Salta, 18 de Octubre de 2010

794/10

Expte. N° 14.321/10

VISTO:

                Las actuaciones por las cuales la Dra. María Soledad Vicente eleva la propuesta del dictado del Curso de Postgrado arancelado denominado La Evaluación de Proyectos de Inversión desde una Perspectiva Económica Ambiental; y

CONSIDERANDO:

                Que el citado Curso de Postgrado arancelado será dictado por el Lic. Juan José Sauad y el Dr. Lucas Seghezzo, tendrá una duración de sesenta (60) horas y se desarrollará a partir del 18 de Octubre del corriente año;

                Que se adjunta a la nota, planilla para la solicitud de autorización de Cursos de Postgrados, donde se detalla objetivos, programa, bibliografía, metodología, sistema de evaluación, conocimientos previos necesarios, profesionales a los que está dirigido el curso, Director responsable, Cuerpo Docente, Coordinador, detalle analítico de erogaciones y propuesta de arancel, indicándose que siempre que no se supere el cupo establecido de treinta (30) alumnos, podrá aceptarse la asistencia de estudiantes de la Facultad de Ingeniería de esta Universidad, que hayan aprobado materias relacionadas con Formulación y Evaluación de Proyectos;

                Que la Escuela de Postgrado de la Facultad aconseja la aprobación del dictado del Curso de Postgrado;

                Que la Comisión de Hacienda aconseja aprobar el arancel propuesto;

                Que la Comisión de Asuntos Académicos, mediante Despacho N° 270/10, aconseja autorizar el dictado del mencionado Curso de Postgrado arancelado;

                Que este Cuerpo Colegiado incluye en el arancel del presente Curso, a los Graduados de esta Facultad de Ingeniería;

POR ELLO y en uso de las atribuciones que le son propias,

EL HONORABLE CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE INGENIERIA
(En su XV sesión ordinaria del 06 de Octubre de 2010)

R E S U E L V E

ARTICULO 1°.- Autorizar el dictado del Curso de Postgrado arancelado denominado LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN DESDE UNA PERSPECTIVA ECONÓMICA AMBIENTAL, que se identificará con el Ordinal N° 09/10, a cargo del Lic. Juan José SAUAD y el Dr. Lucas SEGHEZO, que se desarrollará a partir del 18 de Octubre del corriente año, con el programa organizativo que se encuentra adjunto en el ANEXO  I de la presente resolución.

ARTICULO 2º.- Hágase saber, comuníquese a Secretaría de Facultad, a Secretaría Administrativa, a la Dra. María Soledad VICENTE y por su intermedio a los docentes Lic. Juan José SAUAD y Dr. Lucas SEGHEZO, a la Escuela de Postgrado de la Facultad, por el Departamento de Cómputos difúndase en correo electrónico a la comunidad universitaria y en página web de la Facultad  y siga por las Direcciones Administrativa Económica y Académica al Departamento Presupuesto y Rendiciones de Cuentas, a la División Personal y al Departamento Docencia respectivamente, para su toma de razón y demás efectos.
SIA

Firmado:

 

 

ANEXO  I
Res. N° 794-HCD-10
Expte. N° 14.321/10

 

 

1) Nombre del Curso:   

LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN DESDE UNA PERSPECTIVA ECONÓMICA AMBIENTAL

2) Objetivos:

3) Programa del Curso:

1. Proyectos de inversión
    1.1. Definiciones
    1.2. Ciclo de proyectos y la problemática ambiental
    1.3. Conceptos generales de la Sustentabilidad “fuerte” y sustentabilidad “débil”.
    1.4. El rol de la evaluación de proyectos. Diferentes enfoques.
    1.5. La evaluación de proyectos desde la perspectiva de la sustentabilidad.
    1.6. Indicadores. Definición. Requisitos y Características. Los indicadores de sustentabilidad.
2. El Enfoque de Marco Lógico
    2.1. Definiciones
    2.2. Utilidad en las diferentes instancias de un ciclo de proyecto.
    2.3. Matriz de Marco Lógico.
3. El análisis costo beneficio (ACB)
    3.1. Las bases conceptuales del ACB
    3.2. Herramientas económicas
    3.3. La utilidad del ACB en la evaluación de proyectos de inversión.
    3.4. Críticas al ACB desde la perspectiva ambiental
4. El ACB en los estudios y evaluaciones financiera
    4.1. Los flujos de fondos de proyectos
    4.2. El rol del análisis financiero en los estudios ambientales de proyectos.
    4.3. Indicadores.
5. El ACB en los estudios y evaluaciones económicas
    5.1. La interdisciplinariedad en las evaluaciones económicas.
    5.2. Identificación y Caracterización de los efectos de un proyecto.
    5.3. Importancia de los efectos de un proyecto.
    5.4. Valoración. Definición de Impacto de un Proyecto. Las diferentes miradas metodológicas.
    5.5. Indicadores. Cálculo.
    5.6. Críticas a la evaluación económica desde una perspectiva ambiental. El descuento intertemporal.
6. Aplicación. Desarrollo de propuestas.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

• ADAM, B. (1998). Timescapes of modernity. The environmental and invisible hazards. Londres y Nueva York: Routledge.
• ARROW, K., BOLIN, B., COSTANZA, R., DASGUPTA, P., FOLKE, C., HOLLING, C. S., JANSSON, B.-O., LEVIN, S., MALER, K.G., PERRINGS, C., Y PIMENTEL, D. (1996). Economic growth, carrying capacity, and the environment. Ecological Applications, 6 (1), 13-15.

• AZQUETA OYARZÚM, D. (2002) “Introducción a la Economía Ambiental”. Mc. Graw - Hill Profesional - Interamericana de España SAU.
• BELL, B. Y MORSE, S. (2006). Mesuring Sustainability. Learning from doing. London: Earthscan, reimpresión.
• BELL, B. Y MORSE, S. (2008). Sustainability Indicators: measuring the immeasurable? Londres: Earthscan Publications Ltd., segunda edición.
• BERTRAND-KRAJEWSKI, J.-L., BARRAUD, S. Y CHOCAT, B. (2000). Need for improved methodologies and measurements for sustainable management of urban water systems. Environmental Impact Assessment Review, 20, 323-331.
• BOSSEL, H. (1999). Indicators for sustainable development: theory, method, applications. A report to the Balaton Group. International Institute for Sustainable Development (IISD). Winnipeg, Canada.
• BUTTEL, F.H. (1987). New Directions in Environmental Sociology. Annual Review of Sociology, 13, 465-488.
• COSTANZA, R.; D’ARGE, R.; DE GROOT, R.; FARBER, S.; GRASSO, M.; HANNON, B.; LIMBURG, K.; NAEEM, S.; O’NEIIL, R.; PARUELO, J.; RASKIN, R.; SUTTON, P. Y M., VAN DEN BELT (1997). The value of the world’s ecosystem services and natural capital. Nature 387, 253-260.
• CHAVES, H.M.L. Y ALIPAZ, S. (2007). An integrated indicator based on basin hydrology, environment, life, and policy: The Watershed Sustainability Index. Water Resources Management, 21, 883-895.
• DE GROOT, R.; WILSON, M.; R.M.J., BOUMANS (2002). SPECIAL ISSUE: The Dynamics and Value of Ecosystem Services: Integrating Economic and Ecological Perspectives. A typology for the classification, description and valuation of ecosystem functions, goods and services. Ecological Economics 41, 393-408.
• ELKINGTON, J., TICKELL, S. Y LEE, M. (2007). SustainAbility. 20 Years of Global Leadership [online]. Londres: SustainAbility. Disponible en: www.sustainability.com [Accedido el 5 de marzo de 2010].
• ESCOBAR, A. (2001). Culture sits in places: reflections on globalism and subaltern strategies of localization. Political Geography, 20, 139-174.
• ESCOBAR, A. (2008). Territories of difference. Place, movements, life, redes. Duke Univesity Press: Durham y Londres.
• GÓMEZ OREA, D. (2007) Evaluación Ambiental Estratégica. Un instrumento para integrar el medio ambiente en la elaboración de planes y programas. Ediciones Mundi Prensa. Madrid. España. 364 págs.
• HAJKOWICZ, S. Y COLLINS, K. (2007). A review of multiple criteria analysis for water resource planning and management. Water Resources Management, 21, 1553-1566.
• HÁK, T., MOLDAN, B. Y LYON DAHL, A., eds. (2007). Sustainability indicators. A scientific assessment. Scientific Committee on Problems of the Environment (SCOPE) Series No 67. Washington D.C., Estados Unidos: Island Press.
• HANLEY, N. (2000). Cost-benefit analysis. En: H. Folmer y H.L. Gabel, eds. Principles of environmental and resource economics. A guide for students and decision-makers, segunda edición. Cheltenham, Gran Bretaña, Northampton, Estados Unidos: Edward Elgar Publishing, 104-129.
• HELLSTRÖM, D., HJERPE, M. Y VAN MOEFFAERT, D. (2004). Indicators to assess ecological sustainability in the urban water sector. Götheborg, Suecia: Clamers University of Technology.
• KAJIKAWA, Y. (2008). Research core and framework of sustainability science. Sustainability Science, 3, 215-239.
• LÓPEZ RIDAURA, S. (2005) Multi-scale Sustainability Evaluation. A framework for the derivation and quantification of indicators for natural resource management systems. Tesis doctoral, Universidad de Wageningen, Holanda.
• MACNAGHTEN, P. Y URRY, J. (1998). Contested natures. Londres, Thousand Oaks, y Nueva Delhi: Sage Publications en asociación con Theory, Culture & Society.
• MARBAN, V. (2005) La Contabilidad Ambiental y los Sistemas de Cuentas. Apuntes de Clases. Área de Sociología. Departamento de Fundamentos de Economía e Historia Económica. Universidad de Alcalá. España.

• MARTÍNEZ ALIER, J. (2004). El ecologismo de los pobres. Conflictos ambientales y lenguajes de valores. Barcelona: Icaria editorial.
• MASLOW, A.H. (1954). Motivation and Personality. Nueva York: Harper & Bros.
• MAUSS, M. (1938). Une catégorie de l’esprit humain: la notion de personne celle de “moi”. Journal of the Royal Anthropological Institute, 68.
• MCSHANE, K. (2007). Anthropocentrism vs. nonanthropocentrism: why should we care? Environmental Values, 16 (2), 169-185.
• PEPPER, D. (1996). Modern environmentalism: an introduction. London: Routledge.
• REY, A.E. Y ÁLVAREZ CAMPANA GALLO, J.M. (2007). EVALUACIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE. MADRID, ESPAÑA: EDICIONES PIRÁMIDE. COLECCIÓN ECONOMÍA Y EMPRESA.
• ROBBINS, P. (2004). POLITICAL ECOLOGY. A CRITICAL INTRODUCTION. BLACKWELL CRITICAL INTRODUCTIONS TO GEOGRAPHY. MALDEN (MA), OXFORD (GRAN BRETAÑA), Y CARLTON (AUSTRALIA): BLACKWELL PUBLISHING LTD.
• SECRETARÍA DE TURISMOA (2009) REGÍMENES DE INCENTIVOS A LA INVERSION TURÍSTICA. PLAN FEDERAL ESTRATÉGICO DE TURISMO SUSTENTABLE 2016. DIRECCIÓN NACIONAL DE DESARROLLO TURÍSTICO. REPÚBLICA ARGENTINA.
• SECRETARÍA DE TURISMOB (2009) ASISTENCIA FINANCIERA PARA EL SECTOR TURÍSTICO. PLAN FEDERAL ESTRATÉGICO DE TURISMO SUSTENTABLE 2016. DIRECCIÓN NACIONAL DE DESARROLLO TURÍSTICO. REPÚBLICA ARGENTINA.
• SEGHEZZO, L. (2009). THE FIVE DIMENSIONS OF SUSTAINABILITY. ENVIRONMENTAL POLITICS, 18 (4), 539-556.
• SPAARGAREN, G. Y MOL, A.P.J. (1992). SOCIOLOGY, ENVIRONMENT, AND MODERNITY: ECOLOGICAL MODERNIZATION AS A THEORY OF SOCIAL CHANGE. SOCIETY AND NATURAL RESOURCES, 5, 323-344.
• STRINGER, L.C., DOUGILL, A.J., FRASER, E., HUBACEK, K., PRELL, C. Y REED, M.S. (2006). UNPACKING “PARTICIPATION” IN THE ADAPTIVE MANAGEMENT OF SOCIAL–ECOLOGICAL SYSTEMS: A CRITICAL REVIEW. ECOLOGY AND SOCIETY 11 (2), 39.
• TIJMES, P. Y LUIJF, R. (1995). THE SUSTAINABILITY OF OUR COMMON FUTURE: AN INQUIRY INTO THE FOUNDATIONS OF AN IDEOLOGY. TECHNOLOGY IN SOCIETY, 17 (3), 327-336.
• TORQUEBIAU, E. (1992) ARE TROPICAL AGROFORESTRY HOME GARDENS SUSTAINABLE? AGRICULTURE, ECOSYSTEMS AND ENVIRONMENT, 41, 189-207.
• VAN DE KERK, G. Y MANUEL, A. (2008). A COMPREHENSIVE INDEX FOR A SUSTAINABLE SOCIETY: THE SSI — THE SUSTAINABLE SOCIETY INDEX. ECOLOGICAL ECONOMICS, 66, 228-242.
• WCED (WORLD COMMISSION ON ENVIRONMENT AND DEVELOPMENT) (1987). OUR COMMON FUTURE. OXFORD: OXFORD UNIVERSITY PRESS.
• ZIEGLER, R. (2009). THE POLITICS OF OPERATIONALISATION: SUSTAINABLE DEVELOPMENT AND THE ECO-SPACE APPROACH. ENVIRONMENTAL POLITICS, 18 (2), 163-181.

Distribución Horaria: Se prevé una carga horaria semanal de 10 hs. Se acordará entre los asistentes al curso los horarios que sean más adecuados de acuerdo a las actividades de cada uno de ellos.

Metodología:
Consistirá en el dictado de clases teóricas y teórico-prácticas, discusión de material bibliográfico y talleres. Se distribuirá entre los participantes una carpeta con material sintético de los apuntes del curso, trabajos prácticos, y artículos científicos. Se contempla la posibilidad de desarrollar trabajos específicos de interés particular para los asistentes al curso.

Sistema de evaluación:

Se deberá asistir al 100% de las clases teóricas y prácticas. Se extenderá Certificado de aprobación a quienes cumplan con los requisitos de asistencia, aprueben un Examen Final Escrito y contesten un cuestionario anónimo de evaluación de dictado.

Constancias de Asistencia (acorde al Art. 11 de Res. Nº 640-CS-09 - Reglamento de Cursos de Postgrado:
“Los asistentes al curso que no hayan aprobado o rendido la evaluación podrán solicitar una constancia…”.
Se extenderá dicha constancia a quienes cumplan con una asistencia mínima de 80% de las clases.

Fecha de Realización: Facultad de Ingeniería – UNSa. Del 18 de Octubre de 2010.

Conocimientos previos necesarios:

Profesionales a los que está dirigido el curso:


Cupo: Treinta (30) participantes.
En caso que no se supere el cupo establecido, se aceptará la asistencia de estudiantes de la Facultad de Ingeniería de esta Universidad, que hayan aprobado materias relacionadas con Formulación y Evaluación de Proyectos.

Director Responsable del curso:  Lic. Juan José SAUAD
Coordinadora :  Dra. María Soledad VICENTE
Cuerpo Docente

Detalle analítico de erogaciones y arancel:
Lo recaudado en concepto de aranceles será utilizado para solventar gastos de bibliografía y otros relacionados al dictado del curso.

Aranceles:
Docentes, Estudiantes de Doctorado y Graduados de la Facultad de Ingeniería de la UNSa: …….....$ 150
Docentes y Alumnos de Postgrado de otras Facultades………………………………...…………… $ 250
Profesionales de otras Instituciones………………………………………………………….…..……$ 350

 

-- 00 --