Preparación, Evaluación y Gestión de Proyectos de Gasto Público", organizado por la Secretaría de Programación Económica y Regional del Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos, a través del FOSIP-Argentina/Banco Mundial.
Este Equipo de profesionales fue seleccionado teniendo como referente que provengan de las especialidades de Administración, Economía, Contabilidad, Ingeniería y Tecnología, Ciencias Sociales y Políticas, Salud y Educación.
Posteriormente, este equipo debía conformar un Centro o Núcleo Universitario de Capacitación para impartir cursos o seminarios a los funcionarios nacionales, provinciales y municipales de la región. Con el paso del tiempo, este objetivo se tornó una tarea de difícil concreción, en tanto no estaban generadas las condiciones económicas y políticas para tal emprendimiento.
Hoy, gracias al esfuerzo conjunto del FOSIP-Argentina/Banco Mundial (con importantes aportes económicos y logísticos) y la Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de Salta (con aportes académicos y de infraestructura) hacen posible presentar esta propuesta de Carrera de Postgrado de "Especialización en IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN".
3. OBJETIVO:
Ofrecer formación técnico-administrativa para mejorar la capacidad de análisis, identificación, formulación, evaluación y financiamiento de proyectos que facilite la toma de decisiones de inversión y que ayude a gerenciar los proyectos en sus fases de preparación, evaluación y operación, según el ciclo de vida de los proyectos con inversión, compatibilizando el corto con el largo plazo, en un contexto de administración por objetivos y resultados.
4. PERFIL ESPERADO DE LOS EGRESADOS:
El egresado estará capacitado técnica y administrativamente, en un contexto de administración por objetivos y resultados, para:
Realizar análisis y asesoramiento sobre identificación, formulación, evaluación y financiamiento de proyectos de inversión
Integrar grupos interdisciplinarios de estudios y asesoramientos en el área de proyectos de inversión
Asesorar en el gerenciamiento de las distintas fases de los proyectos de inversión
5. DESTINATARIOS:
Funcionarios, gerentes y técnicos de los sectores público y privado que estén interesados en formarse o mejorar sus conocimientos en la identificación, la formulación, la evaluación, el financiamiento y la gestión de proyectos.
Para el caso de aquellos que aspiren a obtener el Título de Postgrado de "Especialista", deberán ser graduados de carreras de grado universitario de Ingenierías, Licenciaturas, Profesorados, o equivalentes de no menos de 4 años de duración.
En el caso de que los aspirantes no cumplieren con el requisito anterior, podrán acceder a una certificación de capacitación que acredite haber "cursado" y/o "aprobado" la carrera o algunas de sus partes.
ESTRUCTURA ACADÉMICA DE LA CARRERA:
La carrera está organizada en dos partes:
una primera parte de "Fundamentos para el análisis de proyectos", con un total de 185 horas reloj (110 horas teóricas y 75 horas prácticas). Organizadas en 6 Módulo teórico-prácticos, y
una segunda parte de "Metodología para la identificación, formulación y evaluación de proyectos", con un total de 300 horas reloj (120 horas téoricas y 180 horas prácticas). Organizadas en 4 Módulos Teórico-prácticos, Un Seminario y un Trabajo Final de 80 horas.
Nombre del Módulo de Aprendizaje |
Horas Téoricas |
Horas Prácticas |
TOTAL |
PRIMERA PARTE: "Fundamentos para el Análisis de Proyectos". |
|
|
|
Módulo I: "Marco Conceptual de los Proyectos". |
10 |
10 |
20 |
Módulo II: "Premisas Analíticas de los Proyectos". |
20 |
13 |
33 |
Módulo III: "Análisis de Demanda y Oferta aplicada a Proyectos". |
20 |
13 |
33 |
Módulo IV: Enfoque Productivo-Financiero aplicado a Proyectos". |
20 |
13 |
33 |
Módulo V: "Análisis Financiero de Proyectos y la Problemática del Financiamiento". |
20 |
13 |
33 |
Módulo VI: "Elementos de Administración por Objetivos y Resultados de Proyectos". |
20 |
13 |
33 |
Evaluación Integradora Primera Parte: “Fundamentos para el Análisis de Proyectos |
--- |
15 |
15 |
TOTAL DE HORAS PARTE I: |
110 |
90 |
200 |
SEGUNDA PARTE: "Metodología para Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos" |
|
|
|
Módulo VII: "Identificación de Proyectos". |
20 |
20 |
40 |
Módulo VIII: "Formulación de Proyectos". |
20 |
20 |
40 |
Módulo IX: Evaluación de Proyectos". |
20 |
20 |
40 |
Módulo X: Financiamiento de Proyectos". |
20 |
20 |
40 |
"Seminario de Integración". |
40 |
20 |
60 |
"Trabajo Final" |
|
80 |
80 |
TOTAL DE HORAS PARTE II: |
120 |
180 |
300 |
TOTAL DE HORAS DE LA ESPECIALIZACIÓN: |
230 |
255 |
485 |
CONTENIDOS MÍNIMOS:
PRIMERA PARTE: Fundamentos para el Análisis de Proyectos.
Marco Conceptual de los Proyectos.
Concepto de Ciencia: diferentes perspectivas actuales. Paradigma de la Complejidad.
En torno al concepto y quehacer de la planificación. De la Planificación Normativa a la Planificación Estratégica.
El Desarrollo Humano y las Condiciones de Vida (sociales y ambientales).
Premisas Analíticas de los Proyectos.
Los Proyectos en general como emprendimientos productivo-financiero.
Los Proyectos con inversión y el Ciclo de Vida de estos Proyectos.
Enfoque conceptual del análisis de proyectos.
Elementos matemáticos para el análisis de proyectos
Análisis de Demanda y Oferta aplicada a Proyectos.
Elementos Matemáticos y Estadísticos para el análisis de Proyectos.
Microeconomía y Macroeconomía para proyectos.
La identificación de indicadores y su importancia para los proyectos.
La problemática de las externalidades.
Enfoque Productivo-Financiero aplicado a Proyectos.
Las relaciones de producción: la relación producto-insumos
Las relaciones financieras compatibles con las relaciones productoras de bienes
Estimación de gastos en insumos y cálculo de costos de productos
Análisis Financiero de Proyectos y la Problemática del Financiamiento.
El análisis financiero de la producción; los flujos y los stocks de fondos
La viabilidad financiera de los proyectos
El financiamiento de proyectos
Elementos de Administración por objetivos y resultados de Proyectos.
Objetivos, medios y disposición de tareas en el tiempo: seguimiento de proyectos (instrumental informático y sistema de información)
Contabilidad de resultados, patrimonial y cuadros de situación
Responsabilidad y transparencia (respondabilidad o "accountability") en la gestión de cada fase de un proyecto
SEGUNDA PARTE: Metodología para Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos.
Identificación de Proyectos.
Contexto (situación existente) e indicadores del medio ambiente (social y físico)
Problemática (árbol de problema): análisis, evaluación y planteo de problemas
Objetivos (marco lógico para el ordenamiento de objetivos con indicadores)
Formulación de Proyectos.
Posibilidades de producción (tecnología, organización y relaciones entre productos e insumos, comportamiento organizacional, capacidad institucional para gestión de proyectos)
Estimaciones financieras de gastos en insumos y costos de productos
Estimaciones económicas de gastos en insumos y costos de productos (impacto y derrame). Efectos en medio ambiente por el uso de recursos.
Análisis de eficiencia (individual y total)
Evaluación de Proyectos.
Demanda individual de cada bien objetivo (productos)
Externalidades (impacto y derrame) de los productos. Demanda Total.
Criterios de evaluación y decisión determinando que bienes producir, tamaños, localizaciones y temporalidad.
Financiamiento de Proyectos.
Fuentes de financiamiento
Presentaciones para el financiamiento por organismos internacionales (BM y BID)
Seminario de Integración.
Integración productivo-financiera con sentido social, según las políticas organizacionales en cada proyecto específico
Integración de cada proyecto a un conjunto de proyectos (en una organización)
Incorporación de los proyectos a un sistema de información.
Presentación de los documentos de cada Proyecto: análisis y discusión.
Trabajo final.
El propósito es que los participantes puedan identificar un problema o necesidad, ubicarlo en un contexto socioeconómico y político y proponer una o más alternativas de solución, a partir de las cuales se confeccionen los cuadros económico-financieros que permitan realizar el análisis correspondiente, para concluir con el diseño ejecutivo del proyecto.
El trabajo final permite la interpretación y el abordaje de una realidad compleja, desde diversos enfoques y puntos de vista. No se trata de realizar informes o monografías -que generalmente suelen ser copias textuales de libros- o de trabajos yuxtapuestos sin conexión e integración entre sí. Se trata de un trabajo de elaboración personal-grupal, de recreación, de re-invención. Un trabajo que exige compromiso y responsabilidad, intercambio y cooperación y sobre todo el protagonismo de los/as alumnos/as.
7. ASPECTOS METODOLÓGICOS: Pedagógico-didácticos
Promover la reflexión y la investigación en la práctica, supone aplicar el análisis racional a todos los aspectos que puedan estar afectando el sentido y el valor de la práctica de identificación, formulación, evaluación y gestión de proyectos. La reflexión como forma de conocimiento, supone un análisis como una propuesta totalizadora, que captura y orienta o re-orienta la acción, creando "espacios de comprensión compartida".
Modalidad:
Para ello se plantean los talleres, como un espacio metodológico que da lugar a estrategias de organización y producción de conocimiento que articula lo teórico y lo práctico, la reflexión y la acción; constituyéndose en formas de trabajo adecuadas para permitir la integración de esos conocimientos y la reflexión sobre la inversión pública, los proyectos de intervención y sus problemas.
En todos los casos, las instancias presenciales tendrán como fin desarrollar las problemáticas especificadas, mediante herramientas conceptuales e instrumentales que permitan transitar un verdadero proceso de especialización que demanda de la actualización y capacitación, a la par de generar una actitud de compromiso y responsabilidad profesional con la función pública y sus requerimientos específicos.
Planteamos, además, la necesidad de instancias de tutoría semanal . Estas horas, si bien no serán obligatorias para los capacitandos, tendrán una doble función: el seguimiento de las actividades propuestas durante el desarrollo de los módulos y el monitoreo de la acción de capacitación en sí. Se podrán realizar los reajustes necesarios en la medida que se requiera.
Para la segunda parte se prevé que el espacio de Tutoría permita una mayor profundización del análisis de las propuestas en el "Seminario de Integración" previsto, por lo cual se planteó como necesario un trabajo en común entre docentes de las disciplinas específicas y de las áreas pedagógicas como así también continuar con el abordaje de los nuevos marcos teóricos, según los módulos planteados.
Supone :
Encuentros con clases teórico-prácticas, en donde se trabajará con la totalidad del grupo de capacitandos. Esta instancia tiene como fin desarrollar la problemática mediante herramientas conceptuales e instrumentales que permitan construir marcos referenciales para la intervención.
Instancias de consulta y supervisión de trabajos, en donde se prevé tareas individuales y por grupos que se organizarán de acuerdo con la similitud y características afines a la realidad institucional de la cual procedan.
El espacio de tutoría se considera importante para los capacitandos siempre que sea asumida como instancia formativa y no como algo anexo a las clases, ya que posibilita:
La consulta al equipo docente (conformado por las especialistas de las áreas y los pedagogos) sobre cuestiones teóricas, bibliográficas y prácticas.
Planear con sus pares las problemáticas particulares de su ámbito de trabajo.
Analizar y reajustar los proyectos que están desarrollando.
Proponer alternativas para desarrollar acciones en las Instituciones en donde se desempeñan.
De las Estrategias:
Técnicas de dinamización y desformalización.
Exposiciones: lineamientos teóricos, síntesis conceptuales, presentación de datos, etc. con el apoyo de recursos como transparencias, rotafolios, afiches, entre otros.
Presentación de experiencias de los participantes y análisis grupal, a la luz de planteos teóricos.
Análisis de material bibliográfico seleccionado, con lectura previa, que permita la contrastación de enfoques, aportes interdisciplinarios, en los diferentes ejes temáticos.
Se trabajará utilizando técnicas variadas que faciliten el proceso grupal y el aprendizaje reflexivo, lo que implica considerar instancias que permitan relevar experiencias que los participantes poseen en relación con las problemáticas a trabajar.
Los trabajos prácticos se estructuran básicamente en forma:
Individual: posibilita a cada estudiante explicitar sus ideas, demostrar su producción y lo que va elaborando en el transcurso del módulo. La evaluación individual contribuye a la autoevaluación, donde cada uno puede analizar sus logros y dificultades en el proceso de aprender.
Grupal: porque la confrontación de distintos puntos de vista, el respeto por opiniones diferentes, los análisis y las reflexiones en el intercambio grupal, enriquecen los procesos de aprendizajes individuales.
8. MECANISMOS DE EVALUACIÓN:
Entendido el aprendizaje como un proceso de construcción, la evaluación debe tener en cuenta el desarrollo de ese proceso en forma permanente. Cabe aclarar que la evaluación no sólo forma parte del proceso de enseñanza- aprendizaje, sino que es un aprendizaje en sí misma.
Considerar a la evaluación como un proceso implica concebirla como una actividad continua, no limitada a momentos específicos, ni restringida a la medición de resultados al finalizar el curso o el programa. No se trata sólo de verificar si cada estudiante adquirió un conjunto de habilidades, una acumulación de información, o un tipo de conocimiento, y a partir de allí cuantificarlo. El proceso de evaluar permite a cada alumno/a, junto con todo el grupo, reflexionar sobre su propio aprendizaje y responder a preguntas tales como: ¿por qué se aprendió tal tema? , ¿qué se aprendió, además? , ¿qué no se aprendió?, ¿ por qué? , ¿cuáles procesos acompañaron esa actividad?. En una palabra, como anteriormente mencionamos, se trata de realizar una actividad metacognitiva que les permita reflexionar sobre sus propios procesos cognitivos.
Así, la evaluación tenderá a propiciar en el/la alumno/a "la autoconciencia de sus procesos de aprender para confrontarlo con el aprendizaje seguido por los demás miembros del grupo y para conocer la manera cómo el grupo percibió su propio aprendizaje "(Diaz Barriga, A., 1986. Pág. 123).
La evaluación como proceso intenta:
explorar las ideas o conocimientos previos de los/las alumnos/as,
facilitar caminos para la relación con las nuevas ideas,
propiciar la justificación, argumentación y expresión de opiniones y de conclusiones en los trabajos;
revisar permanentemente los conocimientos alcanzados;
asumir responsabilidades individuales y grupales;
compartir con otros sus ideas respetando las disidencias.
En síntesis, la evaluación posibilita un proceso que desemboca en la construcción de nuevos conocimientos y de nuevos aprendizajes.
Considerar a la evaluación como una actividad que contempla el proceso y el producto del aprendizaje de los alumnos/as, es concebirla como una actividad que nos permite comprender los pasos y procesos que éstos/as van elaborando, y reconocer a su vez, los logros y los obstáculos que han surgido en dicho proceso. No sólo el grupo de alumnos/as aprende sino que también el/la docente se enriquece con la elaboración del grupo, sus análisis y reflexiones conformando así la dialéctica propia de una situación de aprendizaje. La evaluación está integrada al proceso de aprendizaje y sus resultados inciden en la propuesta didáctica retroalimentándola. En consecuencia se presenta como un proceso sistemático y continuo.
Desde esta perspectiva, se desarrollará una propuesta de trabajos prácticos considerando instancias integradoras que superen la parcelación del conocimiento y consignas que permitan a los/las alumnos/as la elaboración de trabajos que manifiesten:
explicitación de ideas y criterios personales, con fundamentación y argumentación
autonomía intelectual
juicio crítico
originalidad y creatividad
organización y manejo de la información
apropiación del lenguaje disciplinar
uso de terminología técnica
interdisciplinariedad
establecimiento de relaciones con la bibliografía, con otros temas del programa, con los contenidos de otros módulos, con experiencias personales, con la realidad socio-política y económica actual, entre otros.
8. a- Admisión:
Cada participante debe solicitar su inscripción presentando fotocopia de su diploma, antecedentes, una nota personal sobre su interés y una nota del organismo en el que se desempeña apoyando su postulación.
Se tendrá en cuenta a los postulantes que provengan de una misma entidad, a los efectos de preparar algún proyecto de interés para el organismo y de fortalecer la realización de tareas mediante equipos interdisciplinarios.
Se creará una Comisión de Análisis de los postulantes y becarios integrada por profesores y autoridades del curso que examinará las condiciones de cada postulante.
8. b- Promoción:
Cada Módulo podrá ser evaluado independientemente uno de otro, siendo imprescindible que el alumno apruebe cada uno de ellos para continuar con la especialidad. En todos los casos habrá instancias de recuperación.
En los casos en que los docentes consideren la posibilidad de una evaluación conjunta de uno o más módulos, se deberá aprobar la misma y la calificación resultante se repetirá en cada uno de los módulos integrantes de la evaluación.
Para la promoción de cada módulo será necesario que el alumno obtenga una calificación no inferior a 6 (seis).
8. c- Graduación:
Para la graduación se deberá aprobar la totalidad de los módulos de aprendizaje, el Seminario de Integración y un trabajo final de intervención Pública, individual y/o grupal, con una calificación no inferior a 6 (seis).
Este trabajo será expuesto, confrontado y analizado en un debate, con la totalidad del grupo y del equipo docente, en una relación de aprendizaje mutuo, conformando así la dialéctica propia de la relación educativa.
RECURSOS DISPONIBLES Y NECESARIOS:
9. a- Infraestructura y Equipamiento:
La Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de Salta dispone de:
Centro de Cómputos de la Universidad
Sala de Informática
Aulas de Postgrado
Retroproyectores
Proyector de Data Display
Biblioteca
Hemeroteca
Teléfono
Fax
El equipamiento de la Facultad se incrementará con el adquirido con fondos de este Postgrado.
9. b- Financiamiento:
MATRÍCULA, INGRESOS Y GASTOS DE LA CARRERA:
La matrícula será de $ 2.400 por cada parte, o sea, $ 4.800 por el curso completo.
Para el cálculo de los ingresos y gastos se consideran dos alternativas posibles (en caso de darse alguna situación intermedia entre ellas, según el resultado de las inscripciones, deserciones y no aprobación de la primera parte los gastos de la carrera serán ajustados con los ingresos de manera tal que no se produzcan pérdidas y ocasionen erogaciones a esta Facultad ni a la Universidad).
En consecuencia, los ingresos y gastos para las distintas alternativas son:
Alternativa 1:
INGRESOS: $ 96.000 provenientes de 20 (veinte) becas financiadas por FOSIP con el Banco Mundial (Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento - BIRF N° 3958).
Cantidad de Participantes: 20 (veinte)
GASTOS DEL CURSO |
|
|
Director Académico |
4.200 |
|
Coordinadora, Directora Ejecutiva y Co-Directora Académica |
4.200 |
|
Gastos Docentes (Profesores, Profesores Invitados, Conferencistas y Asesores) |
52.400 |
|
Pasajes y Viáticos |
4.200 |
|
Material y otros |
7.800 |
|
Equipamiento (Data Display) |
8.000 |
|
Secretaria |
2.400 |
|
Imprevistos |
3.200 |
|
Aporte a la Universidad : 10% de (Ingresos - Equipamiento) |
9.600 |
|
Total |
|
96.000 |
Alternativa 2:
INGRESOS: $ 112.800 ($ 96.000 provenientes de 20 (veinte) becas financiadas por FOSIP con el Banco Mundial (Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento - BIRF N° 3958), más $ 12.000 provenientes del pago del 25% del valor de la matrícula de 10 (diez participantes) por otorgamiento de 10 (diez) becas parciales del 75 % del valor de la matrícula más $ 4.800 provenientes del pago del 10% del valor de la matrícula de 10 (diez participantes) por otorgamiento de 10 (diez) becas parciales del 90 % del valor de la matrícula, siendo en total 40 (cuarenta) becas otorgadas por este Postgrado).
Cantidad de Participantes: 40 (participantes)
GASTOS DEL CURSO |
|
|
Director Académico |
4.200 |
|
Coordinadora, Directora Ejecutiva y Co-Directora Académica |
4.200 |
|
Gastos Docentes (Profesores, Profesores Invitados, Conferencistas y Asesores)* |
59.400 |
|
Pasajes y Viáticos |
4.200 |
|
Material y otros |
14.300
|
|
Equipamiento (Data Display y otros) |
9.400 |
|
Secretaria |
2.400 |
|
Imprevistos |
3.420 |
|
Aporte a la Universidad : 10% de (Ingresos - Equipamiento) |
11.280 |
|
Total |
|
112.800 |
*Incremento de docentes para atención, tutoría, consultas, asesorías y prácticas.
9. c- Becas
Se otorgan becas provenientes del Proyecto FOSIP con el Banco Mundial (Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento - BIRF N° 3958) , para funcionarios y técnicos del sector público y privado, por parte de este Postgrado.
Quienes deseen postular a una beca deben solicitarla expresamente, al presentar la documentación para su inscripción, mediante nota dirigida a la Coordinadora de la Carrera.
10. CUERPO ACADÉMICO DE LA CARRERA:
Comité Académico:
C.P.N. Armando Varillas (Vicedecano a Cargo de Decanato por Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales, UNSa)
Ms. Lidia Rosa Elías (Coordinadora por Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales, UNSa/ASAE)
C.P.N. Haydée Alvarengo (Directora Académica por Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales, UNSa/ASAE)
Asesores Externos:
Lic. Oscar Tangelson (Secretaría de Política Económica)
Lic. Gerardo Hita (Coordinador General del FOSIP por Secretaría de Política Económica)
Lic. Oscar Sperling (Coordinador Técnico del FOSIP)
Dr. Ángel Ginestar (Coordinador por ASAE/Secretaría de Política Económica-FOSIP)
Directora Académica de la Especialidad:
C.P.N. Haydée Alvarengo
Coordinadora, Directora Ejecutiva y Co-Directora Académica:
Ms. Lidia Rosa Elías.
Equipo Docente Responsable Local:
Economía y Análisis Financiero : Ms. Lidia Rosa Elías
Administración y Contabilidad: Ms. Sixto Guillermo Alanís
Administración Financiera Pública: C.P.N. Haydé Alvarengo
Ingeniería y Procesos Industriales: Ms. Héctor José Solá Alsina.
Ciencias Sociales y Políticas: Mgs. Néstor Hugo Romero
Pedagogía y Educación: Prof. (Maestría en Didáctica: Cursos Completos, Tesis en Preparación) Mercedes Celia Vázquez
Para el desarrollo de algunos temas específicos o para la orientación de los equipos en la preparación de proyectos, se contará con docentes, consultores, conferencistas y asesores de distintas disciplinas adicionales, provenientes de esta Universidad y de otras Universidades u Organismos Nacionales especializados en identificación, formulación y evaluación de proyectos. Existiendo la posibilidad de contar también con docentes, consultores y conferencistas internacionales.
Comité de Evaluación de Postulantes y Becarios:
Ms. Lidia Rosa Elías (Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales, UNSa/ASAE)
C.P.N. Haydée Alvarengo (Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales, UNSa/ASAE)
Lic. Gerardo Hita (DNPIC/FOSIP/ASAE)
Dr. Ángel Ginestar (ASAE / SECRETARÍA DE Política Económica-FOSIP)
11. RESPONSABLES DE LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO:
Ms. Lidia Rosa Elías (Facultad de Cs. Económicas, Jurídicas y Sociales, UNSa/ASAE)
Ms. Gullermo Alanís (Facultad de Cs. Económicas, Jurídicas y Sociales, UNSa/ASAE)
Ms. Héctor Solá Alsina (Facultad de Ingeniería, UNSa/ASAE)
Prof. (Maestría en Didáctica: Cursos Completos, Tesis en Preparación) Mercedes Vázquez (Facultad de Humanidades, UNSa)
Mgs. Néstor Hugo Romero (Facultad de Humanidades, UNSa/ASAE).
C.P.N. Haydée Alvarengo (Facultad de Cs. Económicas, Jurídicas y Sociales, UNSa/ASAE)
Para la elaboración de la Especialización se tomó como base el Proyecto Piloto de la Secretaría de Políticas Económicas del Ministerio de Economía a través del FOSIP-Argentina/Banco Mundial.
12. PARTICIPACIÓN DE OTRAS INSTITUCIONES:
El Curso es organizado por la Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de Salta y la Asociación Argentina de Evaluación (ASAE), con financiamiento de becas para funcionarios públicos por parte de la Secretaría de Política Económica, a través del Proyecto FOSIP con el Banco Mundial (Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento - BIRF N° 3958).
La Facultad de Ciencias Económicas de la UNSa se compromete a proporcionar la infraestructura y al desarrollo de la propuesta académica.
Supervisión de la Carrera:
El Desarrollo de cada Curso será supervisado, analizado y evaluado por consultores de la ASAE, quienes tendrán reuniones con los docentes y participantes.
Además, se iniciarán gestiones para el reconocimiento de la actividad ante el INAP y para la categorización y/o acreditación de la CONEAU
13. PROPUESTA DE EVALUACIÓN DE LA CARRERA:
En la especialidad se evaluará, en forma permanente:
el proceso mediante el monitoreo de la implementación y desarrollo académico, el funcionamiento administrativo, los mecanismos de financiamiento, entre otros;
el producto a través de análisis de la calidad de los trabajos parciales y finales; y
el impacto mediante el seguimiento de algunas actividades relacionadas a la capacitación y su transferencia a los ámbitos laborales de cada uno de los participantes.
Se instrumentarán, además, mecanismos de evaluación externa a través de la ASAE, el FOSIP y en las futuras acreditaciones de la CONEAU.
Pág.