RESOLUCION Nº 569/05

Salta, 22 de Agosto de 2005

Expte. Nº 6662/04

 

      VISTO: La nota presentada por la Prof. Paola Guardatti, mediante la cual solicita la aprobación del programa, bibliografía y sistema de evaluación del Módulo III "La Práctica Educativa" correspondiente a las carreras de Profesorado en Ciencias

Económicas y Profesorado en Ciencias Jurídicas, Promoción 2.004-2.005, que se dictan en esta Unidad Académica; y,

 

      CONSIDERANDO:

 

      Que por Res. 304/00 del Consejo Superior de la Universidad Nacional de Salta, en los puntos 3 y 5, se aprueban los contenidos mínimos de los módulos, y se fijan los lineamientos para el Sistema de Evaluación y Promoción, respectivamente.

 

      El dictamen de la Comisión de Posgrado y Extensión Universitaria (fs, 17)

Lo aprobado por el Consejo Directivo en reunión ordinaria N° 9 de fecha 16/08/05,

 

POR ELLO:

      En uso de las atribuciones que le son propias,

 

EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS,

JURIDICAS y SOCIALES

RESUELVE:

 

ARTICITLO 1º.- Aprobar para la Promoción 2.004-2.005, el programa, bibliografía y sistema de evaluación del Módulo III "La Práctica Educativa", correspondiente a la carrera de Profesorado en Ciencias Económicas y Profesorado en Ciencias Jurídicas, el que corre agregado como ANEXO I de la presente Resolución.

 

ARTICULO 2º.- Aprobar las condiciones de regularidad y aprobación del Módulo III

"La Práctica Educativa", las que se agregan como ANEXO II de la presente Resolución.

 

ARTICULO 3º.- Hágase saber a los Docentes responsables del dictado del referido

módulo, a los alumnos cursantes, a la Coordinación de Posgrados, y demás interesados para su toma de razón y demás efectos.

 

Ga/ggl

 

 

 

FIRMADO:

CR. VICTOR HUGO CLAROS, DECANO

CRA. ELIZABETH TRUNINGER DE LORÉ, SECRETARIA ACADEMICA

 

 

 

      ANEXO I (al art. 1º de la Res. Nº 569/05-Expte. Nº 6602/04)

            Programa del Módulo III: La Práctica Educativa

 

Siendo metódica, la certeza de la incertidumbre

no niega la posibilidad de conocer.

La certeza fundamental: la de que puedo saber. Se que se. De la misma manera

como sé que no sé lo que me permite saber:

en primer lugar, puedo saber mejor lo que ya sé; en segundo lugar,

puedo saber lo que todavía no sé; en tercer lugar

puedo producir un conocimiento todavía inexistente."

Paulo Freire

 

 

FUNDAMENTACIÓN

 

Partiremos diciendo que la Práctica Educativa es una práctica social, que se encuentra

inserta en un contexto de tiempo y espacio, que le da sentido. Al ser social es pública y

sus efectos trascienden los límites del aula. En tanto esto es característico de cualquier

actividad social, en docencia lo es aún más. En el acto de enseñar se ponen en juego

intereses, a veces manifiestos, otras veces latentes, ideologías, afectos, concepciones

acerca del hombre y de cómo éste aprende, posición frente a la vida ya los distintos

acontecimientos sociales e históricos. En síntesis se trata de una actividad sumamente

compleja que requiere ser analizada no desde una sola mirada sino desde los diferentes

aspectos que nos conduzcan a comprenderla en el aquí y ahora de su acontecer.

 

Enseñar supone, la posesión de un conocimiento o de un saber que el otro (destinatarío

de la enseñanza) no posee y que se desea transmitir, acercar, compartir. Quien enseña

también aprende, a partir de cómo aprende su alumno, aprende él mismo a preguntarse

acerca de ese aprendizaje, a encontrar nuevas dudas y nuevos modos de encarar la

propia tarea de enseñar. Cuando se enseña, se enseña un determinado conocimiento que

el docente conoce. ..lo cual le demanda preparación y esta preparación, actualización,

debe ser permanente y se basa, fundamentalmente en el análisis crítico de su propia

practica.

 

Qué es analizar críticamente? Es reflexionar sobre lo que hacemos a fin de mejorarlo, es

volver sobre nosotros mismos a fin de encontrar motivaciones, sentimientos,

pensamientos, que nos permitan conocernos mejor y conocer mejor lo que hacemos y

las decisiones que tomamos. Volver sobre nosotros, sobre nuestra propia práctica,

implica re-conocernos. Proceso fundamental e ineludible de quien enseña. Retorno, re -

tornar, re: volver, tornar: torno, vuelta, implica giro. Es decir se trata de volver las veces

que sea necesario para repensar y volver a pensar acerca de lo que acontece en el aula y

de preguntarnos sobre lo que sentimos, sobre lo que hacemos y sobre lo que los otros

(alumnos) experimentan en clases.

 

Podríamos decir entonces, que el principio metodológico general para el Profesorado

consiste en tomar como base la reflexión e indagación del profesor sobre su práctica

educativa. Creemos que la tarea del profesor en el aula consiste en elaborar un modo y

un estilo de Intervencion propio, personal, a partir de la evaluaclon continua de cada

situación. Esto supone un gran desafio para los docentes de la Cátedra porque

pretendemos hacer de cada situación áulica una invitación a la reflexión individual

compartida acerca de lo que es la ensenanza en el contexto en el que cada uno trabaja,

como una situación única e irrepetible.

 

La propuesta del presente módulo tiene como propósito acompañar al alumno en este

proceso de práctica docente y en el planteo permanente de preguntas que lo conduzcan a

reflexionar sobre el propio proceso de enseñanza que lleva adelante.

 

 

Situación de la que se parte

 

Durante el desarrollo del Módulo II: Elementos Constitutivos de la Práctica Educativa,

se han trabajado distintos aspectos, como la problemática curricular, los contenidos

escolares, la construcción metodológica. Aspectos claves a la hora de pensar en la

propuesta de enseñanza, y que toda práctica lleva inherente. Sin embargo nos hemos

encontrado limitados en los tiempos, lo cual incidió en el desarrollo de las clases y en su

desigual aprovechamiento en el grupo de alumnos. (no era igual para quienes hacían las

lecturas, que para quienes no las hacían, ni para quienes tienen experiencia docente ,

que para quienes no la tienen). Además de quedar al margen distintos temas que no

pudieron ser abordados. Como ser "La evaluación de los aprendizajes" y "Las teorías

de aprendizaje y sus implicancias didácticas".

 

Los alumnos no llegaron, por tanto a elaborar la propuesta de prácticas, esta situación

demanda de la cátedra instrumentar un dispositivo pedagógico para que las mismas

puedan desarrollarse el año próximo enmarcadas en un lapso de tiempo que permita no

solo la elaboración de dicho plan, sino también su ejecución y posteríor análisis.

 

El hecho de que pocos alumnos cuenten con experiencia docente, limitan también el

alcance de las prácticas como fueron planteadas originalmente (es decir que sean

anuales). Por un lado se presenta la dificultad de encontrar instituciones que acojan a los

estudiantes en situación de prácticas y por otro se dificulta su seguimiento por contar en

la Cátedra con un solo cargo con dedicación semi exclusiva y dos de dedicación simple.

 

 

 

Aspectos nuevos implementados

 

En este sentido se han encarado observaciones de clases desde el primer Módulo. Lo

cual implicó un acercamiento a situaciones de enseñanza singulares y variadas, por

parte de los alumnos.

 

Por otro lado se implementaron jornadas de reflexión los días sábados. Estas tenían

como propósito trabajar con una modalidad de taller y desde técnicas vivenciales que

inviten a una reflexión individual y compartida de distintos temas vistos. Estas jornadas

fueron muy importantes ya que redundaron en la integración grupal y el conocimiento

mutuos.

 

 

Valoracion del Módulo II

 

Es de destacar, que a nivel general, los alumnos manifestaron su conformidad respecto

a ciertos aspectos que hacen al desarrollo del módulo. Entre ellos se destacan la

modalidad implementada durante las clases, los contenidos, la bibliografia y la

evaluación y del grupo. Se destacan:

 

      partir de conocimientos propios de los alumnos para acceder a los conceptos a

      ser enseñados

      combinación de distintas modalidades de enseñanza

      la utilización de la secuenciación convergente y de la compleja con

      retroactividad, permitiendo una mejor apropiación de los contenidos

      estrucuturación de las clases

 

Los alumnos también hicieron algunas propuestas y sugerencias respecto a los puntos

mencionados, por ejemplo, se señalan:

 

      que los trabajos grupales no excedan a dos o tres alumnos

      que las tareas o trabajos fijados sean todos de exigido cumplimiento

      la facilitación a los alumnos de transparencias (en caso que las hubiere) previas a

      la clase

      la facilitación de un itinerario de lecturas y contar con textos completos

      mayor especiaficación y referencia y vinculación con el área de derecho

 

En cuanto a las limitaciones, se quiere señalar la falta de tiempo, por tratarse de un solo

encuentro semanal de solo dos horas. Además la falta de la utilización de los horarios de

consultas por parte de los alumnos, como así también la falta de lectura. Al respecto, se

prevé para el próximo ciclo la implementación de actividades que conduzcan a

establecer mayor rigurosidad en las lecturas como también realizar prácticas docentes

que sean breves, áulicas o de capacitación y que a su vez presten servicio a la

comunidad.

 

Eje problematizador: ¿Cómo abordar la Práctica Educativa atravesada por múltiples

condicionantes desde una postura crítica y reflexiva?

 

PROPÓSITOS

 

1) Transmitir y despertar en los participantes la necesidad de afrontar de manera

profesional la práctica de la enseñanza. Es decir que los alumnos sientan la necesidad de

analizar rigurosamente su intervención educativa y sean capaces de fundamentarla.

 

2) Favorecer la adquisición de conocimientos, actitudes y capacidades que tiendan a la

formación de un profesional reflexivo orientado a la indagación y a la mejora de la

calidad de su práctica docente.

 

 

CONTENIDOS

 

Se prevé el primer mes de clases destinarlo al abordaje de los temas que quedaron

pendientes del módulo anterior y que fueron señalados más arriba.

 

Unidad 1: Acerca de la Práctica de la enseñanza

 

Abordar las Prácticas de la enseñanza, implica pensarlas en su complejidad, y en su

singularidad a la vez, en su multidimensionalidad e inmediatez. Al tratarse de una

Práctica Social, está históricamente situada y se hace necesario entenderla y otorgarle

un significado desde la propia historia y desde el ámbito social en el que se inserta.

 

      Reseña histórica

      La práctica de la enseñanza: una práctica compleja

      Aspectos inherentes a la Práctica: La reflexión para la mejora

      El lugar de la reflexión en la profesionalidad docente

 

 

Unidad 2: Acerca de la Investigación Educativa

 

El acercamiento a una realidad como es el aula, influye dinámicamente en quienes lo

realizan, es a través de una actitud investigativa sobre dicha realIdad lo que puede

ayudar a construir nuevos significados, nuevas conexiones y nuevas relaciones. Poder

analizar e interpretar dicha realidad supone generar nuevos procesos que la confirmen,

la modifiquen o la mejoren.

 

      La Investigación en educación

      El docente como investigador de su propia práctica

      Posibles diseños de investigación

 

Unidad 3: Los Sujetos de la Práctica Educativa

 

Quienes intervienen y participan en la relación educativa son quienes le otorgan su

verdadero sentido. El conocimiento del otro como un par, como sujeto de la realidad,

con una historia personal y con experiencias vitales propias, me permite entablar un

vínculo, una relación necesaria que haga de la enseñanza un verdadero encuentro.

 

      Subjetividad e intersubjetividad en la Práctica Educativa

      El alumno adolescente: caracteristicas psíquicas, fisicas y sociales normales.

      Problemática socio -cultural actual.

      El alumno adulto: Aspectos relevantes en la educación del adulto.

 

BIBLIOGRAFÍA

 

Edelstein, Gloria ( 1995) Imágenes e Imaginación. Iniciación a la docencia. Edit.

Kapelúz. Bs. As.

 

Davini, Maria Cristina (1997) La Formación Docente en cuestión. Paidos

Educador. Bs.As.

 

Dijer y Terigi , (1997) La formación de maestros y profesores: hoja de ruta. " ~~.e.f~.# ~

Paidos Educador. Bs. As. -

 

Sanjurjo y Rodriguez, Volver a pensar la clase. Horno Sapiens. Rosario. 2003 k:

 

Sanjurjo, Liliana, La Formación práctica de los docentes. Horno Sapiens.

Rosario.2002

 

Menin, Ovide. Pedagogía y Universidad. Horno Sapiens. Rosario. 2002

 

Jackson, P.( 2002) Práctica de la enseñanza. Arnorrortu Editores. Bs. As

 

Górriz, Isabel.(1997) Experiencias de innovación ped~gógica.Edit. CCS. Madrid

 

Sacristán y Perz Górnez ( 1991) Comprender y transformar la enseñanza. Edit.

Morata .España

 

Liston y Zeichner, ( 1993) La F ormación del Profesorado y condiciones sociales

de la escolarización .Edit. Morata. Madrid.

 

J. Contreras ( 1997) La autonomía del Profesorado. Edit. Morata. Madrid. 1998

 

Perez Górnez, Barquín Ruiz y Angulo Rasco ( edit. ) ( 1999) Desarrollo

profesional del docente. Política, investigación y práctica, Edit. Akal.Madrid.

 

Obiols, ( 1997) Adolescencia y escuela secundaria. Edit. Kapeluz. Bs. As.

 

Knobel y Aberasturi, ( 1992) La adolescencia Normal. Piados Educador. Bs. As.

 

Esteves, Pedro. (1998) Te acompaño a crecer... Mendoza, Arg.

 

Elliott, John. ( 1990) La investigación. acción en educación. Edit. Morata.

Madrid.

 

ORGANIZACIÓN INTERNA

 

Metodología de trabajo

 

Durante las clases presenciales se abordarán las temáticas contenidas en estas

propuestas y algún tema en particular que en la marcha el grupo y la cátedra lo

consideren pertinentes. De todas maneras se continuará con la modalidad trabajada

durante los módulos anteriores pero con la inclusión de más clases de carácter

expositivo de acuerdo a la particularidad temática, pero incentivando la participación de

los alumnos.

 

En algunos casos se ha previsto contar con el apoyo de docentes especializados en

algunas temáticas. Por lo tanto está contemplado invitar a los siguientes profesionales:

 

      Para el tema de investigación se invitará al Lic. Hugo Romero

      Para abordar el tema del adolescente se propone una mesa redonda con dos o

      tres profesionales de distintas disciplinas que trabajen en dicha temática.

      Para el tema del alumno adulto se trabajará de la misma manera que el anterior

      Para la temática de la intersubjetividad , se espera contar con la Lic. Sonia

      Witnivetsky

 

Se contempla que cada docente invitado proponga una bibliografia mínima sugerida

para el abordaje de las mencionadas problemáticas.

 

Este módulo tiene como eje la Práctica Educativa y como forma metodológica se optó

por el taller, el cual abre un espacio a los procesos de reflexión, discusión y teorización

durante la Práctica. Constituye una manera de ser actor y observador a la vez, en la

medida en que hay "muchos otros" que se exponen a ser mirados en simultaneidad. Se

trabajará de esa manera durante las Jornadas de Reflexión previstas para los días

Sábados y que serán en días y número acordadas con los alumnos.

 

Las Prácticas Docentes se desarrollarán en cuatro momentos que se diferencian a

efectos de explicitarlos conceptual mente :

 

1) La observación: los alumnos deben realizar observaciones a sus compañeros

durante las prácticas. Estas deberán ser como mínimo seís a lo largo del año. Se

realizará en base a la aplicación de un instrumento de recolección de

información que le permita al alumno informar sobre el proceso de enseñaza,

Esto facilitará al observador relacionar y reinterpretar la teoría con la realidad

educativa y poder analizarla. A su vez el observado podrá repensar sobre su

propia práctica a partir de la mirada de otro (observador) .Con esto se aspira a

producir un intercambio de puntos de vista sobre un mismo proyecto, grupo de

alumnos, institución, etc., entre dos profesionales en situación de observadores

y orientadores del desarrollo de la clase, en diferentes momentos.

 

2) La Práctica propiamente dicha: Consiste en llevar al aula (u otro ámbito según lo

planificado previamente) el Proyecto de prácticas elaborado durante el Módulo

II, contemplando siempre su flexibilidad para introducir cambios u

modificaciones si fueran convenientes.

 

3) La Investigación -Acción en cuanto permita la reflexión individual y colectiva

sobre los procesos que acontecen en las Prácticas Educativas. Se pretende

despertar el interés en los alumnos por generar en el ámbito de sus prácticas y en

el áulico (del Profesorado) la reflexión y la investigación a fin de mejorar la

calidad de sus intervenciones.

 

4) El acompañamiento a los practicantes por parte de los docentes de la Cátedra.

 

 

Horario de clases :

Se continuará con el horario de los días Martes de 20:00 a 22:00 hs.

 

 

      ANEXO II (al art. 2º de la Resolución Nº 569/05-Expte. Nº 6602/04)

     

            CONDICIONES PAR REGULARIZAR y APROBAR

            EL MÓDULO III "LA PRÁCTICA EDUCATIVA"

 

1.- Establecer que la regularidad del Módulo III "La Práctica Educativa", se obtiene

cumpliendo los requisitos detallados a continuación.

 

      a) Obtener el 80% de asistencia a las clase~;.

      b) Aprobar la totalidad de los trabajos prácticos.

      c) Aprobar las prácticas docentes.

      c.1 La práctica docente debe ser aprobada duratlte el ciclo lectivo 2.006. Caso

      contrario pierde la regularidad del módulo lll.

      d) Aprobar el informe final del profesorado.

 

2.- Condiciones para aprobar el Módulo III:

Regularizado el Módulo III "La Práctica Educativa", el alumno tiene el plazo de 1 (un)

año para rendir el Coloquio Final Integrador, Vencido este plazo, el alumno pierde la

regularidad del Módulo III.