Salta, 27 de Abril de 2009
254/09
Expte. Nº 14.165/06
VISTO:
La nota ingresada N° 361/09 por la cual la Ing. Susana Beatriz Gea, eleva para su aprobación, el nuevo programa de la asignatura Hormigón Armado I del Plan de Estudio 1999 modificado de la carrera de Ingeniería Civil; teniendo en cuenta que la Escuela de Ingeniería Civil y la Comisión de Asuntos Académicos, esta última mediante Despacho N° 58/09, aconsejan su aprobación, y en uso de las atribuciones que le son propias,
EL HONORABLE CONSEJO  DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE INGENIERIA
  (En su IIIª sesión  ordinaria del 1° de Abril de 2009)
R E S U E L V E
ARTICULO 1º.- Aprobar y poner en vigencia a partir del período lectivo 2009, el nuevo Programa Analítico de la asignatura HORMIGON ARMADO I (C-24) del Plan de Estudio 1999 modificado de la carrera de Ingeniería Civil presentado por la Ing. Susana Beatriz GEA, Profesora a cargo de la asignatura, con el texto que se transcribe como ANEXO I, de la presente resolución.
ARTICULO 2º.- Hágase saber,  comuníquese a Secretaría de Facultad, a la Ing. Susana Beatriz GEA, a la  Escuela de Ingeniería Civil y siga por la Dirección Administrativa Académica a  los Departamentos Docencia y Alumnos para su toma de razón y demás efectos.
      MV/sia
Firmado:
ANEXO I
Res. Nº 254-HCD-09
Expte. Nº 14.165/06
Materia : HORMIGON ARMADO I Código: C-24
Profesora : Ing. Susana Beatriz GEA
Carrera : Ingeniería Civil Plan de Estudios: 1999 mod.
Año : 2009
Ubicación  en la currícula: Primer Cuatrimestre de Cuarto  Año
    Distribución  Horaria : 8 horas Semanales – 120 horas Totales
Los contenidos mínimos de la asignatura establecidos  por el Plan de Estudios actual son:
  Reología del hormigón.  Dimensionamiento de secciones de hormigón armado sometidas a flexión compuesta,  corte, torsión, tracción y comprensión. Adherencia, anclajes, empalmes,  fisuración. Losas. Máquinas y equipos de preparación de hormigón armado.
  Es decir que,  fundamentalmente, Hormigón Armado I tiene como objetivo el cálculo de secciones  esbeltas de hormigón armado a cualquier tipo de solicitación.
  Por la ubicación en el Plan  de Estudios, tenemos la oportunidad de introducir al alumno por primera vez en  la modelización de los problemas y su concreción a través de la documentación  de obra: al final del cuatrimestre este debe ser capaz de, partiendo de plantas  y cortes de arquitectura, definir la estructura, plantear el modelo, determinar  las acciones (solamente las verticales) y las solicitaciones; con estas  últimas, efectuar el cálculo de secciones para finalmente confeccionar planos y  planillas de armaduras.
  Por otra parte, no se busca  que el alumno acumule conocimientos, sino que se desarrolle con capacidades que  le permitan saber estudiar, informarse y que tengan un panorama suficientemente  completo de los diferentes criterios que en la actualidad se consideran  válidos, pudiendo abordar cualquier tipo de reglamentaciones y/o de  modificaciones a la actual.
Las clases se desarrollan en forma básicamente  expositiva, donde el docente induce por medio de razonamientos sistematizados  que permiten al educando arribar a conclusiones mediante la deducción.
  La elaboración de problemas prácticos ayudan al  razonamiento formal, al mismo tiempo que sirven de útil herramienta en  situaciones reales
El uso de pizarra y tiza se  complementa con el empleo de filminas y retroproyector, a fin de analizar  gráficos y tablas. Se aprovecha el empleo de reproductor multimedia para  analizar gráficos, tablas, fotografías y videos.
  Se complementa algunas  clases teóricas con prácticas de laboratorio y algunas prácticas con planos de  estructuras y detallado y se realiza visitas a obra durante el período del  cursado.
La interacción con los  alumnos continúa fuera del horario de clases a través de plataforma virtual,  mediante la cual se desarrollan foros, se provee de información adicional y se  atiende consultas.
PROGRAMA ANALITICO
Unidad I: El hormigón armado como material compuesto
  Hormigón armado, definición.  Revisión de las características mecánicas del hormigón: resistencia a  comprensión simple. Resistencia característica. Resistencia a la tracción:  axil, por comprensión, por flexión; comparación entre ellas. Fundamentos del  efecto compuesto. Ductilidad. Proceso de corrosión del acero. Durabilidad:  factores que la determinan. Diseño de hormigón en función de las  características ambientales. Recubrimientos y separación de barras.  Deformaciones elásticas, deformaciones plásticas, deformaciones en función del  tiempo: hinchamiento, retracción, efectos de la variación de la temperatura y  de la humedad, fluencia lenta y relajación. Efectos de la retracción y la  fluencia en las construcciones de hormigón armado. Acero para hormigón armado.  Resistencia a fluencia y a rotura. Deformabilidad. Ensayos a tracción y a  plegado. Disposiciones reglamentarias.
Unidad 2: Introducción al proyecto estructural 
  Diseño estructural:  definición. Composición estructural. Elementos estructurales. Factores que  influyen en la composición estructural. Tipos y formas estructurales. Técnicas  constructivas. Acciones sobre las estructuras: clasificación.
  Idealización de la  estructura. Modelo mecánico. Luz de cálculo. Redondeo de momentos en apoyos.  Análisis de cargas estáticas gravitatorias. Diagramas envolventes.
  Documentación de obra:  memoria de cálculo, planos de estructura, planos y planillas de despiece.  Maquinas y equipos de preparación, colado y compactación de hormigón.
Unidad 3: Confiabilidad y Seguridad estructural 
  Cargas en las estructuras.  Variabilidad de las cargas. Resistencia, serviciabilidad, ductilidad y durabilidad.  Fuentes de incertidumbre. Consecuencias de la falla. Seguridad estructural.  Método de diseño por resistencia: Factores de carga. Resistencia requerida.  Resistencia nominal. Factores de reducción de resistencia. Resistencia de  diseño.
Unidad 4: Relaciones f-e para el hormigón 
  Comportamiento del hormigón  bajo esfuerzo uniaxial. Cargas de larga duración. Comportamiento a esfuerzo  biaxial. Comportamiento a comprensión triaxial. Comportamiento en flexión.
Unidad 5: Diseño de secciones sometidas a flexión  compuesta 
  Comportamiento de vigas  esbeltas a flexión. Mecanismos de rotura. Tipos de rotura por flexión.  Hipótesis para el cálculo a flexión compuesta recta. Secciones controladas por  comprensión, por tracción y de transición. Factor de reducción de resistencia.  Posición del eje neutro. Ecuaciones de equivalencia. Diagramas y tablas  auxiliares. Diseño de secciones simplemente armadas y con armadura comprimida.
  Diseño de secciones con  armadura simétrica: diagramas de interacción.
  Flexión compuesta oblicua.  Diagramas.
  Cuantías mínimas y máximas.  Dimensionado de secciones sometidas a tracción simple y con pequeña  excentricidad.
  Vigas placa. Ancho efectivo  del ala. Análisis de la resistencia. Diseño de armaduras.
Unidad 6: Condiciones de servicio 
  Fisuración en elementos  sometidos a flexión. Variables que afectan el ancho de las fisuras. Anchos  admisibles. Efectos de las cargas cíclicas y de las cargas sostenidas.  Disposiciones reglamentarias para el control de la fisuración.
  Control de deflexiones.  
Unidad 7: Introducción al cálculo plástico 
  Relación momento-curvatura  para secciones de hormigón armado. Rótulas plásticas y mecanismos de colapso.  Demanda y capacidad de rotación. Redistribución de momentos. Disposiciones  reglamentarias.
Unidad 8: Detallado 
  Adherencia. Fundamentos:  barra traccionada de hormigón armado, vigas de hormigón armado. Forma de actuar  de la adherencia: por contacto, por rozamiento, por corte. Factores que  influyen en la adherencia. Resistencia última de adherencia.
  Anclajes: mecanismo de transferencia  de tensiones. Esfuerzos de fractura. Ubicación. Barras tracccionadas: anclajes  por adherencia y con ganchos normales. Anclaje en barras comprimidas. Anclaje  en apoyos externos e intermedios; anclaje fuera de la zona de apoyos. Puntos de  corte y doblado de barras en vigas.
  Empalmes: empalmes director.  Empalmes indirectos para tracción. Confinamiento de empalmes. Disposiciones  reglamentarias.
Unidad 9: Diseño a esfuerzos de corte y a torsión 
  Comportamiento de vigas de  hormigón armado sometidas a esfuerzos de corte. Tracción diagonal en vigas.  Vigas sin armadura de alma: Criterios para la formación de grietas diagonales;  comportamiento de vigas fisuradas diagonalmente. Vigas con armadura de alma:  Tipos de armadura de alma; comportamiento de vigas con armadura transversal.  Disposiciones reglamentarias para diseño a corte: Resistencia proporcionada por  el hormigón; armadura mínima de alma; regiones donde se requiere armadura de  alma; diseño de estribos y barras inclinadas. Vigas con altura variable. Torsión  por equilibrio y por compatibilidad. Torsión en elementos de hormigón simple.  Torsión en elementos e hormigón armado. Tosión y corte. Disposiciones  reglamentarias: Vigas T, torsión mínima. Límites en las tensiones tangenciales.  Armadura a torsión.
Unidad 10: Elementos comprimidos 
  Columnas cortas:  Disposiciones de armado. Armaduras transversales. Disposiciones reglamentarias  de seguridad. Diseño a comprensión simple y compuesta recta y oblicua. Columnas  zunchadas. Columnas esbeltas: Carga centrada. Factores que influyen en la  capacidad portante. Comprensión excéntrica. Criterios para no tener en cuenta  los efectos de segundo orden. Pórticos arriostrados y no arriostrados. Método  de amplificación de momentos. Disposiciones reglamentarias.
Unidad 11: Nudos de pórtico 
  Esfuerzos de desvío. Nudos  de pórtico con momento positivo y negativo. Nudos en ángulo recto, obtuso y  agudo. Cargas y fuerzas resultantes. Resistencia al corte de un nudo.  Confinamiento y armadura transversal. Anclajes de la armadura de vigas.  Detallado.
Unidad 12: Losas 
  Definición, cargos,  condiciones de apoyo. Limitación de la flecha. Cálculo de solicitaciones. Losas  de hormigón armado: dimensionamiento. Losas macizas armadas en una dirección y  en dos direcciones. Losas de un tramo y continuas. Armaduras principales y  secundarias. Diseño a corte. Cargas concentradas. Losas alivianadas.  Disposiciones reglamentarias. Detallado.
BIBLIOGRAFIA
Ing. Susana Beatriz GEA
  Profesora Responsable
  -- 00 --