SALTA, 19/12/02.-
Expediente Nº 10.735/02
RESOLUCION CS 349/02
VISTO las presentes
actuaciones relacionadas con la elevación efectuada por
CONSIDERANDO:
Que
Que el contexto de formación de los ingenieros
agrónomos es la región del Noroeste Argentino, la cual se caracteriza por una
gran diversidad de ambientes relacionados con variados sistemas productivos. La
fragilidad del ambiente se combina con la velocidad de los cambios
tecnológicos, lo que obliga a los docentes investigadores a replantear sus
enfoques para la búsqueda de soluciones. Al mismo tiempo, la intervención en la
realidad influye positivamente en la calidad de la enseñanza, de lo que surge
una continua retroalimentación entre problematización
y actualización.
Que el Consejo Directivo de la mencionada
Unidad Académica, mediante Resolución Nº 338/02, aprueba y pone en vigencia – a
partir del período lectivo 2003- el Plan de Estudios de
Que conforme a lo dispuesto por el
Artículo 100, inc. 3 del Estatuto de esta Universidad, es atribución del
Consejo Superior ratificar los planes de estudios aprobados por cada Facultad.
Por ello y atento a lo aconsejado por
EL CONSEJO
SUPERIOR DE
(en su 14º Sesión Especial del 12 de Diciembre de 2002)
R E S U E L V E:
ARTÍCULO 1º.- Ratificar las
Resoluciones CD FCN Nº 338/02 y DEC. FCN Nº 973/02 y, en consecuencia, aprobar
y poner en vigencia el "Plan de Estudios 2003" de la carrera de
Ingeniería Agronómica que se dictará en
ARTÍCULO 2º.-
Establecer que para cursar cada asignatura del Plan, se deberá tener regular
sus correlativas y para rendir, deberán estar aprobadas.
ARTÍCULO 3º.- Comuníquese con
copia a: Sr. Rector, Facultad de Cs. Naturales, Secretaría Académica y
Dirección de Control Curricular. Cumplido, siga a esta última dependencia a sus
efectos.-
ANEXO -
Expediente Nº 10.735/02.-
PROPUESTA
DE UN NUEVO PLAN DE ESTUDIOS DE
La carrera de Ingeniería Agronómica dependiente de
El contexto de formación de los
ingenieros agrónomos es la región Noroeste, la cual se caracteriza por una gran
diversidad de ambientes relacionados con variados sistemas productivos. La
fragilidad del ambiente se combina con la velocidad de los cambios tecnológicos
lo que obliga a los docentes investigadores a replantear sus enfoques para la
búsqueda de soluciones. Al mismo tiempo, la intervención en la realidad influye
positivamente en la calidad de la enseñanza, de lo que surge una continua
retroalimentación entre problematización y
actualización.
De las recomendaciones de
"El proceso de re-diseñar el Plan de Estudio de
1. Primer paso: ELABORACION
DEL PERFIL DEL EGRESADO
2. Segundo paso:
FORMULACION DE LOS OBJETIVOS DE
3. Tercer paso: SELECCION
Y ORGANIZACION DE LOS CONTENIDOS
Dividir un Plan de Estudio en Áreas, significa organizar
los dispositivos curriculares de la formación en campos comunes y diferenciales
en relación con los otros, en cuanto a sus intenciones formativas. En relación
con las AREAS DEL PLAN DE ESTUDIO el asesor propone:
"Un área es siempre un campo de formación con una
misma intención formativa". Sólo a modo de ejemplo, en las reformas más
modernas de los sistemas de formación universitaria se reconoce al menos cuatro
áreas de formación: el de Desarrollo Personal del estudiante; el de Fundamentación Profesional
del estudiante; el de Instrumentalización-Especialización complementaria
del estudiante y el de las Prácticas Profesionales del
estudiante en formación inicial.
El plan que se presenta para la carrera de Agronomía se
organiza en cuatro Áreas: Área de Producción agrícola, Área de Producción
ganadera, Área de Formación ingenieril y Área de Gestión
Socioeconómica.
Se organiza también por Ciclos, entre los que se ubican el
de las Ciencias Básicas que tiene que ver principalmente con tres intenciones
formativas: preparar al estudiante a fin de que adquiera habilidades que le
serán útiles a lo largo de la carrera tales como la deducción, la inducción, la
lógica, la observación, de manera de desarrollar en él la actitud científica en
el planteo y resolución de situaciones problemas; que los alumnos adquieran las
herramientas necesarias para una mejor comprensión de las asignaturas
agronómicas y que los alumnos se habitúen, desde la práctica, a la aplicación
de una metodología de estudio.
El Ciclo de Básicas Agronómicas, que tiene que
ver con el aprendizaje de las claves cognoscitivas y el desarrollo de las
competencias profesionales que lo habiliten intelectual y actitudinalmente
al estudiante para ser el sujeto calificado en el ámbito de la carrera elegida.
Es sin duda el área que ocupa mayor espacio formativo en un Plan de Estudio
pero también el que debe ofertar mayor espacio de flexibilidad y entusiasmo al
aprendizaje del estudiante.
Por último el Ciclo de Aplicadas Agronómicas, que debe ser
ofertado por dispositivos que lo habiliten, tanto en su capacidad intelectual
como en la aplicación del conocimiento, y le aseguren una mayor inserción en el
campo laboral.
Durante el año 1999,
Y como OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
En mayo de 2000 se presentó ante la asamblea de profesores
y estudiantes una propuesta inicial de plan de estudios que procuraba corregir,
fundamentalmente, los problemas de deserción y desencantamiento de los alumnos
de Agronomía en los primeros años de la carrera y la poca flexibilidad del plan
de estudios vigente.
Del conjunto de reuniones con todos los académicos y con un
grupo de estudiantes de los últimos años, se lograron consensuar los siguientes
ejes articuladores del plan de estudio:
Acuerdos consensuales
En la propuesta que aquí se presenta se ha optado por una
determinada visión de organizar la opcionalidad, que
pareciera ser la tendencia mayoritaria de los académicos. No obstante, tal
oferta requerirá plantear algunos nuevos cursos que integrarían los contenidos
básicos y fundamentales que actualmente se ofrecen de manera fragmentada y
superpuesta en varias materias paralelas del actual plan de estudios.
Del conjunto de estos acuerdos, la comisión de Rediseño del
Plan de Estudios elaboró una propuesta de Plan que procura mantener los rasgos
de los actuales cursos que se ofrecen en la carrera, ordenándolos de acuerdo a
las lógicas de la formación de un Ingeniero Agrónomo, desde una mirada de
Manejo y Gestión de Sistemas Productivos.
Como elemento de trabajo, se ha consultado también la
propuesta de
II.
Esquema general del plan de estudios
II.1.
Características generales del plan de estudios
Objetivos
del nuevo plan
Principales
innovaciones
Área I: Área de
Producción agrícola (Sistemas productivos agrícolas)
Área II: Área de
Producción ganadera (Sistemas productivos ganaderos)
Área III: Área
de Formación ingenieril (Tecnología de recursos
productivos)
Área IV: Área de
Gestión Socioeconómica (Conceptualización y gestión
de los sistemas productivos)
El cuadro siguiente muestra la distribución de los cursos
que se ofrecen en el plan de acuerdo a las cuatro áreas de formación.
ORGANIZACIÓN
DE LAS ÁREAS
Area de
Producción Agrícola |
Area de
Producción Ganadera |
Area de la
formación Ingenieril |
Area de
Gestión Socioeconómica |
Botánica Agrícola |
Introducción a la Zootecnia |
Matemática I |
Realidad Agropecuaria |
Botánica Sistemática Agrícola |
Zootecnia General |
Matemática II |
Economía Rural |
Agroecología |
Sistemas
productivos ganaderos Forrajes Zootecnia
Especial Granja |
Física |
Administración
Agropecuaria |
Zoología Agrícola |
Optativas |
Química Agrícola |
Extensión Rural |
Fisiología Vegetal |
|
Estadística |
Optativas |
Genética |
|
Química Orgánica |
|
Fitopatología |
|
Química Biológica |
|
Sistemas
Productivos agrícolas extensivos Cerealicultura Cultivos
Industriales Silvicultura |
|
Agroclimatología |
|
Manejo integrado de plagas |
|
Maquinaria Agrícola |
|
Mejoramiento Genético Vegetal |
|
Diseño Experimental |
|
Sistemas
productivos agrícolas intensivos Floricultura Fruticultura Horticultura Cultivos Industriales |
|
Edafología |
|
Optativas |
|
Hidrología Agrícola |
|
|
|
Uso Sustentable del Suelo y Topografía |
|
|
|
Microbiología Agrícola |
|
|
|
Inglés |
|
|
|
Optativas |
|
.2. Nómina de asignaturas: Régimen de dictado y
carga horaria
Nº |
PRIMER AÑO |
Ciclo |
Horas semanales |
Régimen de dictado |
Horas totales |
|
Primer cuatrimestre |
|
|
|
|
1 |
Botánica Agrícola |
Ciencias Básicas |
6 |
C |
75 |
2 |
Matemática I |
Ciencias Básicas |
5 |
C |
65 |
3 |
Realidad Agropecuaria |
Formación práctica |
4 |
A |
52 |
|
PRIMER AÑO |
|
|
|
|
|
Segundo cuatrimestre |
|
|
|
|
4 |
Química Agrícola |
Ciencias Básicas |
6 |
C |
72 |
5 |
Matemática II |
Ciencias Básicas |
5 |
C |
65 |
6 |
Realidad Agropecuaria |
Formación práctica |
4 |
A |
52 |
|
SEGUNDO AÑO |
|
|
|
|
|
Primer cuatrimestre |
|
|
|
|
7 |
Economía Rural |
Ciencias Básicas |
6 |
C |
87 |
8 |
Estadística |
Ciencias Básicas |
4 |
C |
52 |
9 |
Química Orgánica |
Ciencias Básicas |
6 |
C |
72 |
10 |
Física |
Ciencias Básicas |
7 |
C |
94 |
11 |
Inglés |
Complementaria |
5 |
C |
65 |
|
SEGUNDO AÑO |
|
|
|
|
|
Segundo cuatrimestre |
|
|
|
|
12 |
Botánica Sistemática Agrícola |
Ciencias Básicas |
6 |
C |
72 |
13 |
Introducción a la Zootecnia |
Ciencias Básicas |
5 |
C |
65 |
14 |
Química Biológica |
Ciencias Básicas |
6 |
C |
72 |
15 |
Agroclimatología |
Básica Agronómica |
6 |
C |
74 |
|
TERCER AÑO |
|
|
|
|
|
Primer cuatrimestre |
|
|
|
|
16 |
Agroecología |
Básica Agronómica |
6 |
C |
78 |
17 |
Zoología Agrícola |
Básica Agronómica |
5 |
C |
65 |
18 |
Genética |
Básica Agronómica |
5 |
C |
65 |
19 |
Fisiología Vegetal |
Básica Agronómica |
6 |
C |
82 |
|
TERCER AÑO |
|
|
|
|
|
Segundo cuatrimestre |
|
|
|
|
20 |
Microbiología Agrícola |
Básica Agronómica |
5 |
C |
65 |
21 |
Edafología |
Básica Agronómica |
6 |
C |
78 |
22 |
Zootecnia General |
Aplicada Agronómica |
5 |
C |
65 |
23 |
Diseño Experimental |
Básica Agronómica |
4 |
C |
52 |
|
PRACTICA |
Formación práctica |
|
|
125 |
|
CUARTO AÑO |
|
|
|
|
|
Primer cuatrimestre |
|
|
|
|
24 |
Fitopatología |
Básica Agronómica |
5 |
C |
65 |
25 |
Mejoramiento Genético Vegetal |
Básica Agronómica |
5 |
C |
65 |
26 |
Sistemas agrícolas extensivos:
Silvicultura |
Aplicada Agronómica |
6 |
C |
78 |
27 |
Maquinaria Agrícola |
Básica Agronómica |
7 |
C |
94 |
|
CUARTO AÑO |
|
|
|
|
|
Segundo cuatrimestre |
|
|
|
|
28 |
Manejo Integrado de Plagas |
Básica Agronómica |
5 |
C |
70 |
29 |
Sistemas Productivos Ganaderos: Zootecnia Especial |
Aplicada Agronómica |
5 |
C |
65 |
30 |
Sistemas productivos ganaderos:
Forrajes |
Aplicada Agronómica |
5 |
C |
65 |
31 |
Uso Sustentable del suelo y
Topografía |
Básica Agronómica |
6 |
C |
81 |
|
PRACTICA |
Formación práctica |
|
|
125 |
|
|
|
|
|
|
|
QUINTO AÑO |
|
|
|
|
|
Primer cuatrimestre |
|
|
|
|
32 |
Hidrología Agrícola |
Básica Agronómica |
6 |
C |
78 |
33 |
Sistemas Productivos Ganaderos: Granja |
Aplicada Agronómica |
5 |
C |
65 |
34 |
Sistemas Productivos Agrícolas
Intensivos: Floricultura |
Aplicada Agronómica |
6 |
C |
78 |
35 |
Sistemas Productivos Agrícolas Intensivos:
Horticultura |
Aplicada Agronómica |
6 |
C |
78 |
36 |
Administración Agropecuaria |
Aplicada Agronómica |
6 |
C |
84 |
37 |
Optativa |
Complementaria |
5 |
C |
65 |
|
QUINTO AÑO |
|
|
|
|
|
Segundo cuatrimestre |
|
|
|
|
38 |
Extensión Rural |
Aplicada Agronómica |
6 |
C |
84 |
39 |
Sistemas Productivos Agrícolas
Intensivos: Fruticultura |
Aplicada Agronómica |
6 |
C |
78 |
40 |
Sistemas Productivos Agrícolas
Intensivos y Extensivos: Cultivos Industriales |
Aplicada Agronómica |
6 |
C |
78 |
41 |
Sistemas Productivos Agrícolas
Extensivos: Cerealicultura |
Aplicada Agronómica |
6 |
C |
78 |
42 |
Optativa |
Complementaria |
5 |
C |
65 |
|
TRABAJO FINAL |
Formación práctica |
|
|
350 |
TOTAL HORAS |
3598 |
TITULO DE GRADO: INGENIERO AGRÓNOMO
Duración de la carrera: 5 años
Total de horas de la carrera: 3598
II.3. Contenidos mínimos de las
asignaturas que integran el plan
PRIMER AÑO
Primer cuatrimestre
Botánica Agrícola: Estudio general
de la morfología y la anatomía de las Angiospermas y las Gimnospermas,
relacionando forma, función y adaptación. Integración del cuerpo en base a los
ciclos de vida. Ejemplificación agronómica.
Matemática I: Álgebra y trigonometría.
Matrices y sistemas de ecuaciones lineales. Geometría Analítica.
Realidad Agropecuaria: Introducción al
conocimiento científico. Sistemas de producción: metodología para su estudio en
la realidad. Observación y análisis de la realidad agrícola – ganadera –
forestal de la región. Los recursos naturales. La tecnología. El hombre en
relación con los factores de producción, estructura social y división social
del trabajo. Las instituciones relacionadas con el agro. Síntesis de la primera
aproximación a la realidad agropecuaria regional.
PRIMER AÑO
Segundo cuatrimestre
Química
Agrícola: Estructura electrónica y clasificación periódica. Estructura molecular.
Estados de agregación. Cambios de estados. Uniones químicas. Enlaces.
Soluciones y propiedades coligativas. Termoquímica.
Cinética. Equilibrio químico y iónico. Electroquímica.
Matemática II: Funciones. Cálculo infinitesimal
(derivadas e integrales). Nociones de ecuaciones diferenciales y nociones
elementales de funciones de dos variables.
SEGUNDO AÑO
Primer cuatrimestre
Economía
Rural: Nociones de economía general (macro y microeconomía).
Factores de la producción: su composición. Sistemas económicos. Teoría de la
producción. Teoría de costos agropecuarios. Desarrollo rural. El sector
agropecuario en la economía argentina. El agro en Latinoamérica en comparación
con el agro en países desarrollados. Estructura económica internacional y
nacional. Comercio internacional y desarrollo. Modelos de desarrollo.
Desarrollo regional y provincial. Objetivos e instrumentos de Política agraria.
Políticas nacionales y regionales de desarrollo agropecuario. Economía
ambiental.
Estadística:
Bases
cuantitativas de la investigación agrícola. Estadística descriptiva.
Probabilidad (distribuciones discretas y continuas). Muestreo. Inferencia
estadística (pruebas de hipótesis y estimación de parámetros). Análisis de
regresión. Correlación. Prueba de frecuencia.
Química Orgánica: Estructura del átomo de Carbono y
orbitales atómicos y moleculares. Isomería. Compuestos orgánicos oxigenados
(alcoholes, éteres, fenoles, ácidos carboxílicos y derivados). Compuestos
nitrogenados. Compuestos orgánicos fosforados. Compuestos orgánicos derivados
del benceno de interés agronómico. Principios biológicos naturales. Hidratos de
Carbono, Lípidos, Proteínas: Estructuras, propiedades físicas y químicas.
Física: Mecánica
(Estática, Cinemática, Dinámica, Hidrostática, Hidroquímica).
Calor (Termodinámica, Radiación). Los contenidos estarán orientados hacia
SEGUNDO AÑO
Segundo cuatrimestre
Botánica Sistemática Agrícola: Bases de
Introducción a
Agroclimatología: Estudio de los elementos
del tiempo y clima relacionados con el Sistema Productivo Agropecuario.
Aplicación de conocimientos, datos y experiencias meteorológicas a la
resolución de problemas agropecuarios sensibles al tiempo y clima. Fenología.
Clima argentino, con énfasis en el de la región Noroeste.
Química Biológica: Biomoléculas:
Proteínas, Hidratos de Carbono, Lípidos, Acidos
nucleicos, Enzimas. Metabolismo de las Biomoléculas;
proteínas, lípidos, hidratos de carbono y ácidos nucleicos. Pigmentos porfirínicos. Hormonas. Compuestos biológicos de interés
agronómico. Biología molecular. Transferencia de la información genética.
TERCER AÑO
Primer cuatrimestre
Agroecología:
Los
individuos, sus poblaciones e interacciones, las comunidades, los ecosistemas y
los paisajes, tanto naturales como agrícolas: composición, estructura y función
a diversas escalas temporales y espaciales. Patrones y procesos de cambio
global. Aporte agronómico a la evaluación de impactos ambientales y el
ordenamiento territorial.
Zoología
Agrícola: Estudio de las especies animales perjudiciales y útiles para los
cultivos basados en aspectos morfológicos, fisiológicos, taxonómicos, bioecológicos, etológicos y su incidencia en la produccion agrícola de
Genética:
Genética
y variación. Bases genéticas que llevan a la comprensión de los fenómenos de la
herencia en vegetales y animales. Genes y cromosomas. Genética molecular.
Material hereditario. Expresión de los genes. Regulación de la expresión. Mecanismos
de cambio génico. Conceptos de biotecnología. Genética cuantitativa y
evolutiva.
Fisiología Vegetal: Procesos
fisiológicos de los vegetales en relación a los fenómenos de crecimiento y
reproducción. Relaciones hídricas de las plantas. Metabolismo del carbono
(respiración y fotosíntesis). Nutrición mineral. Reguladores de crecimiento (fitohormonas y reguladores sintéticos del crecimiento).
Crecimiento y desarrollo. Stress. Ciclo de vida del vegetal y su coordinación. Ecofisiología de post -cosecha.
TERCER AÑO
Segundo cuatrimestre
Microbiología Agrícola: Estudio
morfológico, fisiológico y metabólico de los distintos microorganismos
presentes en la naturaleza, con énfasis en la microbiología del suelo,
tendiente a la optimización de la producción agrícola.
Zootecnia General: Razas.
Selección. Cruzamiento. Fenotipo. Crecimiento y desarrollo. Crecimiento
compensatorio. Precocidad. Instalaciones pecuarias. Sistemas de producción
bovina: cría, recría e invernada. Rodeo. Producción equina. Alimentos: clasificación,
componentes. Digestibilidad. Energía. Sistemas de valoración de alimentos.
Formulación de raciones. Sanidad animal. Marcas y señales. Leche. Marketing
aplicado a la comercialización de agroproductos.
Negocio ganadero.
Diseño Experimental: El rol de
Edafología: Génesis de los suelos.
Composición y propiedades de los suelos. Clasificación y cartografía. Los
suelos de la región y del país.
CUARTO AÑO
Primer cuatrimestre
Fitopatología: La enfermedad y sus manifestaciones.
Estudio de los agentes etiológicos parasitarios y no parasitarios. El proceso
de la enfermedad. Epidemiología. Estudio de las principales enfermedades de las
plantas cultivadas, según tipos.
Maquinaria
Agrícola: Estudio y descripción de las maquinarias e
implementos agrícolas utilizados en la agricultura, con énfasis regional.
Oportunidad de aplicación. Instalaciones rurales relacionadas.
Mejoramiento
Genético Vegetal: Fundamentos de
Sistemas
Productivos Agrícolas Extensivos / Silvicultura: Primera parte: El bosque.
Regiones forestales del mundo. Regiones forestales de Argentina. Estructura,
densidad y dinámica del Rodal. Sitio Forestal. Segunda parte: Medición
forestal: dendrometría, dasometría
y epidimetría. Tercera parte: Ordenación del bosque.
Regeneración natural. Métodos de regeneración. Forestación. Vivero. Restauración
de cubiertas vegetales. Forestación bajo cubierta. Tratamientos intermedios.
Cuarta parte: Agrosilvicultura: Sistemas silvopastoriles. Sistemas agroforestales.
CUARTO AÑO
Segundo cuatrimestre
Manejo Integrado de Plagas: Manejo
biológico, químico, físico, mecánico, cultural, autocida,
legal e integrado de plagas, con énfasis en los sistemas de producción. Métodos
de manejo: biológico, químico, físico, mecánico, cultural, autocida,
legal e integrado de plagas. Análisis y combinación de los métodos para el
manejo de plagas. Legislación vigente.
Uso Sustentable del suelo y Topografía: Conocimiento del
uso del suelo en la región y el país. Métodos y técnicas para el logro del uso
eficiente del suelo. Conocimiento, usos y aplicación del instrumental topográfico.
Sistemas
productivos ganaderos / Forrajes: Forrajeras, concepto. Pasturas y
producción animal. Morfofisiología de las poáceas y fabaceas forrajeras.
Competencia. Definición y naturaleza. Factores fisiológicos relacionados al
rebrote. Rebrote en gramíneas y leguminosas. El Nitrógeno: su efecto en la
producción de pasturas. Implantación de pasturas. Manejo y mejora de campos
naturales. Sistemas Silvopastoriles. Conservación de
Forrajes: Ensilaje y Henificación. Manejo de las
pasturas: Objetivos. Sistemas de pastoreo. Modificaciones del ambiente
introducidas por el pastoreo. Estudio de las principales poaceas
y fabaceas forrajeras mesotérmicas
y macrotémicas.
Sistemas productivos ganaderos / Zootecnia
Especial: Caracterización de los sistemas de producción modernos en la región y
en el país. Estudio de los parámetros que rigen el mercado mundial y nacional
de carnes. Estudio de los sistemas de producción ganadero con énfasis en lo
regional.
QUINTO AÑO
Primer cuatrimestre
Hidrología
Agrícola: Conocimiento de los Sistemas de Riego en
Sistemas
Productivos Ganaderos / Granja: Caracterización de los
sistemas productivos en la región y el país. Producción de cerdos, aves y otros
animales de granja.
Sistemas Productivos Agrícolas Intensivos /
Horticultura: Estudio de la actividad hortícola en la región y el país.
Propagación de hortalizas. Implantación y manejo de la huerta familiar y
comercial hasta post – cosecha. Estudio de los principales sistemas productivos
hortícolas de la región.
Sistemas Productivos Agrícolas Intensivos /
Floricultura: Invernaderos: materiales, estructuras y complementos
funcionales; manejo de variables ambientales; climatización. Viveros:
planificación y conduccción. Fertirrigación:
características de los fertilizantes y criterios a considerar en la aplicación.
Fitoreguladores: características y usos. Sustratos:
orígenes, condiciones físicas y químicas. Propagación: métodos de obtención de
materiales vegetales para flores de corte y especies ornamentales. Técnicas y
conducción de cultivos para flores de corte y plantas ornamentales en
contenedores. Cosecha. Pot-cosecha. Comercialización:
principales mercados y zonas de producción.
Administración
Agropecuaria: La empresa como sistema. Tipos de sociedades. El proceso de
gestión. Medidas de resultado: margen bruto, rentabilidad. Análisis patrimonial
y financiero. Planificación a nivel de establecimiento. Riesgo e incertidumbre.
Programación lineal. Informatización de la gestión empresaria. Programas de
control de gestión. Formulación de proyectos de inversión y desarrollo: costo
de oportunidad, tasa de descuento, medidas de evaluación (TIR, VAN, B/C). La
empresa y su inserción en la cadena agroalimentaria y agroindustrial.
Optativa
QUINTO AÑO
Segundo cuatrimestre
Extensión Rural:
Sistemas Productivos Agrícolas Extensivos /
Cerealicultura: Tecnología de la producción de cereales. Estudio integral
de los sistemas de producción relacionados con la cerealicultura en la región y
el país.
Sistemas Productivos Agrícolas Intensivos /
Fruticultura: Estudio de la actividad frutícola en la región y el país.
Ecología, biología y propagación de frutales. Implantación del cultivo, manejo
de la plantación hasta post – cosecha. Estudio de los principales sistemas
frutícolas de la región.
Sistemas Productivos Agrícolas Extensivos e
Intensivos / Cultivos Industriales: Estudio, conocimiento e investigación
de los cultivos industriales, integrando los sistemas productivos con las
relaciones socioeconómicas que generan los procesos agrícolas e industriales.
Estudio integral de los sistemas de producción de oleaginosas, sacarígenas,
narcóticas, estimulantes y aromáticas, teniendo en cuenta la aplicación de
tecnologías en su desarrollo, calidad y clasificación de los productos
agrícolas obtenidos. Adaptación evolutiva de cada cultivo e incorporación de
nuevas áreas agrícolas, reconocimiento sistemático y morfología de cada uno de
ellos, destacando los cultivares más difundidos, labores culturales, control de
malezas, plagas y enfermedades, cosecha, rendimiento, comercialización e
industrialización.
Optativa
III. Diseño curricular de la
carrera
ORGANIZACIÓN DE
|
|
Asignatura |
hs |
Asignatura |
hs |
Asignatura |
hs |
Asignatura |
hs |
Asignatura |
hs |
Práctica de Formación |
Primer año |
I C |
Botánica Agrícola |
75 |
Matemática I |
65 |
|
|
|
|
|
|
Realidad
Agropecuaria 104 hs |
|
II C |
Química Agrícola |
72 |
Matemática II |
65 |
|
|
|
|
|
|
|
Segundo año |
I C |
Economía Rural |
87 |
Estadística |
52 |
Química Orgánica |
72 |
Física |
94 |
Inglés |
65 |
|
|
II C |
Botánica Sistemática Agrícola |
72 |
Introducción a la Zootecnia |
65 |
Química Biológica |
72 |
Agroclimatología |
74 |
|
|
|
Tercer año |
I C |
Zoología Agrícola |
65 |
Genética |
65 |
Fisiología Vegetal |
82 |
Agroecología |
78 |
|
|
125 hs |
|
II C |
Edafología |
78 |
Zootecnia General |
65 |
Diseño Experimental |
52 |
Microbiología Agrícola |
65 |
|
|
|
Cuarto año |
I C |
Fitopatología |
65 |
Mejoramiento Genético Vegetal |
65 |
Maquinaria Agrícola |
94 |
Sistemas Prod. Agrícolas extensivos/ Silvicultura |
78 |
|
|
125 hs |
|
II C |
SistemasProductivos Ganaderos/ Forrajes |
65 |
Manejo Integrado de Plagas |
70 |
Sistemas Productivos Ganaderos/ Zoot.
Especial |
65 |
Uso Sustentable del Suelo y Topografía |
81 |
|
|
|
Quinto año |
I C |
Sistemas Productivos Ganaderos/ Granja |
65 |
Sistemas Product Agrícolas
Intensivos/ Floricultura |
78 |
Sistemas Product Agrícolas
Intensivos/ Horticultura |
78 |
Hidrología agrícola |
78 |
Administración Agropecuaria |
84 |
|
|
II C |
Sistemas Product Agrícolas Extensivos e Intensivos/ Cult. industriales |
78 |
Sistemas Product Agrícolas
Intensivos/ Fruticultura |
78 |
Extensión Rural |
84 |
Sistemas Product. agrícolas Extensivos/ Cerealicultura |
78 |
Optativa I Optativa II |
65 65 |
|
|
|
TRABAJO FINAL |
350 hs |
III.1.
Características generales del diseño
En el plan se establecen correlaciones horizontales por
cuatrimestre para asegurar el trabajo integrado e interdisciplinario que
garantice la visión sistémica de la formación.
En el diseño del
plan se mantiene un equilibrio cuatrimestral de oferta de cursos, (cuatro
cursos por cuatrimestre) desde segundo hasta cuarto año, de tal manera de
posibilitar al estudiante un trabajo de estudio, reflexión e indagación en el
campo del interés de su formación.
Los cursos se
planificarán de tal manera que permitan al estudiante no sólo realizar sus
actividades de estudio y aprendizaje sino también disponer de tiempo para sus
actividades personales.
El curso de Realidad
Agropecuaria es anual y se fundamenta en ser el articulador de las ciencias
básicas, brinda la introducción a los estudios universitarios agronómicos y
constituye un espacio de formación práctica.
Desde las
asignaturas de primer año y a lo largo de la carrera, desde todas las
asignaturas, se debe promover al estudiante en su reconocimiento como personas,
motivándolos hacia el estudio agronómico y a su identidad con una profesión que
tiene una competencia específica y un compromiso ético con la sociedad, por lo
cual se deberán contemplar entre los objetivos de las asignaturas a los
siguientes:
En este diseño de Plan de Estudios se preserva el carácter
cuatrimestral de las materias. Se mantiene el nombre de las materias que
constituyen la base ingenieril de la formación y se
reestructuran las siguientes asignaturas:
Química
Agrícola se hace funcional a los conocimientos químicos aplicados que requieren
el resto de las disciplinas de la formación y el campo laboral del Agrónomo. En
consecuencia desaparece la actual oferta de Elementos de Química y Química
Analítica, generando esta nueva disciplina.
Se generan los
cursos de Sistemas productivos agrícolas extensivos e intensivos, muy
importantes para la provincia de Salta y el NOA. Será muy conveniente por el
grado de integración de conocimientos y de formación que recibirán los alumnos
al abordar los conocimientos de las asignaturas aplicadas agronómicas con el
enfoque sistémico.
En cuanto a Sistemas
Productivos Ganaderos representa una profundización de los contenidos
introducidos desde Introducción a
La asignatura Inglés, tiene
característica de complementaria, está fuera de la carga cuatrimestral
específica abriendo el margen que el alumno pueda realizarla entre el segundo
cuatrimestre de segundo año y hasta el primer cuatrimestre de cuarto año.
Las actividades de formación práctica se conciben
como actividades académicas a desarrollarse durante toda la carrera (ver: Anexo
I, inciso c), y los respectivos espacios curriculares se ubican de la siguiente
forma:
Las prácticas
tendrán como objetivos:
Para cumplir
estos objetivos se han diseñado los espacios curriculares indicados, en primer
año, tercero, cuarto y quinto y tienen carácter obligatorio. La práctica
ubicada desde tercero a cuarto año tiene la característica de ser formativa,
por lo tanto su evaluación tendrá este carácter: evaluación formativa.
Con relación a los cursos opcionales deberá
respetarse la oferta que se genere en cada área de formación y deben tener el
carácter de cursos de especialización y profundización en el campo del área de
formación.
La importancia
de desarrollar los dispositivos opcionales tiene que ver con la actualización
del conocimiento y la acumulación de saberes que
vayan creando las condiciones para proyectos formativos de posgrado
y de perfeccionamiento científico - técnico en el ámbito agronómico de los
egresados.
III.2.
Pautas para la elaboración de Programas
La elaboración de los programas de estudio debe tener en
cuenta criterios de REALISMO CURRICULAR, entre otros:
Cada asignatura
debe distinguir entre contenidos básicos y fundamentales, que deben ser
enseñados y aprendidos por los alumnos en clase, de las informaciones
accesorias y/o complementarias que deben ser ofrecidas como complementarias por
las actividades docentes o que el estudiante puede profundizar por indagación
bibliográfica. Esto significa que al seleccionar los contenidos de sus
programas el docente deberá tener en cuenta la disponibilidad horaria semanal
para la materia y la posibilidad que el estudiante pueda desarrollar
actividades de profundización e indagación bibliográfica en la materia
correspondiente.
Las actividades que programen deben
contemplar la relación teoría – realidad, por tanto, sería recomendable que
considerara en su planificación la posibilidad de hacer talleres de integración
teoría – práctica, viajes a campo y tutorías de atención individualizada a los
alumnos, siempre que se ajusten a la carga asignada a cada materia. Deben
procurar desarrollar estrategias metodológicas y utilizar técnicas
pedagógicas que permitan un proceso de enseñanza - aprendizaje más activo e
interactivo con el alumno (ver: Anexo II).
Se desarrollarán técnicas de
aprendizaje activo que permitan el diálogo con el alumno, que abran espacio a
que pregunten, que generen clima de interacción, de respeto y acogida. En fin,
una pedagogía que forme más que genere tensiones en el aprendizaje.
Se deben compatibilizar todas las
propuestas programáticas procurando salvar la repetición de contenidos y
superposición de temas, la adecuación con el perfil y la congruencia con los
objetivos de este plan de estudios.
IV. Sistemas de evaluación y
promoción
El plan de estudios se organiza en Ciclos de
formación, entendiendo por ciclo de formación un determinado tiempo de aprendizaje
del estudiante en el cual debe alcanzar ciertos logros cognoscitivos, actitudinales, de desarrollo de habilidades y competencias
necesarias para la continuidad formativa del estudiante. Los ciclos a que se
refiere la organización del plan son:
Ciclo de
Ciencias Básicas: comprende asignaturas de primero y segundo año, incluyendo
la formación práctica de 100 horas.
Procura
desarrollar en el alumno aquellos procesos conceptuales y actitudinales
introductorios a una formación científica, útiles y
aplicados al campo profesional de la carrera al cual él ha optado.
Ciclo de
Básicas Agronómicas: incluye asignaturas que representan subcomponentes
de los sistemas productivos y las actividades de prácticas de formación de 250
horas.
Debe permitir al
estudiante adquirir los conocimientos, las habilidades, las destrezas y las
capacidades, tanto esenciales como instrumentales, que lo habiliten como
egresado efectivo de la carrera de su elección.
Ciclo de
Aplicadas Agronómicas: incluye asignaturas de cuarto y quinto año y al Trabajo
final de graduación con una asignación de 350 horas.
Este ciclo
incluye la integración de los subcomponentes de los
Sistemas productivos y su relación con el entorno, además de un tiempo de
responsabilidad de aprendizaje tutelado de cada estudiante que debe ser
entendido como un proyecto personal.
Prácticas
de formación
Las prácticas de
formación constituyen una actividad académica, con los siguientes objetivos
generales:
Para cumplir
estos objetivos se han diseñado tres actividades de prácticas de formación de
carácter obligatorio y que se ubicarán: la primera coincidiendo con el ciclo introductorio, la segunda entre tercero y cuarto año y la
tercera al finalizar el quinto año.
Práctica
de formación I (Primer año)
Se realizará en el transcurso del Ciclo Introductorio
(el de las Ciencias Básicas), a cargo de Realidad Agropecuaria, y se sustenta
en la evaluación de la existencia desde los tramos iniciales de la formación de
grado de ámbitos que ofrezcan elementos para que el alumno se familiarice con
Es un espacio curricular que aproxima a los alumnos a esa
realidad, con el fin de permitirles concebirla como sistema complejo en el que
interactúan múltiples variables, donde tiene fundamental incidencia la acción
del hombre. Para ello tendrá que primar una concepción totalizadora de la
práctica, de manera de evitar la fragmentación de la realidad en compartimentos
estancos.
Estos contactos con el medio evitarán posibles
desconexiones entre las materias de los primeros años y las que corresponden a
los tramos superiores del Plan de Estudios.
Práctica
de formación II (Tercer año)
Tendrá como
objetivos que el estudiante muestre sus competencias para describir y explicar
las relaciones existentes entre los subcomponentes de
los sistemas productivos, (biológicos, humanos, económicos, institucionales).
Metodología de
Será de Taller,
la coordinación se formalizará entre los docentes de las asignaturas de tercero
y cuarto año acuerden quiénes serán los coordinadores de las prácticas y cuál
será la responsabilidad de cada uno. La coordinación deberá elevar la
correspondiente planificación en modelo Matriz
El trabajo que
realizará el estudiante será de aplicación de los conocimientos sistémicos
recibidos a una realidad agropecuaria concreta y se expresará en una exposición
documentada. Esta actividad deberá ser evaluada de manera formativa, de manera
de provocar el interés del estudiante por continuar alcanzando los procesos de
formación.
Esta Práctica se
ofrecerá en tercer año y su temática se referirá a todo aquello que el
estudiante necesite para identificar, describir y explicar las relaciones
existentes entre los componentes de los sistemas productivos agropecuarios
(biológicos, humanos, económicos, institucionales).
Los requisitos
para realizar esta Práctica son: Haber regularizado las asignaturas de primero
y segundo año.
Práctica
de formación III (Cuarto año)
Se realizará en
cuarto año. Esta práctica se basa en los conocimientos adquiridos hasta el
momento y permite el tratamiento problemático de una situación propia del
ecosistema agrícola, donde los conocimientos de Zoología Agrícola, Genética,
Fisiología Vegetal, Microbiología Agrícola, Edafología, Diseño Experimental,
funcionen como conceptos inclusores.
Metodología de
la práctica de formación III
Será de Taller y
será coordinado en forma semejante a
La evaluación de
la práctica III se realizará en base a una exposición documentada. Esta
actividad deberá ser evaluada de manera formativa, de forma de provocar el
interés del estudiante por continuar avanzando en la perspectiva de su
graduación.
Los requisitos
para realizar esta Práctica son: Haber realizado
Trabajo
final de graduación
Es el trabajo de
graduación del estudiante y deberá ser defendido al final del quinto año.
Requisitos para
defender este seminario: Haber realizado las prácticas de formación I, II y III
y haber aprobado todas las asignaturas del plan de estudios.
En la elección
del tema el estudiante deberá presentar un proyecto que implique aplicar el
enfoque agrosistémico que ha sido enfatizado en su
formación y deberá culminar con una monografía que será sometida a un examen
oral el que será calificado por un tribunal examinador.
El trabajo final
del alumno podrá implicar la recuperación crítica de las vivencias de una
pasantía en un servicio agropecuario oficial o privado o en un establecimiento
agropecuario. También puede tratarse de un trabajo de investigación donde el
alumno aborde la situación problema desde una perspectiva sistémica.
Los aspectos
normativos del trabajo de graduación se regirán por el reglamento que dicte el
Consejo Directivo de
Oferta de
materias optativas
Objetivos de la
oferta de materias optativas:
Características
de las materias optativas:
Requisitos para
cursar las materias optativas:
V. Régimen de correlación de
materias
Se deben entender las correlatividades
como un acuerdo de utilidad formativa más que como una exigencia lógica entre
una disciplina y otra. Sería interesante favorecer el diálogo para que un
determinado curso enfatice ciertos conceptos o temas que sirven para facilitar
la enseñanza de su propia disciplina. Esta actitud de apertura hacia el diálogo
con el colega debe ser una característica en el encuentro de las
correlatividades.
Las correlaciones desde el punto de
vista horizontal requerirá que ciertos temas deban ser
trabajados integralmente por ciertas disciplinas próximas en el cuatrimestre.
Las correlatividades se construyen reconociendo la existencia
de asignaturas núcleos e identificando en ellas las correlatividades directas,
esto es materias que sustentan los contenidos fundamentales de la asignatura
núcleo, y las correlativas previas que son materias que deben estar
regularizadas o aprobadas por el estudiante para cursar las materias de
correlación directa.
Teniendo en cuenta esto, la propuesta realizada por los
alumnos, y analizando los prerrequisitos que cada cátedra fijó para su
asignatura, se establece el siguiente modelo de correlatividades:
CORRELATIVAS
DEL CICLO INTRODUCTORIO POR ASIGNATURAS DIRECTAS
PARA CURSAR |
ES NECESARIO |
Botánica Sistemática Agrícola |
Botánica Agrícola |
Estadística |
Matemática II |
Agroecología |
Estadística Botánica Agrícola |
Química Orgánica |
Química Agrícola |
Química Biológica |
Química Orgánica |
Matemática II |
Matemática I |
Física |
Matemática II |
Agroclimatología |
Física |
Economía Rural |
Realidad Agropecuaria |
Introducción a la Zootecnia |
Realidad Agropecuaria |
ASIGNATURAS
NUCLEO SEGUN EL LISTADO DE PRERREQUISTOS DEL CICLO DE PROFUNDIZACION
PARA CURSAR |
ES NECESARIO |
Fisiología Vegetal |
Química
Biológica Botánica Agrícola |
Genética |
Química
Biológica Estadística |
Microbiología Agrícola |
Química Biológica |
Zootecnia General |
Química
Biológica Introducción a la Zootecnia |
Diseño Experimental |
Estadística |
Mejoramiento Genético Vegetal |
Diseño
Experimental Genética Botánica
Sistemática Agrícola Fisiología Vegetal |
Manejo Integrado de Plagas |
Zoología
Agrícola Fitopatología Maquinaria
Agrícola Agroecología Agroclimatología |
Uso Sustentable del Suelo y Topografía |
Edafología Maquinaria Agrícola |
Hidrología Agrícola |
Uso Sustentable del Suelo y Topografía |
Fitopatología |
Fisiología
Vegetal Botánica Sistemática Agrícola |
Zoología Agrícola |
Botánica Agrícola |
Maquinaria Agrícola |
Matemática II Física |
Sistemas Productivos Ganaderos: Forrajes |
Botánica
Sistemática Agrícola Zootecnia General |
Edafología |
Química
Agrícola Agroclimatología |
Inglés |
Realidad Agropecuaria |
ASIGNATURAS
NUCLEO SEGÚN EL LISTADO DE PRERREQUISITOS DEL CICLO DE INTEGRACIÓN
PARA CURSAR |
ES NECESARIO |
Sistemas
productivos agrícolas intensivos y extensivos: Cultivos Industriales |
Uso
sustentable del suelo y Topografía Microbiología
Agrícola Manejo
integrado de plagas Mejoramiento
Genético Vegetal Inglés |
Sistemas productivos agrícolas intensivos: Fruticultura |
Uso
sustentable del suelo y Topografía Microbiología
Agrícola Manejo
integrado de plagas Mejoramiento
Genético Vegetal Inglés |
Sistemas productivos agrícolas intensivos: Horticultura |
Uso
sustentable del suelo y Topografía Microbiología
Agrícola Manejo
integrado de plagas Mejoramiento
Genético Vegetal Inglés |
Sistemas Productivos Agrícolas Extensivos: Silvicultura |
Edafología Zoología
Agrícola Genética Fisiología
Vegetal Agroecología Microbiología Agrícola |
Sistemas productivos agrícolas intensivos: Floricultura |
Uso
sustentable del suelo y Topografía Microbiología
Agrícola Manejo
integrado de plagas Mejoramiento
Genético Vegetal Inglés |
Administración Agropecuaria |
Economía Rural Sistemas
productivos ganaderos: Zootecnia Especial Sistemas productivos agrícolas extensivos: Silvicultura |
Sistemas Productivos Ganaderos: Zootecnia Especial |
Zootecnia
General Inglés |
Sistemas Productivos Ganaderos: Granja |
Zootecnia General |
Extensión Rural |
Economía Rural |
Sistemas Productivos Agrícolas Extensivos: Cerealicultura |
Uso
sustentable del suelo y Topografía Microbiología
Agrícola Manejo
integrado de plagas Mejoramiento
Genético Vegetal Inglés |
VI. Valor académico del título
.I. Alcances del título que se
otorga.
Programar, ejecutar y evaluar el ordenamiento, desmonte y raleo de formaciones
vegetales.
PERFIL DEL EGRESADO |
|
DE AGRONOMÍA DE LA UNSa |
|
|
Caracterización del rasgo |
1. Conocer el
enfoque sistémico para la resolución de problemas relacionados con los
procesos agrarios. |
Comprender la interrelación de los
subsistemas: físico (suelo, agua, clima); biológico (plantas, microorganismos,
animales); tecnosistema (proceso tecnológico,
itinerario técnico de los cultivos. |
2. Conocer la heterogeneidad socio-económica ambiental de
la región en particular y del país en general. |
Conocer los diferentes ambientes, identificar y caracterizar
los tipos sociales agrarios y correlacionar con los sistemas productivos. |
3. Conocer los
principios de sustentabilidad agrícola |
Concebir el proceso multidimensional basado en las cuatro
dimensiones del desarrollo sostenible: político-institucional,
tecnológico-productivo, socio-económico y ecológico. |
4. Comprender los procesos de producción, transformación
y comercialización de los productos agrícolas. |
Manejar las herramientas que permitan acceder a modelos
de gestión, administración y comercialización para el mercado interno y/o
externo. |
5. Conocer distintas tecnologías y sus componentes |
Incluye el conocimiento de tecnologías ancestrales,
tradicionales, modernas, tipo revolución verde y post revolución verde, etc. |
6. Conocer metodologías de extensión rural adecuadas a la
estructura socio-económica de la región. |
Conocer los métodos de comunicación participativa,
masiva, grupal, etc. |
2. Actitudes |
|
1. Crear alternativas tecnológicas con sentido crítico. |
Valorar las diferentes situaciones problemáticas del
medio en que se desempeñe para la búsqueda de soluciones |
2. Valorar los componentes de los subsistemas físico y
biológico. |
Intervenir en los subsistemas valorando sus condiciones
de frágiles, integeneracionales e intertemporales. |
3. Respetar la heterogeneidad socio-cultural. |
Aceptar que los actores agrarios son resultado de su
historia, de su cultura, de su modo de producción. |
4. Actuar abierta y críticamente ante los cambios |
Ser crítico y selectivo en la recuperación de la
información, valorando la que puede adaptarse a su realidad. |
3. Habilidades |
|
1. Analizar, relacionar y sistematizar fenómenos físicos,
biológicos y sociales. |
Manejar numerosas variables para la interpretación de los
sistemas productivos y la heterogeneidad de los actores sociales. |
2. Ser capaz de integrarse en equipos
interdisciplinarios. |
Realizar una integración de manera de no perder la
autonomía en la toma de decisiones o en la impartición
o recepción de órdenes. |
3. Acceder a la información e interpretarla |
Tener destrezas en la búsqueda de información y capacidad
para seleccionar lo adecuado según las necesidades. |
4. Competencias |
|
Asesorar en
todo lo relacionado con la producción agropecuaria atendiendo a la
heterogeneidad social. |
Dar recomendaciones en el proceso productivo desde la
toma de decisiones hasta los modos de producción y de comercialización
considerando las características de cada sistema productivo. |
Diseñar planes
y proyectos de producción agraria. |
Planificar y proyectar teniendo en cuenta la interrelación
de los subsistemas, la heterogeneidad socio-económica-ambiental y los
principios de sustentabilidad agrícola. |
Evaluar el
impacto ambiental de las actividades agrícolas. |
Evaluar el impacto tanto al planificar y proyectar
acciones productivas como las ya ejecutadas. Evaluar considerando las
condiciones de frágiles, intergeneracionales e intertemporales
de los subsistemas. |
Diseñar
políticas agrarias. |
Diseñar políticas relacionadas con la actividad agraria,
tales como políticas de colonización, manejo de aguas y suelo, desmontes,
manejo forestal, etc. |
Dominar el uso de tecnologías adecuadas relacionadas con
el manejo de los sistemas productivos. |
Desarrollar y aplicar tecnologías y asesorar sobre su uso
considerando el conocimiento de las tecnologías ancestrales, tradicionales,
modernas, tipo revolución verde, agroecológicas,
etc. |
IX. Plan
de transición
PLAN 2003 |
PLAN 1991 |
Botánica Agrícola |
Botánica General, Módulos I y II–
Módulo X |
Matemática I |
Módulo I de Elementos de Matemática |
Realidad Agropecuaria |
Realidad Agropecuaria I de Realidad Agropecuaria y
Extensión Rural |
Química Agrícola |
Elementos de Química y Química Analítica |
Matemática II |
Módulo II de Elementos de Matemática |
Economía Rural |
Economía y Política Agraria |
Estadística |
Cálculo Estadístico de Estadística y Diseño Experimental |
Química Orgánica |
Química Orgánica de Bioquímica |
Física |
Elementos de Física |
Botánica Sistemática Agrícola |
Botánica Sistemática |
Introducción a la Zootecnia |
Sin equivalencia |
Química Biológica |
Química Biológica de Bioquímica |
Agroclimatología |
Climatología Agrícola |
Zoología Agrícola |
Zoología Agrícola |
Genética |
Genética |
Fisiología Vegetal |
Fisiología Vegetal |
Agroecología |
Agroecología |
Edafología |
Edafología |
Zootecnia General |
Zootecnia General |
Diseño Experimental |
Diseño Experimental de Estadística y Diseño Experimental |
Microbiología Agrícola |
Microbiología Agrícola |
Fitopatología |
Fitopatología |
Mejoramiento Genético Vegetal |
Mejoramiento Vegetal |
Maquinaria Agrícola |
Maquinaria Agrícola |
Sistemas Productivos Agrícolas Extensivos: Silvicultura |
Silvicultura |
Sistemas Ganaderos: Forrajes |
Forrajicultura de Forrajicultura y Cerealicultura |
Manejo Integrado de Plagas |
Terapéutica Vegetal |
Sistemas Productivos Ganaderos: Zootecnia Especial |
Zootecnia Especial |
Uso Sustentable del Suelo y Topografía |
Tecnología de Suelos y Topografía |
Sistemas Productivos Ganaderos: Granja |
Granja |
Sistemas Productivos Agrícolas Intensivos: Floricultura |
Floricultura de Parques y Jardines |
Sistemas Productivos Agrícolas Intensivos: Horticultura |
Horticultura |
Hidrología Agrícola |
Hidrología Agrícola |
Administración Agropecuaria |
Administración Rural |
Sistemas Productivos Agrícolas Intensivos y Extensivos:
Cultivos Industriales |
Cultivos Industriales |
Sistemas Productivos Agrícolas Intensivos: Fruticultura |
Fruticultura |
Extensión Rural |
Extensión Rural |
Sistemas Productivos Agrícolas Extensivos: Cerealicultura |
Cerealicultura de Forrajicultura y Cerealicultura. |
Inglés |
Inglés |
Práctica de formación II |
Sin equivalencia |
Práctica de formación III |
Sin equivalencia |
Trabajo final |
Seminario de Integración |
X. Gestión curricular del plan y proceso de
evaluación
Se entiende por Directrices curriculares las normas que
aseguran la viabilidad del plan de estudios y que requieren ser apoyadas por el
sistema de gestión de
La gestión del plan es la manera como
A los efectos de garantizar esta gestión se requiere
generar una estructura que cumpla los propósitos técnicos de asegurar la
calidad y actualización permanente del plan de estudios y que permita además la
participación de los distintos sectores que constituyen la organización de la
malla del plan. Si el plan que se propone está organizado por áreas,
corresponderá a esta organización estar presente en la gestión del plan de
estudios.
Para dirigir todo este proceso se propone la existencia
institucional de
Entre los miembros que integren
Son atribuciones
de
Así, una instancia de la gestión del plan está constituida
por la actividad integrada de las asignaturas del mismo año, las que deberán
elegir su coordinador, y que tendrán que concretar sus actividades realizando,
por lo menos, dos informes anuales, tal como se detalla más arriba.
Otra instancia de la gestión corresponde a las
coordinaciones de Áreas de Formación. Las coordinaciones de áreas deberían ser
una actividad académica de reunión y decisión sobre aspectos formativos
correspondientes al área; debería tener un funcionamiento periódico y regular y
entre sus pares debería escogerse al coordinador. El coordinador tendrá como
funciones velar por el funcionamiento y la regulación de las reuniones al
interior del área e informar a
Caducidad del plan identificado como
1991: Año 2012
ANEXO I
Pautas
para el desarrollo del plan de estudio extraídas del documento de AUDEAS
DESARROLLO
DEL PLAN DE ESTUDIO
Se determina que la carga
horaria mínima para la carrera de Ingeniería Agronómica es de 3500
horas, debiendo además cumplir con los requisitos de contenidos curriculares
básicos.
Esta carga horaria mínima de la carrera se dividió
en forma proporcional entre los distintos núcleos temáticos, según las
necesidades emanadas del estudio realizado por el conjunto de las Facultades.
De acuerdo al punto anterior, los contenidos curriculares
básicos deberán ser cubiertos con un mínimo de 2625 horas, debiendo alcanzarse
3500 horas como carga horaria mínima total de la carrera, pudiéndose utilizar
para ello un núcleo de actividades complementarias. Dentro de estas cargas
horarias están previstas las horas dedicadas a la intensidad
de la formación práctica.
La estructura del plan de estudio establece los siguientes
núcleos temáticos agrupados en áreas con sus correspondientes cargas horarias
mínimas que se describen en los cuadros 1, 2
Cuadro N° 1. Carga horaria mínima por Áreas y Núcleos temáticos.
CICLOS |
NUCLEOS
TEMÁTICOS |
CARGA
HORARIA |
|
|
|
|
|
Ciencias
Básicas |
Matemática |
128 |
|
|
Química |
210 |
|
|
Física |
94 |
|
|
Botánica |
147 |
|
|
Estadística y Diseño Exp. |
94 |
|
|
|
|
|
Básicas Agronómicas |
Manejo de Suelos y Agua |
237 |
|
|
Genética y Mejoramiento |
128 |
|
|
Microbiología Agrícola |
63 |
|
|
Climatología |
74 |
|
|
Maquinaria Agrícola |
94 |
|
|
Ecofisiología |
160 |
|
|
Protección Vegetal |
200 |
|
Aplicadas Agronómicas |
Sistemas de Producción 1 |
Vegetal |
741 |
|
|
Animal |
|
|
Socioeconomía |
255 |
|
|
|
|
|
SUBTOTAL |
|
|
2625 |
|
|
|
|
Actividades complementarias |
|||
|
|
|
|
TOTAL |
|
|
3500 |
Cuadro Nº 2. Núcleos
temáticos agrupados por Ciclos
Área temática |
Caracterización |
Carga horaria mínima |
1. Ciencias Básicas |
Formación
General. Objetivos a
Nivel Conceptual |
673 |
2. Básicas Agronómicas |
Básicas para
Agronomía |
956 |
3. Aplicadas Agronómicas |
Formación
Profesional |
996 |
4. Complementarias |
Aportan a la
flexibilización de la formación regional y general |
Ver 1 |
c) Criterios de intensidad de la formación práctica
Fundamentación:
Este proceso
incluye no sólo el capital de conocimiento disponible, sino también la
ampliación y desarrollo de ese conocimiento profesional, su flexibilidad y
profundidad.
Desde esta
perspectiva, la teoría y la práctica aparecen como ámbitos mutuamente
constitutivos que definen una dinámica específica para la enseñanza y el
aprendizaje. Por esta razón, los criterios de intensidad de la formación
práctica deberían contemplar este aspecto, de manera de evitar interpretaciones
fragmentarias o reduccionistas de la práctica.
Sin perjuicio de lo anterior, es
posible formular algunos elementos que permitan evaluar la intensidad de la
formación práctica:
Estrategia para la
evaluación de la intensidad de la formación práctica:
La formación práctica debe tener una carga horaria de al
menos 700 horas, especificadas para los tres siguientes ámbitos de formación:
La evaluación de la intensidad de
la formación práctica tomará como referencia espacios curriculares. Estos son
definidos como aquellos ámbitos que, formalizados o no en asignaturas
específicas, contribuyen a la articulación e integración, tanto de los aspectos
teóricos y prácticos en cada una de las áreas disciplinares, como entre
distintas disciplinas.
Este criterio se orienta a evaluar la existencia desde los
tramos iniciales de la formación de grado de ámbitos que ofrezcan elementos
para que el alumno se familiarice con
Se valorará la evidencia de espacios curriculares que aproximen a
los alumnos a esa realidad, con el fin de permitirles concebirla como sistema complejo
en el que interactúan múltiples variables, donde tiene fundamental incidencia
la acción del hombre. Para ello tendrá que primar una concepción totalizadora
de la práctica, de manera de evitar la fragmentación de la realidad en
compartimentos estancos.
Se espera que estos contactos con el medio eviten posibles
desconexiones entre las materias de los primeros años y las que corresponden a
los tramos superiores del Plan de Estudios.
Se valora la existencia de espacios curriculares destinados
a desarrollar habilidades prácticas en actividades experimentales y de
resolución de problemas, que acerquen al alumno a la realidad específica del
medio agrario. Se debe incluir un mínimo de 100 horas en actividades
áulicas, de laboratorio y/o campo.
2. Interacción con la realidad agropecuaria (articulación
con las básicas agronómicas)
En este ámbito
se valorarán instancias de formación que promuevan la interpretación de la
realidad agropecuaria a partir de aportes teóricos y metodológicos.
Se valora la
existencia de espacios curriculares que contribuyan al diagnóstico y análisis
de situaciones problemáticas, articulando los aportes teóricos y prácticos de
disciplinas básicas y básicas agronómicas. Se debe incluir un mínimo de 250
horas de actividades:
3. Intervención critica sobre la realidad
agropecuaria (articulación con las aplicadas agronómicas)
Se evalúa la
existencia de prácticas formativas que promuevan el desarrollo de competencias
vinculadas a la actividad agropecuaria características de la futura
intervención profesional. Se espera que las carreras incluyan espacios de
realización de un plan de tareas que favorezcan la articulación de las
disciplinas básicas agronómicas y aplicadas agronómicas.
La intensidad de la formación práctica podrá comprender
trabajos con temas de investigación científica que vinculen la práctica con el
saber teórico, en la formulación de proyectos vinculados a la realidad
agropecuaria y preferentemente deberá guardar relación con necesidades o problemas
de la región.
De esta manera, sería deseable atender a los espacios de
intervención profesional en los distintos niveles de su competencia que
incluyan contacto directo con la realidad agropecuaria.
Se debe incluir un mínimo de 350 horas en actividades de
diseño y proyecto vinculadas a incumbencias profesionales específicas, que
promuevan la intervención crítica sobre la realidad agropecuaria.
ANEXO II
Metodología
de enseñanza - aprendizaje
Las estrategias metodológicas de enseñanza - aprendizaje
que se pueden utilizar son entre otras: salidas a campo, clases teóricas,
clases prácticas, clases teórico-prácticas, Aula - taller, laboratorio. Las
técnicas pedagógicas son: el trabajo grupal, trabajo individual, lecturas,
debate, que el docente utiliza en sus clases.
Se recomienda la inclusión de Prácticas de formación como
dispositivos curriculares en el desarrollo de los temas de su/s asignatura/s a
fin de lograr la integración de contenidos entre dos o más asignaturas,
necesario para lograr el enfoque sistémico de la problemática agronómica que se
propone en el Perfil del nuevo egresado. Cada asignatura puede entonces
proponer varios dispositivos curriculares, de ser así deberá llenar
una matriz para cada uno.
Descriptores
de los contenidos de cada dispositivo curricular del plan de estudio.
Para describir el contenido y los rasgos metodológicos que
adoptará en el Plan cada dispositivo curricular (Cursos,
Seminarios, Talleres, que forman parte de
Describir el contenido significa fijar el carácter
académico que tiene el dispositivo (nombre, docentes que lo imparten,
obligatoriedad o no, objetivos, unidades temáticas que lo componen y
principales estrategias metodológicas que se utilizarán en su desarrollo y en
su evaluación).
Como una forma de ayudar al docente en la manera de ordenar
la descripción y la definición metodológica del dispositivo curricular bajo su
responsabilidad o coordinación, se deberá completar esta matriz.
Matriz de
descriptores para cada dispositivo curricular
En esta matriz
se utilizan dos columnas verticales, en la primera, constan cada uno de los
elementos a detallar (descriptores del dispositivo curricular) y en la segunda
columna se los va describiendo.
Son descriptores del dispositivo curricular: el tipo de
dispositivo, los objetivos, las unidades temáticas (contenidos) que comprenderá
el mismo, las estrategias o procedimientos metodológicos que se utilizarán para
desarrollar los temas del dispositivo, las técnicas que utilizará el docente
para enseñar y para que el estudiante aprenda, los procesos de evaluación del
estudiante, la bibliografía o instrumentos a utilizar, y las diversas
exigencias y características que asume el dispositivo (si es obligatorio, si
requiere asistencia, la duración del mismo y el tipo de productos que debe
entregar el alumno, etc.)
Los objetivos del dispositivo deben referir intenciones
formativas con relación a conocimientos, actitudes, habilidades y competencias que debe lograr
el estudiante al término del desarrollo del mismo, los mismos deben ser
formulados de acuerdo a los que fueran planteados en el perfil del egresado.
Definir los rasgos metodológicos es mostrar la manera como
el docente impartirá los temas y cómo el alumno será supervisado en el
desarrollo de su formación. Las estrategias metodológicas que se utilizarán
para el desarrollo del dispositivo son entre otras: salidas a campo, clases
teóricas, clases prácticas, clases teórico-prácticas, Aula - taller,
laboratorio.
Estrategias metodológicas = Rasgos metodológicos
de enseñanza - aprendizaje
En el punto 5,
las técnicas pedagógicas que el docente puede utilizar son entre otras: trabajo
grupal, trabajo individual, lecturas, debate, clases teóricas, etc.
ASIGNATURA/S:
MATRIZ
DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO Y
1. Identificación del dispositivo |
|
Tipo de dispositivo curricular (Curso, Seminario, Taller) |
|
Docentes
(todos los participantes) |
|
Carácter
(obligatorio u opcional) |
|
2. Objetivos del dispositivo |
|
Conocimientos |
|
Actitudes |
|
Habilidades |
|
Competencias |
|
3. Unidades temáticas (Contenidos) |
|
Desarrollo
temático analítico (se puede adjuntar en hoja aparte) |
|
4. Estrategias metodológicas |
|
|
|
5. Técnicas pedagógicas a utilizar |
|
|
|
6. Procesos de evaluación |
|
|
|
|
|
7. Bibliografía o materiales requeridos |
|
|
|
|
|
8. Observaciones complementarias |
|
|
|
1 La carga horaria mínima
para sistemas de producción vegetal y animal, individualmente, no podrá ser
menor al 30 % de la carga horaria total del núcleo temático.
2 Las
Horas que permitan alcanzar, como mínimo, las 3500 horas totales.
RSR
PROF. JUAN A. BARBOSA – DR. VICTOR OMAR VIERA