SALTA, 05 JULIO 2004


Expediente N° 5.008/03.-

RESOLUCIÓN CS Nº 230/04

VISTO estas actuaciones por las cuales la Dra. Ana María NAVARRO pone a consideración la creación de las carreras de “Especialización y Maestría en Planificación, Gestión y Evaluación Estratégica de Instituciones Educativas”, y

CONSIDERANDO:

Que la propuesta plantea como objetivos generales: sistematizar la formación de profesionales de la Educación de la Provincia de Salta en lo referente a la Planificación, Gestión y Evaluación Estratégica de Instituciones Educativas y de otros ámbitos; y promover la formación docente en el área posibilitando la acreditación en las competencias adquiridas en la temática.

Que el Consejo Directivo de la Facultad de Humanidades, mediante Resolución N° 408/04, avala el Proyecto presentado y solicita al Consejo Superior su aprobación.

Que conforme a lo dispuesto por el Artículo 100, inc. 8) – primer párrafo- del Estatuto de esta Univesidad, es atribución del Consejo Superior crear o modificar, en sesión convocada al efecto y con el voto de los dos tercios de los miembros presentes, las carreras universitarias de grado y posgrado, a propuesta de las Facultades.

Por ello, en uso de las atribuciones que le son propias y atento a lo aconsejado por la COMISIÓN DE DOCENCIA, INVESTIGACIÓN Y DISCIPLINA de este Cuerpo, mediante Despacho N° 137/04,

EL CONSEJO SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

(en su Cuarta Sesión Especial del 24 de junio de 2004)

R E S U E L V E:

Artículo 1°.- Crear las siguientes Carreras de Posgrado en el ámbito de la FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y SOCIALES, cuyos lineamientos académicos obran como ANEXO I de la presente.

1.    Especialización en Planificación, Gestión y Evaluación Estratégica de Instituciones Educativas

2.    Maestría en Planificación, Gestión y Evaluación Estratégica de Instituciones Educativas.

ARTÍCULO 2°.- Comuníquese con copia a: Sra. Rectora, Secretaría Académica, Facultad de Humanidades, Dra. NAVARRO. Cumplido siga a la citada Facultad para su toma de razón y demás efectos. Asimismo, publíquese en el boletín oficial de esta universidad.
RSR

FDO.: Prof. Juan Antonio BARBOSA – Ing. Stella PEREZ DE BIANCHI


CARRERA DE MAESTRÍA EN PLANIFICACIÓN, GESTIÓN Y EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS

 

1.- Título que otorga: MAGISTER EN PLANIFICACIÓN, GESTIÓN Y EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS.

- ESPECIALIDAD EN GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS (tramo intermedio).

2.- Fundamentación

 

            Esta carrera se plantea a partir de que la anterior carrera de “Especialista en Gestión y Evaluación de Instituciones Educativas de Nivel Superior” (aprobada por Res. CS. Nº 231/00) ha finalizado, para aquellos alumnos que tenían cursados y aprobados los tramos de F.L.A.C.S.O y de P.R.I.S.E., contando hasta el momento con 30 egresados.

 

            Existe en la actualidad pedidos de especialistas egresados de la Especialidad antes mencionada (se adjuntan notas), en el sentido de que se dicte una maestría que complete la formación iniciada con la Especialidad, reconociendo los tramos cursados hasta el momento.

 

Por otro lado se han recibido solicitudes por parte de docentes del medio que desarrollan sus tareas en instituciones educativas de Salta Capital y del Interior de la Provincia, en el sentido de que se dicten nuevamente la carrera de Especialidad articulada con un tramo de Maestría.

 

            Este proyecto se enmarca se enmarca en el Protocolo de Articulación suscrito entre el Ministerio de Educación de la Provincia de Salta y la UNSA, aprobado por Resolución Rectoral Nº 244/97 y cumple con lo postulado por la Ley de Educación Superior (Nº 24.521) en cuanto a la articulación entre universidad y las instituciones de educación superior de nivel no universitario y la necesaria  vinculación entre universidad y sociedad en aras de una mayor calidad educativa.

  

La exigencia de calidad se ha convertido en una preocupación esencial en la educación superior, bien sea universitaria como no universitaria. La capacidad de esta educación para responder a las necesidades y expectativas de la sociedad depende en última instancia de la calidad del personal, de los planes de estudios y de los alumnos, pero también del ambiente institucional, de las capacidades del mismo para planificar su cambio, gestionarse y evaluarse, y en última instancia, de la capacitación y el perfeccionamiento de su personal. La exigencia de “calidad” comporta múltiples aspectos y el objetivo primordial de las medidas que se tomen con esta finalidad, debe ser mejorar las instituciones tanto como el sistema en su conjunto.

 

Podemos afirmar que la calidad es inseparable de la pertinencia  social, es decir, que es una búsqueda de soluciones a las necesidades y los problemas de la sociedad y más especialmente a los relacionados con la construcción de una cultura de paz y un desarrollo sostenido. Nos lleva también a sostener  que la calidad no se centra exclusivamente en los productos, sino también en los procesos llevados a cabo por el sistema, que funciona como un todo coherente para garantizar esta pertinencia social.

 

Actualmente las sociedades modernas se caracterizan por estar sometidas a procesos de cambio de tipo estructural, continuados y, relativamente rápidos. La creciente influencia social del progreso científico tecnológico, junto con el carácter abierto de las economías y el considerable aumento en el grado de internalización en las relaciones económicas y sociales, explican ese estado de cambio permanente en el que estamos instalados. Tales procesos de cambio afectan directamente al individuo, a la vida económica y al empleo. Así, se estima que en un futuro próximo un ciudadano genérico se verá obligado a cambiar de profesión varias veces a lo largo de su vida activa.

 

El reto que tiene ante sí la sociedad y, por tanto las instituciones educativas, a fin de preparar al individuo en formación para adaptarse al panorama antes referido, es enorme y las dificultades no son ajenas; no obstante por tradición, por dedicación y por vocación, se espera de la educación que contribuya más que ningún otro subsistema a la consecución de dicho fin.

 

 Por otra parte, el contexto global y el proceso de transformación del Sistema Educativo generan nuevas necesidades de formación profesional en el campo educativo; especialmente en el de la Planificación, Gestión y Evaluación de la educación y sus instituciones. Dentro de las cuales debe pensarse no solamente el mejoramiento académico de quienes en la actualidad desarrollan actividades o ejercen responsabilidades en la Gestión del sistema sino en la construcción de nuevos perfiles profesionales más adecuados a la nueva realidad educativa, a la futura configuración del sistema educativo y a las demandas del mismo.

 

En este sentido, el Estado Nacional está redefiniendo el marco político y organizacional que de orientación y soporte dicha transformación. En este contexto el gobierno nacional y los gobiernos provinciales están llevando a cabo acciones que tienden al mejoramiento de su calidad, tanto en lo institucional como en relación con su gestión y con la actualización y capacitación de sus docentes y profesionales. Estas acciones tienen como propósito el de asegurar los niveles de calidad a través de procesos de evaluación y acreditación, que ya están en marcha o bien se están diseñando.

 

Se torna imprescindible, pues, la colaboración sinérgica de todas las instituciones que tienen parte en el proceso bajo descripción - dentro de las cuales la Universidad y el Estado Provincial tienen responsabilidad central- con el fin de desarrollar las acciones necesarias para tal fin y las condiciones que las tornen viables.

La Ley Federal de Educación Nº 24195, la Ley de Educación Superior Nº 24521 y los Acuerdos del Consejo Federal de Cultura y Educación plantean nuevos escenarios para el conjunto de la Educación Superior -universitaria y no universitaria - en el conjunto del país como, específicamente, en la Provincia de Salta.

 

Por otro lado la Ley de Educación Superior adjudica a las Universidades la responsabilidad del otorgamiento de títulos no sólo de grado sino de posgrado.

 

En tal sentido  la Universidad Nacional de Salta ha participado de numerosas acciones de Capacitación Docente en diferentes circuitos de la Red Federal de Formación Docente Contínua, tiene como parte de su oferta académica la Formación Docente de grado en diversas disciplinas y está trabajando activa y continuadamente en proyectos de Articulación para responder a demandas profesionales particulares o individuales y a requerimientos de instituciones de formación docente del medio. Al mismo tiempo la Universidad Nacional de Salta tiene en marcha numerosas ofertas de formación de postgrado.

 

El Estatuto de la Universidad Nacional de Salta contempla en numerosos ítems los vínculos permanentes con docentes y profesionales para la formación contínua, la actualización, el perfeccionamiento, la promoción de la enseñanza y la contribución a la identificación y solución de los problemas regionales. Por su organización, asigna a las Facultades la función de organizar actividades curriculares y extracurriculares, como así también cursos de actualización, extensión y perfeccionamiento. Contempla, asimismo, el posgrado en la Universidad, con el  fin de profundizar distintas áreas del conocimiento y ofrecer formación contínua de recursos humanos necesarios a nivel local y regional.

 

La aprobación de nuevos contenidos básicos para la formación docente, los procesos en marcha para la transformación y acreditación de las instituciones de educación superior y los nuevos marcos de referencia para la coordinación entre los institutos Superiores y la UNSa, han  construido el espacio adecuado y propicio que lleva a la universidad  a plantearse la puesta en marcha de estas Carreras de Especialización y Maestría, que atienda específicamente a las necesidades educativas de la Provincia y de la Región.

Ambas Carreras proveerán a la formación de especialistas y magister, para tareas de planificación, gestión y evaluación estratégicas de instituciones educativas, lo que permitirá impulsar procesos de mejoramiento de la calidad en los diferentes institutos o establecimientos educativos, así como otros ámbitos, incluido el No Formal.

Estos profesionales podrán, asimismo, cooperar en el desarrollo de estas tareas en otras provincias de la Región Noroeste, favoreciendo de esa manera la integración educativa regional y la puesta en marcha de procesos de evaluación de la calidad.

En síntesis se puede decir que el mejoramiento de la calidad y los procesos de cambio y renovación institucional, a través de la puesta en práctica de estrategias de planificación, gestión y evaluación, constituyen en la actualidad uno de los más importantes desafíos de la educación argentina actual.

 

Por lo anteriormente expuesto se plantea esta Carrera de Maestría compuesta por dos tramos o con una carrera intermedia de Especialización. El primer tramo estará constituido  por la carrera de  Especialización en Planificación, Gestión y Evaluación estratégicas de Instituciones Educativas, el segundo tramo articulado al primero completará la Maestría en Planificación, Gestión y Evaluación estratégicas de Instituciones Educativas. Ambas carreras, además de satisfacer objetivos comunes, contribuirán al mejoramiento de la oferta de la UNSa  en el área, potenciando la formación de sus docentes e investigadores y permitiendo al medio contar con un plantel de especialistas y magister que pueden cooperar en el mejoramiento de la calidad de la educación en general y de la gestión y evaluación de instituciones educativas en particular, en la Provincia de Salta y en otras áreas de la Región  Noroeste.

Si bien la presente propuesta, se refiere a una carrera de Maestría con un tramo intermedio, debido al pedido específico de los alumnos que han finalizado su carrera de Especialista, y por única vez, se dictará primero el tramo de Maestría, reconociéndose a los alumnos de la especialidad en Gestión y Evaluación de Instituciones Educativas del Nivel Superior Cohorte 2000 – 2002 las equivalencias respectivas.

 

3.- Objetivos generales:

 

·         Sistematizar la formación de profesionales de la educación de la Provincia de Salta en lo referente a la Planificación, Gestión y Evaluación Estratégica de Instituciones Educativas y de otros ámbitos;

·         Promover la formación docente en el área posibilitando la acreditación en  las competencias adquiridas en la temática.

 

 

Objetivos específicos:

 

·         Que los alumnos sean capaces de abordar con solidez teórica y metodológica los procesos de planificación, gestión y de evaluación estratégica institucional en los distintos ámbitos en los que le toque actuar.

·         Que los alumnos logren elaborar sus propios diseños de planificación, gestión y evaluación estratégica en función de los nuevos conocimientos adquiridos.

·         Que los alumnos sean capaces de impactar positivamente en sus instituciones contribuyendo a la mejora y transformación de las mismas desde la formación recibida.

 

4.- Perfil del Graduado

Se espera desarrollar en los graduados, entre otras, las siguientes competencias:

·         Análisis y colaboración en el diseño de políticas educativas alternativas en el marco de las políticas públicas, desde lo nacional, lo regional y lo mundial.

·         Diseño con sentido estratégico de programas y proyectos del sector educación, generando condiciones de viabilidad para su implementación.

·         Formulación de programas y proyectos de mejoramiento de la calidad de la educación para el conjunto del sistema educativo, para los distintos niveles y modalidades y para la educación no formal así como para instituciones educativas para la educación no formal así como para instituciones específicas.

·         Formación teórica y metodológica de análisis sistemáticos y de propuestas sobre el espacio organizacional e institucional de la escuela y de otros ámbitos formativos y de sus modelos de gestión.

·         Desarrollo de los aspectos conceptuales y metodológicos sobre los modelos y estrategias de evaluación institucional en el marco de la transformación de la educación y el mejoramiento de la calidad.

 

 

·         Profundización del conocimiento y su aplicación sobre aspectos conceptuales, metodológicos e instrumentales de la investigación educativa y su inserción en el ámbito de las políticas y la administración de la educación.

·         Análisis crítico y diseño de estrategias de información vinculados a la planificación, gestión y evaluación de instituciones educativas.

·         Formación académica y profesional para organizar, planificar, gestionar y evaluar instituciones educativas de distintos niveles en un marco de mejoramiento creciente de su calidad y de eficiente utilización de sus recursos.

 

5.-  Estructura General – organización curricular

La Especialización y Maestría en Planificación, Gestión y Evaluación Estratégica de Instituciones Educativas está estructurada como una carrera de tipo presencial.

Su estructura curricular integra 16 materias y seminarios, un trabajo integrador, un taller de tesis y la tesis con una carga horaria total de 730 horas. Con una aprobación de 9 cursos, materias o seminarios (especificados en la estructura curricular de 1 a 10) y la aprobación de un trabajo final integrador, se obtendrá el título  intermedio de Especialista. Como excepción y debido a un pedido específico de los alumnos que han finalizado su carrera de Especialista, y por única vez, se dictará primero el tramo de Maestría, reconociéndose a los alumnos de la especialidad en Gestión y Evaluación de Instituciones Educativas del Nivel Superior Cohorte 2000 – 2002, las equivalencias respectivas.

La carrera posee una duración tal de 24 meses.

Esquemáticamente:

 

 

MATERIAS/CURSOS

TOTAL

ESPECIALIZACION

9 cursos de 36 hs c/u

1 trabajo/final/integrador de 30 horas

324 hs.

36 Hs.

 

TOTAL ESPECIALIDAD

360 hs.

MAESTRÍA

7 Cursos/Seminarios de 30 hs. C/u

1 Talleres de Tesis 60 Hs. C/u

1 Tesis

210 Hs.

 60 Hs.

 100 Hrs.

 

TOTAL TRAMO FINAL MAESTRIA

370 Hs.

TOTAL CARRERA

TOTAL MAESTRIA

730 Hs.

 

CONTENIDOS.

 

En referencia a los contenidos, es importante aclarar que los correspondientes al tramo de la Especialidad apuntan a una formación en gestión y evaluación institucional de carácter general, mientras que el tramo de la Maestría profundiza ésa formación desde el enfoque específico de lo estratégico situacional.

 

 

 

1

 

 

 

Sistema educativo y contexto

-       Argentina en el mundo y la región. Estado, sociedad y economía.. Estados Nacionales y Sistemas educativos. Políticas educativas.

-       Escuela, cultura y conocimiento.

-       El sistema educativo argentino. Historia y evolución de sus niveles

-       Desafíos para la transformación  educativa desde los criterios de calidad y pertinencia.  Experiencias nacionales e internacionales.

-       Aproximaciones conceptuales a la calidad y a la pertinencia de la educación.

 

 

 

 

 

 

2

 

 

 

 

 

Instituciones Educativas

-       Historia y nuevos desafíos para la educación superior no universitaria.

-       Problemáticas específicas del nivel.

-       Naturaleza, complejidad y especificidad de la Institución educativa. Autonomía y heteronomía. Saberes y poderes.

-       Conceptualizaciones y enfoques para analizar las Instituciones Educativas.

-       Cultura e Identidad Institucional.

3

Política Educativa

-          La conformación de la sociedad en el contexto actual y las transformaciones necesarias.

-          Nuevas tendencias en las políticas educativas nacionales e internacionales.

4

Legislación Educativa

-          Las normativas y las teorías que las sustentan.

-          La legislación educativa Argentina: nacional y Provincial.

-     La Ley Federal de Educación y la Ley de Educación Superior. Desafíos y perspectivas actuales y futuras.

- La normativa vigente: su análisis reflexivo y crítico.

 

     5

 

Planificación, Gestión y

Evaluación de la Educación

-          Realidad, concepciones y enfoques.

-          Las diversas experiencias nacionales e internacionales.

-          Lineamientos vigentes y criterios para la planificación, gestión y evaluación, en el contexto actual y en el marco de las políticas educativas.

-          Las estrategias metodológicas en los procesos de planificación, gestión y evaluación.

6

Curriculum

-          La problemática de las concepciones y los debates curriculares contemporáneas.

-          Los niveles curriculares y las decisiones a nivel institucional.

-          La programación, desarrollo y evaluación curricular a nivel institucional.

-          Los proyectos específicos. Sus diseños.

7

La Orientación

Educacional frente a la mejora institucional.

- La orientación frente a los procesos de cambio y a las transiciones.

-La Orientación Educacional y Vocacional como mediadora entre la Educación y Trabajo desde la prevención primaria.

- Un nuevo paradigma en la Orientación Vocacional: la Educación para el Desarrollo Profesional/Vital

8

Bases Teóricas y Metodológicas para el Diagnóstico de

Instituciones

Educativas

 

- El diagnóstico como metodología e instrumento para la toma de    decisiones en educación: alcances y limitaciones.

- Diagnóstico y Planificación educativa.

- La influencia del contexto.

 - Enfoques teóricos y metodológicos para su elaboración.

 - Elaboración e interpretación de datos cuantitativos y cualitativos. - - Problemas de confiabilidad y validez.

 - Organización, presentación y difusión de la información.

9

Diseño, Gestión y Evaluación de Proyectos

- Los Proyectos desde las líneas de política educativa y la realidad institucional: una nueva perspectiva.

- Elementos fundamentales de la Cultura de Proyectos: diseño, gestión y evaluación de Proyectos.

- Diseño de proyectos.

- Diseño del proceso de gestión de proyectos.

- Diseño del proceso de evaluación de proyectos.

- Nuevos contextos, principales problemas, desafíos y estrategias.

10

Trabajo final integrador

- Integración de todas las actividades académicas y temáticas abordadas en cada una de los seminarios dictados, con énfasis en la Evaluación de Instituciones Educativas de Nivel Superior provincial.

11

Investigación Educativa

-       El conocimiento científico. Componentes teóricos y fácticos del mismo.

-       Métodos cuantitativos y cualitativos.

-       Fases y momentos del proceso de investigación.

12

Planificación Estratégica de las Instituciones Educativas

-       La planificación estratégica de las instituciones, la importancia del contexto y de los condicionantes.

-       Nuevos enfoques para la planificación estratégica.

-       Diferentes estrategias Metodológicas para la planificación estratégica.

13

Gestión Estratégica

-       Los procesos de gestión: nuevas concepciones y enfoques.

-       Los procesos de gestión: principales características, los nuevos desafíos.

-       Las estrategias metodológicas en los procesos de gestión estratégica.

14

Evaluación Estratégica

-       Los procesos de evaluación estratégica institucional: nuevas concepciones y enfoques.

-       Los procesos de evaluación estratégica: principales características, los nuevos desafíos.

-       Las estrategias metodológicas en los procesos de evaluación estratégica.

15

Financiamiento y costos

-       Economía y Educación: su vinculación a partir de diferentes paradigmas teóricos.

-       Tendencias generales de la evolución de la economía de la educación: diversos enfoques.

-       Principales perspectivas teóricas para el análisis de la relación entre economía y educación.

-       Costos de la Institución Educativa y de sus diferentes proyectos.

Fuentes de financiamiento y de recursos.

16

Sistemas de Informaciones, vinculaciones y comunicaciones

-La organización de las instituciones educativas y las nuevas tecnologías de la información, vinculación y comunicación.

- La investigación sobre las estrategias de información, vinculación y comunicación en el curriculum, la planificación, la gestión y la evaluación.

- Usos estratégicos de los sistemas de informaciones, vinculaciones y comunicaciones.

17

Informática

-       Las NTIC frente a los procesos de transformación de las instituciones educativas.

-       Las nuevas tecnologías de soporte para la planificación gestión y evaluación estratégicas.

-       Manejo y uso estratégico de las NTIC.

 

18

Taller de Tesis

Aspectos metodológicos del diseño y presentación anteproyecto

19

Tesis

Tesis.

6.- Requisitos de admisión, sistema de permanencia y graduación

-       Pueden ser admitidos para el cursado de la Maestría los alumnos egresados de La carrera de Especialización en Gestión y Evaluación de Instituciones Educativas de nivel Superior (UNSA, egresados cohorte 2000 - 2002).

Para los nuevos alumnos de la Maestría:

Los graduados universitarios, con título universitario de grado.

-       Para graduarse, los alumnos deberán:

-       ESPECIALISTAS

1.- Haber cursado y aprobado las 9 materias o cursos y el trabajo final integrador.

2.- El trabajo final integrador deberá ser presentado en forma escrita e individual. Este trabajo deberá integrar todas las actividades académicas y temáticas abordadas en cada una de los seminarios dictados por la UNSA en el marco de la Carrera, con énfasis en la Evaluación de Instituciones Educativas.

-       MAGISTER

1.- Haber cursado y aprobado las 16 materias o cursos, trabajo final integrador, taller de tesis y la Tesis de Maestría.

2.- La Tesis de Maestría deberá ser presentado en forma escrita e individual. El trabajo deberá adecuarse a las normativas vigentes

 

3.-     Aprobar la defensa oral de la Tesis.

 

7.- Recursos disponibles y necesarios

 

            Para el desarrollo de las actividades de la Carrera se cuenta con las instalaciones  edilicias y mobiliarias de la Facultad de Humanidades de la UNSa. Asimismo los cursantes podrán disponer de las bibliotecas, hemerotecas y centros de documentación de la universidad.

           

Por otra parte la Facultad de Humanidades cuenta con equipamiento informático y redes de información  y comunicación adecuados a las necesidades de las actividades que se realizarán  en la Especialidad y Maestría.

 

Salas para dictar clases:

* SALON “Camilo Boasso” capacidad: cincuenta asistentes, butacas pupitre, escritorio y pizarra p/tiza.

* SALA MULTIMEDIA capacidad: cuarenta y ocho asistentes, butacas pupitre, escritorio y pizarra p/fibra. Posee sistema de sonido con micrófono inhalámbrico

 

 

·         Equipamiento y material didáctico:

 

2 TELEVISOR color, 21” y 2 VIDEOGRABADORA

2 PANTALLAS para proyecciones

1 RETROPROYECTOR DE TRANSPARENCIAS

2 PROYECTOR DE DIAPOSITIVAS

1 TRIPODE para videocámara

1 PROYECTOR LAMINAS OPACAS

1 MAQUINA FOTOGRAFICA

1 TRIPODE bilora p/máq.fotográfica

5 GRABADORES tipo periodistas

2 RADIOGRABADORES doble cassetera

1 EQUIPO DE AUDIO, con doble cassettera y 3 CD, parlantes desmontables

 

Además del equipamiento correspondiente a las instalaciones de la Facultad, desde 1999 se cuenta con dos Salas: una de multimedia y otra de computación.

 

La Sala Multimedia de la Facultad de Humanidades cuenta con:

 

-          1 videocámara

-          1 pantalla con trípode

-          1 puntero laser

-          1 retroproyector

-          1 retroproyector Data

-          1 centro editor de video no lineal

-          3 Radiograbadores tipo periodista "Aiwa"

-          2 Sistema de sonido

 

El Gabinete de Computación de la Facultad de Humanidades cuenta con:

 

-          1 servidor de red Pentium

-          11 estaciones de trabajo PC Pentium

-          1 estación multimedia  Compac

-          1 impresora a chorro de tinta

-          1 placa de video

-          1 Windows nt server para 2 usuarios

-          1 Windows 95 upg

-          Cada PC cuenta con conexión a Red Novell de la Universidad  e Internet.

 


8.- Financiamiento

 

            La Carrera de Magister en Planificación, Gestión y Evaluación Estratégica de instituciones Educativas, será autofinanciada, fijándose los siguientes aranceles:

 

 

Matrícula

 

Inscripción

 

Cuota por mes

 

Total por 24 meses y por alumno

 

Para los alumnos que articulan la Especialidad con la Maestría:

Por 12 meses y por alumno

---------------------------------------------------------------------------------------

 

La comisión realiza la siguiente estimación de gastos: 

 

Profesores Visitantes:

1  Pasaje de avión: Buenos Aires -Salta-Salta –Buenos Aires.

Viáticos (4 días)

Honorarios (30 horas de dictado y seguimiento y evaluación de trabajos prácticos)

 

 

Total

 

 

Docente de la UNSA por módulo (30 horas de dictado y seguimiento y evaluación de trabajos prácticos)

 

 

Total

 

 

 

Gastos Administrativos:

Contable

Administrativo

 

Total por mes

 

Reproducción de material y gastos administrativos

 

 

 

 

 $100

 

  $20

 

 $120

 

$3000

 

 

$1560

--------------

 

 

            

 

                $800

$600

$1000

 

 

$ 2400

 

 

                  $1000

 

   $1000

 

 

 

 

 

$300        $300

 

$600

 

$1000

           

9.- Cuerpo académico de la carrera:

            La Carrera se estructurará a través de Cursos, Seminarios y Talleres, en los cuales habrá un Profesor Responsable del mismo de la UNSA y un profesor invitado el cual podrá ser de otra universidad del país o del exterior o de la  propia UNSA. 

 

Profesores Responsables de los Seminarios a dictarse:

. Ana María Navarro Prof. Adjunta. Exclusiva. Especialista Didáctica. UBA. Doctora en Humanidades. UNSA.

. María Teresa Alvarez. Prof. Adjunta. Exclusiva. Secretaria Académica. Doctoranda Universidad de Rovira i Virgili.

. María Teresa Martinez. Prof. Adjunta. Exclusiva. Coordinadora Escuela. Dra. UNSA.

. Lucila Angel Elliott. Prof. Adjunta. Semi exclusiva. Especialista Didáctica. UBA.

. María Celia Ilvento. Prof. Adjunta. Semi exclusiva. . Doctora Universidad de Rovira i Virgili.

. Alicia Susana Saravia. JTP. Semi exclusiva. Especialista Didáctica - UBA: Maestranda UBA.

. Nestor Hugo Romero. Docente de Postgrado. Especialista UBA. Magister UNSA. Doctorando UIB.

 . Elizabeth Carrizo. JTP. Semi exclusivo. Maestranda FLACSO

 

Profesores Invitados:

Magíster: Cecilia Laserre

Dra. Silvia Llomovate

Dra. Sandra Carli

Dr. Manuel Fernández Cruz

Otros a designar

 

 10.-  Responsables de la elaboración y presentación del proyecto final de la Carrera de Maestría

Coordinadora: Ana María Navarro (UNSA)

. María Teresa Alvarez (UNSA)

. Lucila  Angela Elliott (UNSA)

. Alicia Susana Saravia (UNSA)

. Elizabeth Y. Carrizo (U.N.Sa)

 

11.-  Comité académico de la carrera

Coordinadora: Ana María Navarro (UNSA)

María Teresa Alvarez (UNSA)

Lucila  Angela Elliott (UNSA)

Alicia Susana Saravia (UNSA)

Elizabeth Y. Carrizo (U.N.Sa)

 

12.-  Propuesta de evaluación del alumno y autoevaluación de la carrera

Ver condiciones para graduarse. La escala de calificación será de 0 a 10, aprobándose con la nota mínima de 6.

La carrera será evaluada en diferentes instancias y con la participación de alumnos y docentes.

La información obtenida proveerá de:

Una instancia inicial a través del diagnóstico de expectativas y saberes previos de  los alumnos.

Una instancia procesual a través de relevamiento de información de evaluaciones por parte del alumno y de los docentes, y

Una instancia final a través de las producciones.

 

13.- Articulaciones:

 

La Comisión de la Carrera de Maestría reconocerá el Trayecto de la Especialización en Gestión y Evaluación de Instituciones Educativas del Nivel Superior.