promagro fcn-unSa

Proyecto de Mejoramiento de la Enseñanza en Agronomía

fACULTAD DE cIENCIAS NATURALES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA


Proyecto de Mejoramiento de la Enseñanza en agronomía

facultad de ciencias NATURALES – UNIVERSIDAD nacional de salta

promagro fcn-unsa

1.- Carátula del Proyecto

1.1.- Datos de la Institución Universitaria

INSTITUCIÓN

Universidad Nacional de Salta

Rectora

Ing. Stella Maris Pérez de Bianchi

Dirección

Avenida Bolivia 5150 – 4.400 Salta

Teléfono

0387 – 4255427

Fax

0387 – 4255535

Correo electrónico

rectora@unsa.edu.ar / bianchis@unsa.edu.ar

1.2.- Datos de la Unidad Académica

Unidad Académica

Facultad de Ciencias Naturales

Decano

Dr. Julio Rubén Nasser

Dirección

Avenida Bolivia 5150 – 4.400 Salta

Teléfono

0387 – 4255413

Fax

0387 – 4255455

Correo electrónico

nasserj@unsa.edu.ar

1.3.- Director general del Proyecto

Nombre

Edmundo Quero

Cargo académico

Profesor Adjunto

Cargo de gestión

Consejero suplente del Consejo Directivo

Dirección

Ortiz de Ocampo 1030

Teléfono

0387-156840504

Fax

0387 – 4255455

Correo electrónico

edmundo@unsa.edu.ar

Persona de contacto


1.4.- Equipo Responsable del Proyecto

Apellido

Nombre

Cargo en la institución

Cargo en el equipo

1

Quero

Edmundo

Prof. Adjunto – Consejero Directivo

Director general del proyecto

2

Martínez

Carlos

Jefe de Trabajos Prácticos – Consejero Directivo

Responsable Componente A.1

3

Vera

Rolando

Jefe de Trabajos Prácticos

Responsable Componente A.1

4

Krieger

Susana

Jefa de Trabajos Prácticos

Responsable Componente A.2

5

Massié

Ana

Jefa de Trabajos Prácticos

Responsable Componente A.2

6

Aparicio

Nancy

Jefa Dpto. Pres. y Rend. de Ctas.

Responsable Componente A.3

7

Cointte

Norma

Jefa Depto. Alumnos – Consejera Directivo

Responsable Componente A.3

8

Arias

Mónica

Jefa de Trabajos Prácticos

Responsable Componente A.4 y C.1.1

9

Moya

Mónica

Prof. Adjunta – Consejera Directivo

Responsable Componente A.4 y C.1.1

10

Muñoz

Marcela

Prof. Adjunta

Responsable Componente A.5

11

Cravero

Silvia

Auxiliar Docente Primera Categoría – Consejera Directivo

Responsable Componente A.5 y A.6

12

Vecchietti

Beatriz

Prof. Adjunta – Consejera Superior

Responsable Componente A.6 y C.1.2

13

Nasser

Julio

Prof. Adjunto - Decano

Responsable Componente B.1

14

Zapata

Silvia

Jefe de Trabajos Prácticos – Secretaria Académica

Responsable Componente B.1

15

Gómez

Silvia

Auxiliar Docente Primera Categoría

Responsable Componente C.1.2

16

Baudino

Guillermo

Prof. Adjunto – Vice Decano

Responsable Componente D.1

17

Caruso

Humberto

Jefe de Trabajos Prácticos – Consejero Directivo

Responsable Componente D.1




2.- Compromiso de la institución Universitaria

Salta 31 de octubre de 2006

Presentamos a la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología este proyecto acompañado de la documentación en Anexo que corresponda. Asimismo manifestamos el compromiso de las partes intervinientes en lo que respecta a los siguientes puntos:


1) Aportar los fondos de contraparte necesarios para la ejecución de este proyecto, cuya disponibilidad está prevista presupuestariamente.


2) Arbitrar todos los medios al interior de la institución para dar cumplimiento a los objetivos, las actividades y el cronograma de trabajo del proyecto.


3) Garantizar la rendición parcial y final de resultados e impactos institucionales del Proyecto, tanto durante su desarrollo como durante las etapas posteriores del proceso de evaluación.


Buenos Aires, 12 de Diciembre de 2006




_______________________________

Ing. Stella Maris Pérez de Bianchi

Rectora

Universidad Nacional de Salta






3.- DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

3.1.- Presentación y Situación Actual de la Unidad Académica

A partir de los diagnósticos obtenidos en el Proceso de Acreditación indicar la situación de la unidad académica surgida del proceso de autoevaluación y evaluación de los pares (Síntesis de los considerandos de la resolución de acreditación). Incluir además las estrategias y acciones llevadas adelante hasta el momento presente, cumplidas total o parcialmente para definir el estado de situación actual.

3.1.1.- Presentación.

Capacidad para educar de la unidad académica y calidad académica de la carrera

A.- De la Inserción Institucional:

En la Universidad Nacional de Salta (UNSa), creada a partir de estructuras académicas preexistentes dependientes de la Universidad Nacional de Tucumán, desarrollan su misión educativa en el máximo nivel seis Facultades, esta actividad se realiza en tres sedes, una central radicada en la ciudad de Salta y dos sedes regionales ubicadas en las ciudades de Oran y Tartagal. La UNSa cumple con su misión en acuerdo con lo reglamentado por los estatutos y demás normativas, dicho cuerpo normativo acompaña el desarrollo institucional a través de la historia y establece sus objetivos, reglamenta su trascendente función de enseñar como así también las conexas, esto es, investigación, extensión y gestión. En este sentido se destacan las de creación y reglamentación de los Consejos de Investigación y Extensión, las resoluciones relacionadas con los Concursos para la cobertura de los cargos docentes y del personal de apoyo, el régimen de permanencia en los cargos docentes, las resoluciones que atienden la problemática de la capacitación permanente de todo el personal de la Universidad y la previsión de las políticas a mediano plazo en todas las áreas implicadas en el quehacer institucional a través del Plan Estratégico 2004-2007.

La Facultad de Ciencias Naturales encuadra su accionar dentro del marco institucional provisto por la Universidad, reglamentando las cuestiones propias, en línea con la misión y funciones establecidas por ella, a partir de las resoluciones dictadas por su Consejo Directivo. La facultad está organizada en cuatro escuelas de grado y una de posgrado, dicta, en su sede central, cinco carreras de grado y cuatro carreras de posgrado Las carreras ofrecidas están de acuerdo con las necesidades del medio y disponen de recursos para su funcionamiento. Además, se dictan en las Sedes Regionales de Tartagal y Orán una carrera de grado y dos tecnicaturas, estas carreras dependen de la facultad en lo académico, pero cuentan con presupuesto propio.

Las carreras de grado ofrecidas son: Geología, Licenciatura en Ciencias Biológicas, Profesorado en Ciencias Biológicas, Ingeniería Agronómica e Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente. Las tres primeras poseen una más larga trayectoria en tanto corresponden a la estructura académica preexistente ya mencionada, implicando una orientación temprana con especificidad funcional en respuesta a las características del medio -provincial y regional- en el que se insertan. Una vez creada la UNSa, se incorporan, las carreras de Ingeniería Agronómica y la de Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente con idéntica orientación a las primeras, pero ampliando las áreas de intervención. Las carreras de posgrado que se dictan son: Doctorado en Ciencias Geológicas, Doctorado en Ciencias Biológicas, Magíster en Desarrollo de Zonas Áridas y Semiáridas y Magíster en Recursos Naturales y Medio Ambiente, destacándose la relación directa que existe entre estas y las carreras de grado.

Los utilización de los recursos se encuentran optimizados, principalmente por la posibilidad de compartir equipamiento, docentes y personal de apoyo entre las distintas carreras de la facultad, en particular la carrera de Agronomía comparte más del 40% de las asignaturas con otras carreras, fundamentalmente con Biología; dando como resultado el fortalecimiento de la formación básica de los estudiantes de Agronomía. El Doctorado en Ciencias Geológicas es el más antiguo y ha sido categorizado “A” por la CONEAU; las otras carreras de posgrado son de más reciente formación y de ellas, el Magíster en Desarrollo de Zonas Aridas y Semiáridas ha sido categorizado “C” por la CONEAU.

La unidad académica genera sus propios recursos a partir de la percepción de subsidios, aranceles, contratos de transferencia tecnológica y becas de otras instituciones, puede observarse un aumento sustancial de estos recursos en el período 2002-2004 que mejora la situación financiera del último año respecto del primero del período consignado. El presupuesto de la facultad depende básicamente de los recursos asignados por el Estado Nacional a la universidad, los que son distribuidos por el Consejo Superior según las recomendaciones emanadas de la comisión competente en el tema. La universidad y por consiguiente la facultad no han estado exentas de la crisis financiera de fines de la década pasada y principios de la actual. Esta situación fue resuelta mediante una racionalización de los gastos, a fin de asegurar el mantenimiento de las actividades propias de la Institución.

B.- De la Estructura de Gobierno y Administración:

En el ámbito de la facultad es el Consejo Directivo el órgano máximo de gobierno; resuelve todas las cuestiones puestas a su consideración, fija las políticas a desarrollar y ejerce el control de la gestión. Es un cuerpo colegiado integrado por representantes de los profesores, auxiliares de la docencia, estudiantes, graduados y personal de apoyo universitario, quienes son democráticamente elegidos por sus pares mediante el voto. El Decano es quien administra la facultad en apego a las resoluciones del Consejo Directivo y a las normativas de la Universidad; es elegido por el voto directo de todos los estamentos que componen la comunidad universitaria de la facultad.

En relación a la organización y coordinación de las actividades curriculares, la facultad se organiza en Módulos Académicos, ellos son las Escuelas de Agronomía, Geología, Recursos Naturales, Biología y Posgrado.

La Escuela de Agronomía cuenta con su Dirección de Escuela, integrada por un Director y un Consejo, integrado por representantes profesores, auxiliares de la docencia y estudiantes, elegidos por votación directa. La Dirección de la Escuela tiene a su cargo las tareas de planificación y coordinación, para ello cuenta con comisiones de plan de estudios, equivalencias y reformulación de reglamento de seminarios.

El Personal de Apoyo Universitario se incrementó en el año 2003 en un 11.4% con relación al año 1999: se incorporó personal de campo para realizar las tareas directamente relacionadas con el manejo del campo experimental donde se llevan adelante las primeras prácticas de los alumnos. La unidad académica programa la realización de cursos de capacitación para el personal.

En la resolución 771/05 de la CONEAU se considera que las autoridades de la facultad tienen antecedentes suficientes para desempeñarse en las funciones y el personal administrativo está correctamente distribuido y que cuenta con el perfil adecuado, por lo tanto, se considera que la estructura de gobierno y gestión es adecuada para atender las necesidades de la facultad y la carrera.

C.- De los Recursos Humanos:

La planta docente de la facultad, en el año 2003, estaba conformada por 224 cargos, en el documento final del proceso de autoevaluación se destacan como particularidades que:

  • El 40,4 % son profesores y el 59,6 % son auxiliares de la docencia.

  • De los profesores el 22 % reviste en la categoría de Titular o Asociado, y de los auxiliares el 75,2 son Jefes de Trabajos prácticos.

  • En el período 1999-2003 se incrementó en 26 cargos, 22 de auxiliares de la docencia y 4 de profesores.

  • El 41,5 % tienen dedicación exclusiva, el 46,9 % semiexclusiva y el 11,6 % simple.

  • En las categorías Profesor Adjunto y Jefe de Trabajos Prácticos más del 75 % tienen dedicación exclusiva.

  • Más del 90 % de los docentes accedieron al cargo por concurso público.

  • el 33 % ha alcanzado niveles académicos de posgrado, de estos, el 43,3 % ostenta el título de Doctor, el 37,8 % el de Magister y el 18,9 el de Especialista.

  • El 84.8 % realizan tareas de investigación, de ellos el 59,5 % se encuentran categorizados, la mayoría por el MECyT.

  • El 47% realiza actividades profesionales fuera de la facultad.

Si bien entre los profesores los adjuntos representan el mayor porcentaje es necesario considerar que la gran mayoría de ellos ya concursó en dos oportunidades su cargo en condición de regular y en consecuencia ingresaron al régimen de permanencia (Carrera Académica). Ellos tienen una antigüedad en el cargo de 15 años o más y por falta de oportunidad no tuvieron la opción de jerarquizar, pero es de reconocer que en su mayoría merecen y están en condiciones de ocupar cargos de mayor jerarquía. Algo similar ocurre con los auxiliares de la docencia.

La resolución 771/05 de la CONEAU concluye, al respecto de la planta docente, en que: “la facultad cuenta con recursos humanos formados para el desarrollo de las carreras que se dictan”.

En el año 2003, para satisfacer los requerimientos académicos específicos del dictado de la carrera de Ingeniería Agronómica, estaban afectados 125 cargos docentes (sin contar los 29 cargos de Auxiliares Docentes de 2da. Categoría que están ocupados por estudiantes), para este grupo de docentes se destacan las siguientes particularidades:

  • El 36,0 % son profesores y el 64,0 % son auxiliares de la docencia.

  • De los profesores el 11,1 % reviste en la categoría de Titular o Asociado, y de los auxiliares el 72,5 son Jefes de Trabajos prácticos.

  • De los profesores adjuntos el 93 % reviste en calidad de regulares por concurso y de ellos el 65 % ha concursado su cargo en dos oportunidades, por consiguientes en la actualidad se encuentran comprendidos en el régimen de permanencia, acreditan más de 15 años de antigüedad en el cargo sin haber tenido oportunidad de optar por un merecido ascenso, por lo que consideramos que tienen formación y trayectoria universitaria que superan los requerimientos del cargo que actualmente ocupan

  • En el período 1999-2003 la planta docente se incrementó en 16 cargos, 14 de auxiliares de la docencia y 2 de profesores.

  • El 41,6 % tienen dedicación exclusiva, el 48,8 % semiexclusiva y el 9,6 % simple.

  • Considerando solo las categorías Profesor Adjunto y Jefe de Trabajos Prácticos alrededor del 48 % tienen dedicación exclusiva.

  • El 68,8 % de los docentes accedieron al cargo por concurso público.

  • El 30,4 % de los docentes ostentan títulos académicos superiores al grado y el 17,6 están llevando adelante su formación académica de posgrado; estos en el corto plazo engrosarán la proporción de posgraduados.

  • El 87.8 % realizan tareas de investigación, de ellos el 72 % se encuentran categorizados, la mayoría por el MECyT.

  • El 47% realiza actividades profesionales fuera de la facultad.

Como resultado de la eficiente planificación del uso de los recursos en el Facultad de Ciencias Naturales surge que aproximadamente el 42 % de las asignaturas de la carrera son compartidas con otras carreras de la facultad. Esto ocurre principalmente dentro del área de Básicas, área que incluye a las asignaturas con mayor número de alumnos.

La política de dotar a todas las asignaturas con cargos de profesores adjuntos permite la jerarquización de los auxiliares de la docencia y este proceso se lleva adelante en forma programada.

La necesidad de atender prioritariamente la creciente demanda en el fortalecimiento de la planta docente sumada a las crónicas deficiencias presupuestarias, limitaron en los últimos años la posibilidad de jerarquización de docentes al movimiento propio y natural de la planta docente.

La resolución 771/05 de la CONEAU concluye, al respecto de la planta docente, en que: “La facultad cuenta con recursos humanos formados para el desarrollo de las carreras que se dictan.

D.- De los Planes de Estudios:

La carrera de Ingeniería Agronómica tiene vigentes dos planes de estudios vigentes, el plan 1991 y el plan 2003, tal como lo requiere la resolución ME. 334/03, ambos planes plantean para sus egresados un perfil generalista. Entre las principales particularidades del plan nuevo encontramos que: a) el dispositivo curricular Realidad Agropecuaria es el que se introduce a los estudiantes a los estudios universitarios agronómicos, b) a lo largo de toda la carrera se da una visión sistémica, como contenido transversal en la formación, tanto a través de la organización temática en sistemas productivos como en las prácticas de formación profesional, c) permite al estudiante profundizar temas de su interés a través de cursos optativos y d) para la última práctica de formación profesional (Trabajo Final de Graduación) el estudiante puede elegir una pasantía en algún establecimiento agrícola o un trabajo de investigación.

Dentro de este contexto la resolución 771/05 destaca que “De la documentación analizada y lo observado en la visita se puede concluir que los objetivos de la carrera, el perfil profesional propuesto y la estructura de los planes de estudio 1999 y 2003 son adecuados con relación a los contenidos generales, la carga horaria y articulación de la formación práctica, con la denominación del título que otorga la carrera y sus alcances, según lo definido en la Resolución MECyT 334/03. Sin embargo, se han detectado una serie de puntos que necesitan aclaraciones o ajustes, estimados necesarios para un mejor logro del plan de estudios propuesto”.

Algunos de estos ajustes están incluidos en la parte resolutiva de dicha resolución con carácter de recomendaciones y de ellos rescatamos como tarea para la carrera la necesidad de evaluar:

  • La eventual existencia de carga horaria oculta en algunos dispositivos curriculares.

  • La demanda de graduados tendientes a fortalecer la formación en ecofisiología y, para el área de economía específicamente en el tema comercialización).

  • El requerimiento estudiantil respecto a que mayor cantidad de cátedras adopten el sistema de evaluación promocional.

  • La necesidad de disponer de mayor cantidad de libros especialmente para los primeros años.

Respecto de las fortalezas y adecuación de los planes de estudio vigentes en lo relacionado con los contenidos, la carga horaria y articulación de la formación práctica, con la denominación y alcance del título que otorga la carrera, remitimos al lector a la resolución 771/05.

E.- De las Políticas y Actividades de Investigación, Extensión y Vinculación:

La universidad, a los fines de coordinar, orientar y administrar las políticas y actividades de investigación y extensión cuenta con un Consejo de Investigación y un Consejo de Extensión; las políticas y acciones de vinculación se articulan a través de la Secretaría de Cooperación Técnica y de la Coordinación de Posgrado y Relaciones Internacionales.

La mayoría de los proyectos de investigación son evaluados y subsidiados por el respectivo Consejo, auque dichos subsidios son modestos han permitido, con el correr del tiempo, lograr el desarrollo de importantes actividades y adquirir el equipamiento indispensable para cumplir con estas obligaciones. El financiamiento logrado por algunos grupos de trabajo, a cargo de empresas de la zona, han permitido montar y mantener invernáculos en los que se desarrollan actividades de investigación de aplicación específica con la agronomía. La aprobación y puesta en marcha de dos proyectos PME permitirán disponer de materiales y equipos de importancia. También el Consejo Superior, en el año 2004, aprobó los Programas Estratégicos Institucionales de Investigación de la UNSa destinados a estimular y sostener iniciativas para activar el desarrollo mediante la generación de conocimientos y tecnologías científicamente comprobables y apropiadas a la realidad social, económica, productiva y ambiental de la región. Para estos fines se ha destinado un monto anual de hasta $ 15.000 por Programa.

El Consejo de Extensión opera en el marco de la Secretaría de Extensión del Rectorado y del que participan todas las unidades académicas, orienta las políticas que se implementa para el área y otorga especificidad a la temática de extensión entendida en su sentido estricto: la vinculación, desde el conocimiento que se genera y procesa en la universidad, con los sectores que no tienen acceso a el. En el ámbito de la universidad, dentro del Plan Estratégico 2004-2007, se prevé el financiamiento de proyectos como promoción a las actividades de extensión y se tiende a jerarquizarla.

En la unidad académica, acorde con la política de la universidad, se dictaron normas que reglamentan las prácticas de extensión e imponen un protocolo al que deben ajustarse los proyectos. Los proyectos atienden las problemáticas del medio y las temáticas abordadas están en relación directa con las carreras -en especial con Ingeniería Agronómica- y, en muchos de ellos, participan estudiantes.

La vinculación y cooperación interinstitucional, así como las acciones de prestación de servicios, tiene un impacto directo en la formación de recursos humanos de la unidad académica, en tanto se financian becarios y pasantes; en la generación de recursos propios que benefician a la institución, en términos de la redistribución y aplicación a otras áreas, y a las unidades ejecutoras, cátedras e institutos, que acceden a equipos e insumos.

F.- De los Estudiantes:

En acuerdo con los objetivos institucionales establecidos por el Estatuto de la UNSa, el ingreso de los estudiantes es irrestricto, de allí que las exigencias se limitan a la aprobación del nivel medio o ciclo polimodal, reglamentándose situaciones de excepcionalidad para mayores de 25 años.

La universidad cuenta con un servicio de orientación vocacional, que junto con el sistema de becas estudiantiles, cuyos montos oscilan entre 100 y 170 pesos, y el funcionamiento del comedor estudiantil contribuye al bienestar estudiantil.

Tendientes a mejorar la retención y el desempeño académico de los alumnos del primer año de las carreras que se dictan en la facultad, se llevan adelante las siguientes acciones: 1) un módulo de ambientación; 2) un módulo de nivelación obligatorio incorporado en las asignaturas de primer año y que favorece estrategias metacognitivas y 3) un módulo de tutorías.

La cantidad promedio de alumnos que ingresan a la unidad académica hace que las tareas docentes de las asignaturas de los primeros años están recargadas, aspecto que afecta la retención en los primeros tramos de las carreras. Consiente de esta situación facultad ha reforzado el personal docente en la categoría de auxiliares para las cátedras más numerosas.

En el período 1997-2003 el número de ingresantes a la carrera de Ingeniería Agronómica osciló entre 125 y 151, se espera que el número de ingresantes aumente en el futuro ya que hay demanda creciente de ingenieros en el medio.

Los problemas de deserción, desgranamiento y cronicidad son motivo de permanente preocupación dentro de la carrera; acciones y medidas tomadas para solucionar el problema del desgranamiento en los primeros años resultó en un incremento el porcentaje de regularidad de 42,8 en 2001 a 60% en 2003. Si bien la deserción temprana se atribuye principalmente a factores externos tales como problemas económicos y de formación en el Polimodal, la alta tasa de aplazos y recursantes indican posibles deficiencias en el proceso de enseñanza-aprendizaje que afecta el rendimiento de los alumnos, problemática que debe ser evaluada.

A partir de los resultados del ACCEDE y más allá de la percepción plasmada en la autoevaluación, la resolución 771/05 recomienda fortalecer la estructura de cátedras del área socioeconomía.

G.- De la Infraestructura y el Equipamiento:

En el predio de la UNSa funcionan 6 facultades, entre ellas la Facultad de Ciencias Naturales, donde está inserta la carrera de Ingeniería Agronómica, esta situación permite que los estudiantes y profesores de distintas carreras interactúen y se enriquezca la formación académica interdisciplinaria; esta estructura particular de la Universidad contribuye a un uso más eficiente de los recursos. Todos los inmuebles que se utilizan, con excepción del campo experimental en convenio con el Ejército, son de propiedad de la universidad

La resolución 771/05 destaca como una de las fortalezas más importantes de la carrera es el hecho de estar integrada dentro de un campus compartido con otras facultades y la utilización conjunta de toda la infraestructura edilicia y mobiliaria. Específicamente puntualiza: “Los laboratorios están bien equipados. Es destacable el de Física que contaba con equipos para prácticas construidos por los docentes y otro equipamiento moderno adquirido por FOMEC. La facultad a través de dos proyectos PME equiparía un laboratorio de Biología Molecular y de Microscopía. La carrera tiene una sala de informática con computadoras conectadas en red y con servicio de Internet, las cátedras consiguen el equipamiento de computación a través de proyectos. Para las clases didácticas disponen de equipamiento apropiado. Tanto la maquinaría agrícola como el parque automotor es adecuado”.

H.- Del Acervo Bibliográfico:

El material bibliográfico se encuentra tanto en la Biblioteca, como en las cátedras, ellas disponen de bibliografía específica y que pertenece a los docentes o que fue adquirido por proyectos de la cátedra, la cantidad de libros es sustancial, sin embargo es necesario incrementar el número de libros más importantes y requeridos para el dictado de las asignaturas básicas. Otra debilidad es el número y continuidad de las revistas especializadas.

I.- Conclusiones:

La resolución 771/05 concluye en su parte resolutiva en acreditar a la carrera de Ingeniería Agronómica de la Universidad Nacional de Salta, Facultad de Ciencias Naturales, por un período de tres (3) años con los compromisos y las recomendaciones que a continuación se detallan.

Compromisos:

I. Según el cronograma establecido, destinar el monto estipulado para la adquisición de bibliografía y suscripciones.

II. Según el cronograma establecido en el plan de mejoras correspondiente (2006-2008), crear y concursar 9 cargos de profesor titular con dedicación simple para las áreas disciplinares de la Escuela de Agronomía, 8 cargos de profesor adjunto (3 con dedicación exclusiva, 1 con dedicación semiexclusiva y 4 con dedicación simple), 5 cargos de jefe de trabajos prácticos con dedicación semiexclusiva y 2 cargos de auxiliar docente de primera con dedicación semiexclusiva.

III. Crear un Centro de Graduados de la Facultad de Ciencias Naturales e implementar cursos de posgrado y capacitación.

IV. Según el cronograma establecido en el plan de mejoras correspondiente (fecha de finalización: 2007), alcanzar el 45% de la planta docente con título de posgrado, asegurando el uso de licencia con goce de haberes por un máximo de 3 años para todos aquellos docentes que realicen estudios de posgrado y disponer de cargos docentes para apoyar el dictado de la asignatura en los casos de vacancia.

Recomendaciones:

1. Aumentar la producción científica de los docentes de la carrera 2. Ajustar el cronograma de dictado de las asignaturas con el fin de dejar a los estudiantes tiempo para estudiar.

3. Se destine especial atención a la adquisición de mayor cantidad de libros en las asignaturas básicas y a mantener al día la suscripción de un número mínimo de revistas en diferentes áreas.

4. Incentivar a los investigadores a participar en proyectos conjuntos con otras instituciones del país con el fin de conseguir fondos de proyectos concursables.

5. Incrementar el presupuesto destinado a becas para alumnos con el fin de reducir la deserción de los que tienen problemas económicos.

3.1.2.- Situación Actual; Estrategias y acciones desarrolladas hasta el presente.

Finalizado el proceso de acreditación, la facultad de Ciencias Naturales, dio comienzo al cumplimiento de los planes de mejora plasmados en el documento de Autoevaluación, realizando un gran esfuerzo económico utilizando fondos provenientes del presupuesto institucional.

Paralelamente la administración central de la UNSa, con financiamiento propio y a partir de proyectos concursados (Ministerio de Infraestructura de la Nación y MECYT), concluyó con la construcción de dos modernos auditorios con capacidad para 200 alumnos. En la Facultad de Ciencias Naturales se llevó adelante la construcción de un edificio en el que funcionará la escuela de Posgrado y el aula multimedia con capacidad para 110 personas y el laboratorio de marcadores moleculares, también se inicio la construcción de la sala de informática de la facultad.

En lo que hace a estrategias y acciones desarrolladas por la facultad y la carrera, relacionadas con las diferentes dimensiones de la gestión de gobierno y administración de los recursos, tendientes a la mejora de la capacidad para educar de la Unidad Académica y la calidad académica de la Carrera, en acuerdo con los planes de mejora, destacamos que:

  • Se han realizado tres cursos de capacitación del personal de Apoyo Universitario.

  • Se han realizado 21 cursos de cursos de posgrado desde el 2004 a la fecha. También en el último año se desarrollaron 11 acciones de capacitación (jornadas, talleres, charlas y cursos) destinados a graduados y alumnos de las diferentes carreras de posgrado que se dictan en la facultad

  • En el marco de la política de la Facultad de Ciencias Naturales que tiene como uno de sus ejes estratégicos la capacitación pedagógica-didáctica de sus docentes (Res. R-CDNAT-2004-0083) y la actualización permanente en el uso de nuevas tecnologías destinada a mejorar la enseñanza de las ciencias agronómicas, se realizó el curso de posgrado “Enseñar y aprender en entornos virtuales” dictado por la Dra. Ana Escofet de la Universidad de Barcelona – España – del que participaron 27 docentes de la facultad.

  • La facultad, en el período 2004-2005, destinó para la adquisición de bibliografía el monto de $ 40.000 y específicamente la carrera aportó $ 15.000 en el año 2005. Para el período 2006 está previsto la compra de bibliografía por $ 13.300.

  • Se han concursado y cubierto los cargos de Profesor Adjunto (DE) para la asignatura de Economía Agraria, Horticultura y Edafología. Se encuentra en desarrollo el plan de cobertura con cargos de profesor adjunto las siguientes asignaturas: Forrajes, Fruticultura, Estadística y Diseño y Realidad Agropecuaria.

  • Se han concursado cargos de Jefe de Trabajos Prácticos, interinos, semiexclusiva. Uno para Uso Sustentable de Suelos y Topografía y dos cargos de Auxiliares docentes en la asignatura Matemática.

  • Obran en el ámbito del Consejo Directivo, para efectivizar su llamado a concurso regular, seis cargos de Prof. Titular Areal (DS).

  • Se han afectado fondos, para la capacitación docente, por $ 21.000 en el año 2005 y se prevé afectar $ 22.600 en el 2006.

  • En el período 2005/2006 se han otorgado licencia con goce de haberes, por lapsos de uno a seis meses, a 18 docentes para que realicen actividades conducentes a obtener títulos de posgrado.

  • A la fecha, la carrera cuenta con 32 docentes posgraduados. En los últimos tres años se posgraduaron 12 docentes de la carrera y otros 34 están desarrollando estudios de posgrado.

Sin desmedro de que la resolución 771/05 afirma “la formación de los docentes es pertinente con los contenidos curriculares de las disciplinas en las cuales desempeñan su actividad”, es conveniente reforzar la estructura de las cátedras, principalmente las de los primeros tramos de la carrera, potenciar la formación de posgrado de los docentes y generar espacios que estimulen la producción científica y de extensión.

Con fondos provenientes de economías de inciso 1, se han incrementado las dedicaciones, en forma interina a cinco docentes, con el objetivo de potenciar las actividades de extensión e investigación.

El incremento de la planta docente desde el año 2004 a la fecha es el siguiente, para la facultad 23 cargos y para la carrera de Ingeniería Agronómica 8 cargos.

En relación con la vinculación con los graduados se ha creado un sitio en la página web de la facultad y se ha conformado un banco de datos con la información aportada por los graduados con el fin de mejorar la comunicación entre ellos y la unidad académica.

3.2.- Plan de Desarrollo para el Mejoramiento de la Calidad de la Unidad Académica y de la Carrera:

Objetivo general, objetivos específicos, estrategias y subproyectos.

3.2.1.- Objetivo General

  • Consolidar el sistema de formación de grado, investigación, extensión, vinculación, y gestión de la enseñanza en Ingeniería Agronómica; promoviendo la mejora de la capacidad para educar de la facultad de Ciencias Naturales y la calidad académica de la carrera.

El logro de este objetivo resultará, tanto del desarrollo de las políticas, estrategias y acciones minuciosamente tratadas en el documento surgido del ejercicio de autoevaluación de la unidad académica del 2004/2005, como del cumplimiento de los compromisos y recomendaciones detallados en los artículos segundo y tercero de la resolución 771/05 de la CONEAU.

3.2.2.- Objetivos Específicos y Estrategias o Acciones a Desarrollar

El conjunto de aspectos que se enumeran a continuación configuran el marco referencial del PROMAGRO-FCN-UNSa:

La gestión y administración académica de la facultad.

Los vínculos interinstitucionales.

Los procesos de enseñanza-aprendizaje y las prácticas pedagógicas.

La capacitación de los recursos humanos.

El fortalecimiento y la jerarquización de la planta docente.

El mejoramiento de la infraestructura, del equipamiento y del acervo bibliográfico.

Para cada uno de estos aspectos se plantean los respectivos objetivos específicos y se detallan someramente las estrategias o acciones que permitirán el logro de los mismos.

A.- De la gestión y administración académica de la facultad:

  • Potenciar la capacidad para educar de la unidad académica desarrollando estrategias relacionadas con la gestión y administración académica, tales como:

  • El fortalecimiento de los vínculos con los graduados tendientes a incentivar la mutua retroalimentación entre ellos y la institución y optimizar la oferta de acciones académicas para su formación continua.

  • La capacitación continua del Personal de Apoyo Universitario.

  • La consolidación y actualización del servicio prestado a los docentes y alumnos de la facultad en la esfera de la tecnología informática.

  • Propender a la mejora del rendimiento de los estudiantes fomentando acciones tendientes a analizar y comprender las variables que actúan como causales de los fenómenos de la deserción, el desgranamiento y la cronicidad estudiantil.

La estrategia para lograr este objetivo consiste el desarrollar acciones particulares para cada uno de los aspectos contemplados, a saber:

En relación con los graduados se continuará sistematizando la información generada por las encuestas realizadas y por realizar, con el fin de que las decisiones que se tomen dispongan de una base confiable. Mediante la página web de la que dispone el centro de graduados de la facultad de Ciencias Naturales habrá un contacto sostenido. Se pretende generar un espacio de intercambio entre los graduados, los docentes y los alumnos de la facultad, donde los primeros puedan exponer las experiencias vividas durante el desarrollo de su actividad o labor profesional permitiendo de este modo un enriquecimiento y retroalimentación mutua. También es necesaria una interacción fluida a fin de detectar las principales demandas y requerimientos temáticos de los graduados para programar las actividades académicas de cursos, talleres o charlas a desarrollar por la institución.

Para atender la capacitación del Personal de Apoyo Universitario se ha creado en el ámbito de la facultad una comisión específica para diagnosticar necesidades en materia de capacitación, planificar una oferta de actividades y gestionar la realización de las mismas, todo ello en el marco de los objetivos, requerimientos y necesidades de la Unidad Académica. En la actualidad se plantea la utilización, como herramienta de capacitación, al proceso de mejora continua que involucre a todos los agrupamientos en los que se distribuye el personal.

La facultad atiende los requerimientos relacionados con la informática en consonancia con la universidad. El servicio general lo presta la universidad en forma centralizada (atendiendo los requerimientos de redes, servidores, centro de cómputos, dirección de estadística, adquisición de programas de uso general) y la facultad dispone de una sala destinada al uso por parte de docentes y alumnos y para la realización de cursos que demanden el uso de computadoras. En la actualidad la capacidad de respuesta de esta sala resulta superada por la demanda y más aún por el impacto de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, por ello se prevé, para resolver la situación, acondicionar un espacio de mayor superficie, dotarlo de infraestructura y mobiliario adecuado a sus fines y adquisición e instalación de un importante número de equipos de última generación, esta política tiende a optimizar los recursos y que el esfuerzo institucional se traduzca en el uso intensivo del recurso sin incurrir en espacios temporales ociosos, aunque ello demande una programación de las actividades a desarrollar por los usuarios.

El rendimiento estudiantil relacionado con los fenómenos de deserción, desgranamiento y cronicidad estudiantil han sido motivo de permanente preocupación institucional. Se los interpreta ajenos a la linealidad causa efecto, ellos responden a múltiples variables, entre ellas: algunas de carácter personal e individual del estudiante y otras relacionadas con las deficiencias pedagógicas y académicas de quienes imparten el quehacer docente. Convencidos de que el análisis, conocimiento y comprensión de estas variables, tanto por parte de los órganos de gobierno de la facultad, como del plantel docente de la carrera, permitirá corregir aquellas susceptibles de mejora, implementar paliativos que minimicen los problemas que generan otras y atender inteligentemente aquellas que no pueden ser modificadas, es que: a) Pretendemos disponer de espacios de análisis y discusión, intra e interinstitucionales, entre docentes sobre estas problemáticas, b) Requerir la colaboración y asesoramiento de especialistas dedicados a esta problemática y c) Incentivar la formación de docente de posgrado dentro de la esfera pedagógica-educacional.

B.- De los vínculos interinstitucionales:

  • Apoyar y desarrollar iniciativas interinstitucionales de intercambio, cooperación y optimización de recursos, tendientes a consolidar y fortalecer los vínculos: a) en general dentro del sistema educativo superior relacionado con la formación de grado en el ámbito de la Ingeniería Agronómica y b) en particular dentro de regional NOA de AUDEAS.

Para lograr este objetivo adherimos: a) En general a la iniciativa de AUDEAS, que propone -para todo el sistema educativo superior relacionado con la enseñanza de la Ingeniería Agronómica- un espacio de desarrollo de iniciativas de intercambio múltiple, cooperación solidaria y optima utilización de los recursos y b) En particular a la ya transitada experiencia de interrelación y cooperación entre las instituciones que componen la regional NOA de dicha entidad.

Para este fin se presenta el Subproyecto de Intercambio de Docentes, Alumnos y Personal de Apoyo Universitario, identificado como:

PROGRAMA DE COOPERACIÓN HORIZONTAL PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN INGENIERÍA AGROPECUÁRIA”

De este programa participan todas las instituciones que habiendo sido declaradas de interés público, han participado del proceso de autoevaluación institucional, comprendidas en la convocatoria para la acreditación en cumplimiento de lo establecido por la Resolución M.E.C.yT. Nº 334/03 y han resultado acreditadas sujetas o no a mejoras. Proyecto que da un marco general para la interrelación y que permite y potencia la vinculación regional de las instituciones.

Este proyecto permite, fomenta y facilita el intercambio interinstitucional de Docentes, de Alumnos y de Personal de Apoyo Universitario, potenciando el carácter cooperativo de las instituciones y la imprescindible optimización de los recursos del estado.

Como un acuerdo particular, dentro del marco general propuesto por AUDEAS, se propone desarrollar un Programa de Movilidad Académica para estudiantes de las regiones pampeana (Fac. Ciencias Agrarias y Forestales de La Plata), Cuyo (Fac. Ciencias Agrarias de Mendoza), noroeste (Fac. Ciencias Naturales de Salta) y noreste (Fac. Ciencias Agrarias de Corrientes).

C.- De los procesos de enseñanza-aprendizaje y las prácticas pedagógicas:

  • Promover, en el seno de la carrera, el permanente análisis de la problemática relacionada con el proceso de enseñanza-aprendizaje y de las prácticas pedagógicas con el fin de lograr: el adecuado equilibrio de las actividades y contenidos, la formación integral de los estudiantes e incentivar a docentes y alumnos a enseñar y aprender sobre la base de problemas, proyectos y diseños de complejidad creciente, teniendo como punto de mira la integración de los contenidos y las competencias que se pretenden alcanzar.

Dentro del ámbito de la educación superior, la problemática relacionada con el proceso de enseñanza-aprendizaje y el de las prácticas pedagógicas, tendientes a formar recursos humanos capacitados para desempeñarse profesionalmente, requiere ser interpretada y resuelta como un sistema como tal. En consecuencia, sin desmedro del principio de la “libertad de cátedra” corresponde estudiar y analizar las variables y componentes involucradas entre los diferentes actores, esto con la finalidad de buscar, encontrar y poner en marcha posibles soluciones.

Para lograr este objetivo se organizarán, entre otras actividades: a) Talleres, cursos y disertaciones internas, b) Se compartirán experiencias con colegas pertenecientes a instituciones dedicadas al mismo fin, c) Se requerirá la asistencia de asesores y especialistas en la materia, d) Se programarán pasantías de docentes propios y de otras instituciones como una forma de fortalecer las áreas o espacios que lo merezcan.

D.- De la capacitación de los recursos humanos:

  • Fomentar y estimular el espíritu de capacitación de los docentes, por un lado potenciando las políticas y estrategias que la institución lleva adelante, y por otro, facilitando la concreción de acciones conducentes a la capacitación: a) las relacionadas con la actualización y la formación continua, y, b) las conducentes a la obtención de títulos académicos de posgrado.

Para la UNSa la política de estimular la capacitación de la planta docente resulta histórica, entre las estrategias que llevan adelante dicha política destacamos: a) la asignación de un porcentaje anual del presupuesto, afectado equitativamente a cada unidad académica, destinado a atender sus demandas de capacitación docente y que para la Facultad de Ciencias Naturales en el presente período lectivo alcanza la suma de $ 22.600 (pesos veintidós mil seiscientos) y b) que dentro de su régimen de licencias especiales están contemplados los motivos de perfeccionamiento académico.

Particularmente nuestra unidad académica tiene reglamentado, tanto el destino y prioridades de ambas herramientas, como los derechos y obligaciones que les asisten a los usuarios de dichos beneficios.

La Secretaría de Políticas Universitarias, a través del PROMAGRO, permitirá potenciar esta política institucional mediante el uso de dos nuevas herramientas adicionales, a saber: a) La cobertura parcial o total de los gastos emergentes de la realización de pasantías y b) La posibilidad de otorgar becas para la realización de estudios conducentes a la obtención de títulos de posgrado.

En caso de acceder a los recursos económicos necesarios para el otorgamiento de becas, destinadas a cubrir gastos emergentes de la realización de estudios conducentes a la obtención de títulos de posgrado, el órgano de gobierno de la facultad pondrá en vigencia la reglamentación que entre otras cuestiones establezca las prioridades institucionales, los mecanismos de selección de candidatos y las condiciones, derechos y obligaciones a los que los aspirantes deberán ajustarse para ser acreedores de dicho beneficio.

A priori consideramos pertinente insinuar el destino, la cantidad y duración temporal máxima de las becas a otorgar, como los montos de las mismas:

  • Un total de $ 102.600 (ciento dos mil seiscientos pesos) para realizar estudios de posgrado en la Universidad Nacional de Salta, por un monto mensual de $ 950 (pesos novecientos) y una duración máxima de 3 (tres) años para quienes opten por obtener el título de doctor y 2 (dos) años para las maestrías.

  • Un total de $ 108.000 (ciento ocho mil pesos) para realizar estudios de posgrado en una Universidad Nacional distinta a la Universidad Nacional de Salta, por un monto mensual de $ 1.500 (pesos mil) y una duración máxima de 3 (tres) años para quienes opten por el título de doctor y 2 (dos) años para las maestrías.

E.- Del fortalecimiento y la jerarquización de la planta docente:

  • Fortalecimiento y jerarquización de la planta docente tendiente a mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje, a través de: a) el “incremento de la relación docente/alumno efectiva”, b) la afectación, y cobertura mediante concurso, de cargos de profesores para los dispositivos curriculares que carezcan de ellos y c) la afectación, y cobertura mediante concurso, de cargos que permitan al personal docente incrementar la jerarquía que los actualmente ocupados.

El logro del primer aspecto considerado por este objetivo, el “incremento de la relación docente/alumno efectiva”, se puede alcanzar desarrollando una de las siguientes variables o mediante una combinación de ambas:

  • Creación y cobertura de cargos docentes destinados a la atención de las actividades relacionadas con los diferentes espacios curriculares de la carrera.

  • Incremento de la dedicación horaria de los docentes actualmente afectados a la atención de las actividades relacionadas con los diferentes espacios curriculares de la carrera.

En cambio el segundo y tercer aspecto contemplado por este objetivo tienen una única solución, esto es, disponer de las partidas presupuestarias necesarias para la afectación y coberturas de los cargos de profesor oportunamente explicitados en los planes de mejora de la institución.

El esfuerzo conjunto de la Facultad de Ciencias Naturales y la Secretaría de Políticas Universitarias permitirá disminuir el tiempo necesario para alcanzar el logro de este objetivo y consecuentemente, incrementar la capacidad para educar de la unidad académica y la calidad académica de la carrera.

D.- Del mejoramiento de la infraestructura, del equipamiento y del acervo bibliográfico:

  • Continuar con el mejoramiento de la infraestructura, del equipamiento y del acervo bibliográfico, atendiendo tanto la construcción o adquisición de recursos nuevos, como el mantenimiento de los actuales.

Con respecto al mejoramiento de la infraestructura edilicia se provee la adecuación de una nueva sala de informática y la construcción de un espacio destinado tanto a la protección y seguridad de las maquinarias de campo, como al tratamiento, selección y almacenamiento transitorio de los frutos y de la producción.

Del primero de ellos ya se hizo referencia al plantear las estrategias o acciones del objetivo “La consolidación y actualización del servicio prestado a los docentes y alumnos de la facultad en la esfera de la tecnología informática”.

El segundo, un espacio destinado tanto a la protección y seguridad de las maquinarias de campo, como al tratamiento, selección y almacenamiento transitorio de los frutos y de la producción, es una demanda muy sentida en el seno de la carrera. Está previsto destinar un espacio, dentro del predio de los invernáculos, para acondicionarlo para la guarda de la maquinaria de campo y un lugar dentro del cual docentes, personal de campo y alumnos puedan tratar, seleccionar, medir, estudiar, analizar los frutos obtenidos a partir de la práctica agropecuaria.

Resulta de importancia prever la adquisición de equipamiento como una forma de fortalecer la infraestructura actual, se priorizará la adquisición de equipos destinados al quehacer docente, es decir para los laboratorios de trabajos prácticos y la realización de las prácticas de formación.

Mantener actualizado el acervo bibliográfico es otra de las grandes preocupaciones de la facultad y de la carrera, para ello está previsto sumar al esfuerzo permanente de la institución los aportes de la Secretaría de Políticas Universitarias, y de esta manera: a) incrementar prioritariamente el número de libros de texto de mayor demanda, b) actualizar adecuadamente las suscripciones periódicas, c) compartir solidariamente la propuesta de AUDEAS respecto a la formación de una biblioteca virtual coparticipada, para todas las bibliotecas de las carreras de Ingeniería Agronómica, que disponga de las principales publicaciones periódicas de las ciencias agronómicas que se editan en soporte electrónico y d) modernizar el equipamiento informático de la biblioteca, a fin que en ella se desarrollen las actividades dentro de un nivel de excelencia y acorde a las actuales demandas y requerimientos tecnológicos.

3.2.3.- Subproyectos

Con el fin de articular esfuerzos y potenciar los vínculos entre las instituciones en las que se dictan carreras de grado de Ingeniería Agronómica y que han sorteado el proceso de acreditación, la facultad de Ciencias Naturales adhiere al acuerdo alcanzado por los integrantes de AUDEAS y que fuera plasmado en el acta acuerdo firmada en Paraná el cuatro de octubre del corriente año. Dentro de este contexto es que ya fue planteado el objetivo específico y las estrategias o acciones previstas al respecto cuando se desarrolló el aspecto “B.- De los vínculos interinstitucionales”.

3.3. Presentar en la planilla PROMAGRO-Resumenes.xls Hoja Plan de Desarrollo en forma sintética los compromisos, objetivos generales y objetivos específicos, indicando los subproyectos o actividades que permitirán el logro de los mismos.

Se adjunta la planilla PROMAGRO-Resumenes.xls Hoja Plan de Desarrollo

FORMULARIOS DE JUSTIFICACIÓN DE FONDOS

COMPONENTE A: Mejoramiento de la Gestión Académica.

A.1. Gestión y seguimiento de alumnos

Nombre de la Actividad: Seguimiento de la formación académica de los alumnos

Descripción: Contar con mecanismos que permitan sistematizar, procesar y analizar la información relacionada con el avance académico de los alumnos.

Justificación: Procesar y analizar la información obtenida a fin de detectar situaciones problemáticas y plantear posibles soluciones a las mismas.

Responsables: Ingenieros Carlos Martínez y Rolando Vera

Acciones previstas:

  • Conformación de la comisión de seguimiento de los alumnos.

  • Comprender las causales y variables que condicionan la deserción, el desgranamiento y la cronicidad estudiantil.

  • Estudiar las variables que generan situaciones tales como ausencias y aplazo en los exámenes finales.

  • Detección de asignaturas con situaciones problemáticas y búsqueda de posibles soluciones.

Plazos de ejecución: seis semestres.

Indicadores de avance:

  • Evolución de las tasas de deserción, desgranamiento y cronicidad.

  • Evolución de cantidad de ausencias y de aplazo en los exámenes finales.

Monto presupuestado:

Año 1: $ 1.000

Año 2: $ 1.000

Año 3: $ 1.000

Total: $ 3.000

A. 2. Gestión y seguimiento de graduados

Nombre de la Actividad: Fortalecimiento de la vinculación con los graduados

Descripción: Consolidar el espacio institucional a través del cual los graduados canalizarán sus inquietudes y sugerencias y permitirá establecer una corriente de retroalimentación entre las actividades desarrolladas en el medio por los profesionales y el quehacer académico dentro de la institución.

Justificación: el funcionamiento adecuado de este centro contribuirá a la permanente actualización del padrón de graduados, la creación de un banco de datos, facilitara el acceso de los graduados a los servicios que presta la universidad y permitirá conocer la demanda respecto de las temáticas a abordar en cursos avanzados y de actualización. La oferta de cursos destinados a los graduados permitirá mantener una oferta de formación continua de excelencia, así como apoyar las actividades de actualización y perfeccionamiento.

Responsables: Ingenieras: Susana Krieger y Ana Massié.

Acciones previstas:

  • Consolidar el Centro de graduados

  • Difundir las actividades de la facultad entre los graduados.

  • Divulgar las actividades de los graduados en la comunidad de la facultad.

  • Contar con mecanismos que permitan mantener actualizada la base de datos existente.

  • Confeccionar encuestas destinadas a disponer de la información necesaria para mantener actualizados los datos existentes.

  • Generar espacios que permitan a los graduados transferir su experiencia laboral a los alumnos

  • Organizar seminarios y cursos avanzados

  • Invitar a profesionales destacados a dar cursos y/ charlas de su especialidad.

  • Generar instancias de formación continua para graduados

  • Invitarlos a codirigir seminarios de los alumnos o a ofrecer pasantías.

Plazos de ejecución: Seis semestres

Indicadores de avance:

  • Cantidad de graduados que responden las encuestas/ número de graduados de los últimos 5 años.

  • Cantidad de cursos / año.

  • Lograr al menos una codirección / año o el ofrecimiento de una pasantía / año.

Monto presupuestado:

Año 1: $ 2.000

Año 2: $ 2.250

Año 3: $ 2.250

Total $ 6.500

A. 3. Capacitación del personal administrativo, técnico y de campo

Nombre de la Actividad: Mejora continua y desarrollo de habilidades para la gestión de la calidad

Descripción: La Mejora continua persigue objetivos de aumento de eficacia, mejora en el ambiente de trabajo y potenciamiento del desarrollo y satisfacción de las personas en el ámbito de la Universidad.

El proceso se desarrolla a través de distintas fases de trabajo conjunto con los actores del sector:

1.Focalización de demanda

2.Diagnóstico situacional sistémico

3.Acuerdos respecto al problema, los objetivos y las líneas de acción

4.Análisis de procesos en foco y condicionantes sistémicos

5.Apoyo y seguimiento para la instalación de modificaciones, acuerdos y habilidades necesarias.

En general se trata de situaciones que hacen a la claridad y optimización de procesos y resultados, asociados con focos de tensión interaccional.

Justificación: Cada conjunto de trabajo desarrolla un cierto modelo de abordaje de los problemas y decisiones, que más allá del grado de conciencia, explicitación o calidad que este tenga, define un modo en que se decide, se habla, y se cumple lo acordado.

Este marco, que determina la suerte de las intenciones de innovación y mejora, se constituye en un estilo de afrontamiento organizacional, un particular patrón de abordaje de problemas, desafíos e inquietudes que sólo se puede consolidar a través de la reflexión en el lugar de trabajo. En tal sentido resulta fructífera la profundización de experiencias que consideren los siguientes aspectos

La ventaja del aprendizaje basado en problemas en el lugar de trabajo respecto a la capacitación áulica tradicional centrada en contenidos.

La ventaja de que la mejora se desarrolle en función de las inquietudes del propio conjunto de trabajo

La utilidad de un marco sistémico para el diagnóstico y mejora del potencial de desarrollo del conjunto de trabajo

La necesidad de abordar los procesos interaccionales del conjunto de trabajo para la potenciación de su capacidad de mejora

Responsables: Señoras Nancy Aparicio y Norma Cointe.

Acciones previstas:

  • Taller de habilidades para la gestión de la mejora

  • Taller de autodiagnóstico. Fortalezas y debilidades en gestión de la mejora

  • Taller: Identificación y mejora de procesos

  • Entrevistas a responsables y reuniones por área para el ajuste e implementación de acciones de mejora focalizadas

  • Desarrollo de instrumentos de gestión en función de necesidades detectadas

Plazos de ejecución: Seis semestres

Indicadores de avance:

  • Disminución de incidentes de fallo en procesos específicos

  • Mejora en la detección y superación de problemas

  • Instrumentos de gestión implementados

  • Disminución de incidentes de tensión

  • Mejoramiento del clima de trabajo

  • Instalación de herramientas de gestión efectiva

  • Instalación de valores, actitudes, habilidades y procedimientos para la mejora

Monto presupuestado:

Año 1: $ 5.000

Año 2: $ 5.000

Año 3: $ 5.000

Total: $ 15.000

A.4. Reformulación de estructuras de contenidos y prácticas pedagógicas

Nombre de la Actividad: Mejoramiento de las prácticas pedagógicas y de los procesos de enseñanza-aprendizaje de la carrera

Descripción: Esta actividad consiste en promover el permanente análisis, por parte de los docentes, de las cuestiones académico-pedagógicas y proponer soluciones a las situaciones problemáticas que se detecten.

Justificación: Como resultado de esta acción, se espera lograr:

  • Un adecuado equilibrio entre cantidad y calidad de contenidos y las actividades vinculadas con ellos.

  • Estimular la enseñanza sobre la base de la identificación y resolución de problemas y realización de proyectos.

  • La adopción del sistema de promoción por un mayor número de dispositivos curriculares.

Responsables: Profesoras: Mónica Moya y Mónica Arias

Acciones previstas:

  • Realización de un taller o reunión `por semestre.

  • Solicitar la asistencia de al menos un asesor o especialista en la temática por año.

Plazos de ejecución: Seis semestres

Indicadores de avance:

  • Cantidad de reuniones o talleres realizados por año.

  • Cantidad de docentes que participaron de actividad desarrollada por el asesor / nº de docentes de la carrera.

Monto presupuestado:

Año 1: $ 2.000

Año 2: $ 2.000

Año 3: $ 2.000

Total: $ 6.000

A.5. Apoyo al mejoramiento de la formación práctica

Nombre de la Actividad: Potenciar la formación integral de los estudiantes

Descripción: Esta actividad se logrará a través de la realización de las prácticas de formación las que deben integrar los conocimientos, habilidades y competencias en forma horizontal y vertical dentro de la currícula de la carrera. Una alternativa consiste en potenciar la vinculación de la carrera con los sectores productivos y de servicios para que el alumno disponga de lugares para realizar sus prácticas y de esta manera logre integrar las competencias y habilidades desarrolladas en cada asignatura particular.

Justificación: Lograr una formación integral de los estudiantes relacionadas con las actividades inherentes con la producción agropecuaria que les permita desenvolverse con solvencia, en el futuro, en distintos ámbitos de trabajo.

Responsable: Ingenieras: Marcela Muñoz y Silvia Cravero

Acciones previstas:

  • La realización de al menos un taller de discusión semestral entre los docentes de cada práctica, para tratar la problemática relacionada con cada una de ellas y elaborar estrategias en conjunto para dar solución a los problemas detectados.

  • Realizar un taller al final de cada ciclo lectivo en el que los docentes de la carrera intercambien los resultados de sus experiencias docentes relacionadas con esta actividad y coordinar las actividades futuras.

  • El fortalecimiento de los convenios entre las distintas organizaciones de productores del medio y con los productores en forma individual.

  • Desarrollo de actividades en establecimientos relacionados con el quehacer agropecuario.

  • La concreción de pasantías de los alumnos en esos establecimientos como ayuda justa para su trabajo final.

Plazos de ejecución: Seis semestres

Indicadores de avance:

  • Cantidad de talleres de discusión realizados / semestre.

  • Porcentaje de asistencia de docentes a los talleres.

  • Cantidad de establecimientos que participan en la realización de las actividades prácticas.

  • Número de pasantías concretadas por los alumnos/año para el trabajo final.

Monto presupuestado:

Año 1: $ 7.000

Año 2: $ 7.000

Año 3: $ 7.000

Total: $ 21.000

A.6. Puesta en marcha o consolidación de proyectos de tutorías y/o apoyo pedagógico

Nombre de la Actividad: Apoyo tutorial para los alumnos que cursan las Prácticas de Formación I y II

Descripción: Consiste en poner a disposición de los alumnos de las Prácticas de Formación I y II el servicio de tutoría a cargo de alumnos avanzados de la carrera. Para el cumplimiento de su función los alumnos tutores contarán con la supervisión de un docente que participe de las actividades de dicha práctica, quien, por extensión de sus propias funciones, podrá tener a su cargo hasta un máximo de tres alumnos tutores.

Justificación: El alumno tutor deberá conocer las dificultades y problemas académicos que se le plantean al alumno ingresante, la misión institucional, los servicios que ofrece la universidad, los derechos y deberes de los estudiantes y estar consustanciado con el plan de actividades que conforma cada práctica de formación. La interrelación entre los alumnos, tutores y tutorados permitirá encontrar posibles soluciones a las problemáticas particulares de éstos últimos.

Se propone destinar 10 tutores para la Práctica de Formación I y 5 tutores para la Práctica de Formación II.

Responsable: Ingenieras: Beatriz Vecchietti y Silvia Cravero

Acciones previstas:

  • Elevar al Consejo Directivo una propuesta de reglamento de alumnos tutores.

  • La designación de los alumnos tutores será por el término de un año y la selección de los mismos se llevará a cabo a través de llamado a inscripción de interesados.

  • Los docentes de las respectivas Prácticas de Formación interesados en desarrollar las tareas de supervisor de los alumnos tutores deberán manifestarlo por nota dirigida al Director de Carrera.

  • Cada supervisor deberá convocar a reuniones periódicas a los tutores a su cargo.

  • Anualmente el supervisor elevará a la Dirección de Escuela un informe sobre las actividades desarrolladas por el alumno tutor.

  • El responsable de la actividad se reunirá con los supervisores y tutores semestralmente a fin de evaluar los avances, las dificultades y las futuras estrategias a instrumentar para potenciar el apoyo tutorial a los estudiantes.

Plazos de ejecución: Seis semestres

Indicadores de avance:

  • % asistencia a las consultas de los alumnos hacia los tutores.

  • % de materias regularizadas por los alumnos tutorados / % de materias regularizadas por los ingresantes en la cohorte anterior

Monto presupuestado:

Año 1: $ 22.500

Año 2: $ 27.000

Año 3: $ 27.000

Total: $ 76.500

Cantidad de módulos de tutores: 15 (quince).


Componente B : Actividades Interinstitucionales

B.1. Subproyecto de Intercambio de Docentes, Alumnos y Personal Técnico

Ver formulario B1


Componente C: Desarrollo de Recursos Humanos Académicos

C.1. Desarrollo y Mejoramiento de la Formación de los Recursos Humanos Académicos

C.1.1. Docentes visitantes del país y del exterior

Completar un formulario para cada docente visitante y adjuntar un breve CV

Los CV se adjuntan como Anexo: Currículum vitae abreviado de los Profesores Visitantes


C.1.1.1

Nombre de la Actividad: ¿Qué enseñamos y a quién enseñamos?. Curso: Nº1- Las prácticas docentes: reflexión crítica al interior de cada cátedra

Profesor visitante: Prof. Gloria Eldestein

Descripción: Curso destinado a docentes de las diferentes asignaturas para la reflexión crítica de su propia práctica docente.

Justificación: En el marco de la política de la Facultad de Ciencias Naturales que tiene como uno de sus ejes estratégicos la capacitación pedagógica-didáctica de sus docentes (Res. R-CDNAT-2004-0083) y la actualización permanente en el uso de nuevas tecnologías destinada a mejorar la enseñanza de las ciencias agronómicas. Se plantea la planificación de acciones en tres etapas, la primera de ellas abordará la temática de Qué enseñamos y a quién enseñamos en el desarrollo de tres cursos de posgrado.

Responsables: Profesoras: Mónica Moya y Mónica Arias

Acciones previstas: Curso de posgrado con una duración de 40 hs.

Plazos de ejecución: Primer semestre

Indicadores de avance:

  • Número de Docentes que realizaron el curso.

  • Resultados de la Encuesta que evalúa el curso.

Monto presupuestado:

Año 1: $ 2.000

Año 2:

Año 3:

Total: $ 2.000


C.1.1.2

Nombre de la Actividad: ¿Cómo enseñamos?. Didáctica de la enseñanza. Curso Nº 2- Estrategias de enseñanza

Profesor visitante: Dra. Mercedes Berzal de la Universidad Nacional de Comahue

Descripción: Curso destinado a sistematizar el abanico de estrategias de enseñanza acordes con el objeto de estudio de la formación ingenieril y de las Ciencias Naturales.

Justificación: Ídem al anterior.

Responsables: Profesoras: Mónica Moya y Mónica Arias

Acciones previstas: curso de posgrado con una duración de 40 hs.

Plazos de ejecución: Segundo semestre

Indicadores de avance:

  • Número de Docentes que realizaron el curso

  • Resultados de la Encuesta que evalúa el curso

Monto presupuestado:

Año 1: $2000

Año 2:

Año 3:

Total: $2000


C.1.1.3

Nombre de la Actividad: ¿Cómo enseñamos?: Didáctica de la enseñanza. Curso Nº 3- Dinámica de Grupos

Profesor visitante: Dra. Marta Souto de la Universidad Nacional de Buenos Aires

Descripción: Curso destinado a sistematizar el abanico de estrategias de enseñanza grupal que en forma cooperativa permitan la construcción de conocimientos

Justificación: Ídem al anterior.

Responsables: Profesoras: Mónica Moya y Mónica Arias

Acciones previstas: curso de posgrado con una duración de 40 hs.

Plazos de ejecución: Tercer semestre

Indicadores de avance:

  • Número de Docentes que realizaron el curso

  • Resultados de la Encuesta que evalúa el curso

Monto presupuestado:

Año 1:

Año 2: $2.000

Año 3:

Total: $2.000


C.1.1.4

Nombre de la Actividad: ¿Cómo enseñamos?: Didáctica de la enseñanza. Curso Nº 4- Propósitos, metodologías, contenidos y evaluación de la enseñanza

Profesor visitante: Dra. Analía de Lohngui de la Universidad Nacional de Córdoba

Descripción: Curso destinado a organizar los distintos momentos del diseño, estrategias de enseñanza y evaluación propias de la tarea docente que permitan la construcción de conocimientos.

Justificación: Ídem al anterior.

Responsables: Profesoras: Mónica Moya y Mónica Arias

Acciones previstas: curso de posgrado con una duración de 40 hs.

Plazos de ejecución: Cuarto semestre

Indicadores de avance:

  • Número de Docentes que realizaron de curso

  • Resultados de la Encuesta que evalúa el curso

Monto presupuestado:

Año 1:

Año 2: $ 2.000

Año 3:

Total: $ 2.000


C.1.1.5

Nombre de la Actividad: ¿Cómo enseñamos?: Didáctica de la enseñanza. Curso Nº 5- Resolución de situaciones problemáticas

Profesor visitante: Prof. Leonor Colombo de Cudmani

Descripción: Curso destinado a desarrollar las capacidades a través de la resolución de situaciones problemáticas tendiente a la apropiación del conocimiento científico propio de las ciencias agronómicas.

Justificación: Ídem al anterior.

Responsables: Profesoras: Mónica Moya y Mónica Arias

Acciones previstas: curso de posgrado con una duración de 40 hs.

Plazos de ejecución: Quinto semestre

Indicadores de avance:

  • Número de Docentes que realizaron el curso

  • Resultados de la Encuesta que evalúa el curso

Monto presupuestado:

Año 1:

Año 2:

Año 3: $ 2.000

Total: $.2.000


C.1.1.6

Nombre de la Actividad: ¿Para qué enseñamos y cómo evaluamos?. Curso Nº 6- Evaluación educativa

Profesor visitante: Dra. Alicia Camilloni de la Universidad Nacional de Buenos Aires

Descripción: Curso destinado a profundizar en las estrategias de evaluación del proceso de enseñanza y de la apropiación del conocimiento científico por parte del estudiante de ciencias agronómicas.

Justificación: Ídem al anterior.

Responsables: Profesoras: Mónica Moya y Mónica Arias

Acciones previstas: curso de posgrado con una duración de 40 hs.

Plazos de ejecución: Sexto semestre

Indicadores de avance:

  • Número de Docentes que realizaron el curso

  • Resultados de la Encuesta que evalúa el curso

Monto presupuestado:

Año 1:

Año 2:

Año 3: $ 2000

Total: $2000

C.1.2. Pasantías para movilidad docente y realización de cursos

Nombre de la Actividad: Capacitación de los docentes a través de pasantías, entrenamientos y cursos

Docente/s: Cada una de las áreas conformadas a los efectos de la distribución de los profesores titulares areales con excepción del área de Formación profesional, designarán a un docente para que realice la capacitación, determinarán el lugar y la temática a profundizar. El docente beneficiado deberá comprometerse a socializar entre sus pares los conocimientos y habilidades adquiridas.

Descripción: Esta actividad consiste en que el docente que realice la pasantía perciba la realidad existente en otra institución, profundice sus conocimientos y posteriormente comparta esta experiencia con sus colegas del área y como resultado de la misma puedan surgir nuevas propuestas pedagógicas. Se pretende realizar seis pasantías por año de una duración aproximada de quince días cada una.

Actividad: El enriquecimiento logrado por los docentes que participen de esta actividad, producirá un derrame en el resto de los docentes del área con el consecuente beneficio para el resto de los integrantes del área.

Responsables: Ing. Beatriz Vecchietti y Lic. Silvia Gómez

Acciones previstas:

  • Definición de la temática y del lugar donde se realizará la actividad.

  • selección del docente

  • Realización de veinticuatro actividades de capacitación.

  • Realización de al menos veinticuatro instancias de transferencias organizados por el pasante con el resto de los docente de las respectivas áreas.

Plazos de ejecución: Seis semestres

Indicadores de avance:

  • Cantidad de pasantías realizadas /año.

  • Cantidad de instancias de transferencia realizadas /año.

Monto presupuestado:

Año 1: $ 15.000

Año 2: $ 15.000

Año 3: $ 15.000

Total: $ 45.000

C.1.3. Becas para la realización de posgrado para docentes

Actividad: Fortalecimiento de actividades conducentes a la obtención de títulos de posgrado

Justificación: La actividad pretende estimular la capacitación del personal docente. Hasta el momento, tal como quedó explicitado en el documento de Autoevaluación, la Facultad potencia estas iniciativas mediante licencias con goce de haberes y ayuda económica a través del Fondo de Capacitación Docente. Los recursos aportados por esta componente permitirán ofrecer ayuda económica extra en concepto de becas. El monto total destinado a estas becas será dividido en dos partes, una para atender demandas de estudios en la UNSa y otra para la realización de estudios de posgrado en otras Universidades nacionales.

Los docentes que accedan a este beneficio dispondrán de ocho meses, por año, de licencia con goce de haberes para la realización de sus estudios, esto en acuerdo con lo dispuesto por el Consejo Directivo con relación a la realización de estudios conducentes a la obtención de títulos de posgrado. Se estima que las licencias representarán aproximadamente $ 50.000 (cincuenta mil pesos) anuales para el presupuesto de la facultad.

Selección de los posgraduandos mediante Jurado: La selección de los beneficiarios se realizará mediante convocatoria abierta a concurso y la sustanciación del mismo estará a cargo de un jurado constituido por tres miembros titulares y otros tantos suplentes, los que serán designados por el Consejo Directivo de la facultad.

En el concurso se evaluará a los postulantes en dos aspectos, en relación con sus antecedentes y a su propuesta de estudio.

Entre los criterios a tener en cuenta en la selección de beneficiarios de las becas se priorizará a aquellos postulantes que acrediten mayor:

  • Cantidad y calidad de antecedentes.

  • Grado de vinculación entre el tema propuesto y la disciplina en la que se desempeña o con la actividad docente.

  • Grado de avance de los estudios de posgrado, en el caso de que dichos estudios estuviesen iniciados.

Se considera pertinente indicar el destino, la cantidad y duración temporal máxima de las becas a otorgar, como los montos de las mismas:

  • Un total de $ 102.600 (ciento dos mil seiscientos pesos) para realizar estudios de posgrado en la Universidad Nacional de Salta, por un monto mensual de $ 950 (novecientos cincuenta pesos) y una duración máxima de 3 (tres) años para quienes opten por obtener el título de doctor y 2 (dos) años para las maestrías.

  • Un total de $ 108.000 (ciento ocho mil pesos) para realizar estudios de posgrado en una Universidad Nacional distinta a la Universidad Nacional de Salta, por un monto mensual de $ 1.500 (mil quinientos pesos) y una duración máxima de 3 (tres) años para quienes opten por el título de doctor y 2 (dos) años para las maestrías.

El reglamento para seleccionar a los becarios será oportunamente tratado y aprobado por el Consejo Directivo de la facultad.

Indicadores de avance:

  • Informes anuales del estado de avance de cada beneficiario, certificado por autoridad competente del Posgrado respectivo.

Impacto esperado:

El hecho de contar con docentes con una formación científica más sólida y a través de esta actividad interaccionar con otras universidades permitirá: enriquecer el perfil del cuerpo docente, aumentar las posibilidades de estrechar vínculos y trabajar con docentes de otras universidades.

Monto presupuestado:

Año 1: $ 120.200

Año 2: $ 120.200

Año 3: $ 120.200

Total: $ 360.600

Observación (SPU): Becas de posgrado: Se aprueban las becas solicitadas para ser adjudicadas por el procedimiento establecido en el reglamento para la adjudicación de becas de posgrado (componente C.1.3 Promagro FCA-UNSA) unicamente para aquellos casos en los cuales los candidatos cursen posgrados acreditados (maestrías ó doctorados) por CONEAU y cuyas temáticas estén directamente vinculadas con la disciplina en que se desempeñan como docentes.

Observación (UNSA): Areas temáticas

Habiendo realizado una revisión del documento de autoevaluación de la carrera de Ingeniería Agronómica y de la resolución CONEAU – 05 – 771 se rescata que:

a) La mayor proporción de docentes con título de posgrado, desarrollan actividad en asignaturas de las Ciencias Básicas.

b) La Unidad Académica fomenta la realización de estudios conducentes a la obtención de títulos de posgrado mediante la posibilidad de otorgar licencia con goce de haberes y otorgando apoyo económico desde el Fondo de Capacitación Docente.

c) Se recomienda, y quienes gestionan Unidad Académica coinciden en la opinión de favorecer la diversificación en cuanto a las instituciones en las que puedan realizarse los estudios de posgrado, ya que la interacción con otras universidades, nacionales y/o extranjeras, enriquece el perfil del cuerpo docente.

d) Si bien la formación de los docentes es pertinente con los contenidos curriculares de las disciplinas en las cuales desempeñan su actividad, a partir del análisis de las fichas docentes de la carrera se observa cierta debilidad en la formación de posgrado en algunas áreas de conocimiento específico

e) Los resultados obtenidos pos los alumnos que rindieron el ACCEDE muestra algunas dificultades en la resolución de problemas referidos a Socioeconomía, Producción Animal, en menor grado en los relacionados con el manejo de agua y suelos y sin grandes dificultades en las restantes tématicas evaluadas.

Sobre esta base consideramos conveniente priorizar las siguientes áreas para la adjudicación de becas de posgrado PROMAGRO FCN-UNSa:

Todo esto sin perjuicio de que al momento de efectuar la selección de becarios el jurado considerará los criterios indicados en la componente C.1.3 (Becas para la realización de posgrado para docentes) en la propuesta original del PROMAGRO FCN-UNSa.:

·Cantidad y calidad de antecedentes.

-Grado de vinculación entre el tema propuesto y la disciplina en la que se desempeña o con la actividad docente que realiza.

·Grado de avance de los estudios de posgrado que posea el aspirante al momento de la inscripción.

C.2 Incremento de la cantidad de docentes con dedicación exclusiva

Observación (SPU):

Los docentes beneficiados con el incremento de dedicación deberán cumplir con lo establecido en la resolución del 27 de noviembre de 2006 (Exp. 10.935/06) que establece la obligatoriedad de desarrollar actividades de docencia, investigación y extensión.

Se recomienda que la carrera arbitre los medios para que los docentes que aumentaron su dedicación cuenten con recursos para financiar sus proyectos de investigación en las etapas iniciales y para que paulatinamente puedan ir incorporándose a proyectos de adjudicación competitiva financiados por organismos externos.

Nombre: VILLAGRÁN, DANIEL EDUARDO

CUIL: 20-14176579-1

Justificación: el aumento de dedicación del docente le permitirá incrementar sus actividades de investigación, extensión y gestión.

Título de Grado: PROFESOR EN MATEMÁTICA Y FÍSICA

Título de Posgrado: Cursando MAGÍSTER EN ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS-AREA FÍSICA

Categoría en el Programa de Incentivos: V

Cargo y dedicación actual del candidato: Jefe de Trabajos Prácticos regular con dedicación semiexclusiva de la cátedra de Física

Actividades de docencia que desarrolla: a cargo de los trabajos prácticos de física de la carrera de Ingeniería Agronómica y Física General de las carreras de Profesorado y Licenciatura en Ciencias Biológicas.

Línea de investigación que desarrolla: ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA FÍSICA

Nuevas actividades que desarrollará a partir del aumento de dedicación: Profundizar en la investigación y desarrollo del aula virtual para la enseñanza de la Física usando las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. (TICS)

Infraestructura que se proveerá: laboratorio de Física (LACEFI), oficina, sala de informática

Impacto esperado: se espera lograr título de posgrado, propuestas innovadoras de enseñanza de la Física en las carreras de Ingeniería Agronómica y de Ciencias Biológicas usando TIC´S, publicaciones en congresos y revistas.

Indicadores de avance:

Título de posgrado, propuestas innovadoras de enseñanza de la Física en las carreras de Ingeniería Agronómica y de Ciencias Biológicas usando TIC´S, publicaciones en congresos y revistas.


Nombre: BROGLIA, VIVIANA GABRIELA

CUIL: 27-18398651-7

Justificación: el aumento de dedicación del docente le permitirá incrementar sus actividades de investigación, extensión y gestión.

Título de Grado: LICENCIADA EN CIENCIAS BIOLÓGICAS

Título de Posgrado:

Categoría en el Programa de Incentivos: V

Cargo y dedicación actual del candidato: Auxiliar docente de Primera regular con dedicación semiexclusiva de la cátedra de Genética, Auxiliar de Primera Simple de EVOLUCIÓN de Profesorado y Licenciatura en Ciencias Biológicas.

Actividades de docencia que desarrolla: a cargo de una comisión de GENÉTICA de las carreras de Ingeniería Agronómica y EVOLUCIÓN del Profesorado y Licenciatura en Ciencias Biológicas.

Línea de investigación que desarrolla: biología molecular

Nuevas actividades que desarrollará a partir del aumento de dedicación: Profundizar en la línea de investigación en el área de la biología molecular y la genética.

Infraestructura que se proveerá: laboratorio de Genética, oficina, sala de informática

Impacto esperado: profundizar en la línea de investigación arriba mencionada y realizar publicaciones en congresos y revistas.

Indicadores de avance:

Número de publicaciones en congresos y revistas.


Nombre: ALVAREZ, ADRIANA ELISABET

CUIL: 27-16722138-1

Justificación: el aumento de dedicación del docente le permitirá incrementar sus actividades de investigación, extensión y gestión.

Título de Grado: LICENCIADA EN CIENCIAS BIOLÓGICAS

Título de Posgrado: MASTER OF SCIENCE IN BIOTECHNOLOGY.

Categoría en el Programa de Incentivos: IV

Cargo y dedicación actual del candidato: Profesor Adjunto interina con dedicación semiexclusiva de la cátedra de Química Biológica

Actividades de docencia que desarrolla: a cargo de las teorías de Química Orgánica y Química Biológica de las carreras de Ingeniería Agronómica y Profesorado y Licenciatura en Ciencias Biológicas.

Línea de investigación que desarrolla: biología molecular, fisiología vegetal, entomología y genética.

Nuevas actividades que desarrollará a partir del aumento de dedicación: Profundizar en la línea de investigación en el área de la biología molecular, fisiología vegetal, entomología y genética y, formar nuevos investigadores en la temática.

Infraestructura que se proveerá: laboratorio de Química Biológica, oficina, sala de informática

Impacto esperado: se espera lograr título de posgrado, profundizar y realizar publicaciones en congresos y revistas.

Indicadores de avance:

Título de posgrado, número de publicaciones en congresos y revistas.


Nombre: BAYON TORENA, Nélida Adelaida

CUIL: 27-13414642-2

Justificación: el aumento de dedicación del docente le permitirá incrementar sus actividades de investigación, extensión y gestión.

Título de Grado: INGENIERA AGRÓNOMA

Título de Posgrado:

Categoría en el Programa de Incentivos: IV

Cargo y dedicación actual del candidato: Jefe de Trabajos Prácticos regular con dedicación semiexclusiva de la cátedra REALIDAD AGROPECUARIA I

Actividades de docencia que desarrolla: a cargo una comisión de los trabajos prácticos de REALIDAD AGROPECUARIA

Línea de investigación que desarrolla: CULTIVOS ANDINOS

Nuevas actividades que desarrollará a partir del aumento de dedicación: Profundizar en la investigación de cultivos andinos

Infraestructura que se proveerá: oficina, campo

Impacto esperado: Profundizar conocimientos sobre cultivos andinos y producir publicaciones en congresos y revistas.

Indicadores de avance:

Publicaciones en revistas y congresos


Nombre: JUÁREZ, VICTOR DAVID

CUIL: 23-22631548-9

Justificación: el aumento de dedicación del docente le permitirá incrementar sus actividades de investigación, extensión y gestión.

Título de Grado: PROFESOR Y LICENCIADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS

Título de Posgrado:

Categoría en el Programa de Incentivos: V

Cargo y dedicación actual del candidato: Jefe de Trabajos regular con dedicación semiexclusiva de la cátedra QUÍMICA ORGÁNICA de las carreras de Ingeniería Agronómica y Profesorado y Licenciatura en Ciencias Biológicas.

Actividades de docencia que desarrolla: a cargo una comisión de los Trabajos Prácticos de QUÍMICA ORGÁNICA

Línea de investigación que desarrolla: Alelopatía – conservación de especies de mamíferos por ácidos biliares

Nuevas actividades que desarrollará a partir del aumento de dedicación: Profundizar en la investigación de la Alelopatía – conservación de especies de mamíferos por ácidos biliares

Infraestructura que se proveerá: oficina, laboratorio de Química Orgánica, campo experimental

Impacto esperado: Profundizar conocimientos sobre Alelopatía – conservación de especies de mamíferos por ácidos biliares y producir publicaciones en congresos y revistas.

Indicadores de avance:

Número de Publicaciones en revistas y congresos


Nombre: LAMAS TERROBA, LAURA

CUIL: 27-23316684-2

Justificación: el aumento de dedicación del docente le permitirá incrementar sus actividades de investigación, extensión y gestión.

Título de Grado: PROFESORA Y LICENCIADA EN CIENCIAS BIOLÓGICAS

Título de Posgrado:

Categoría en el Programa de Incentivos: V

Cargo y dedicación actual del candidato: Auxiliar de primera con dedicación semiexclusiva de las cátedras de QUÍMICA AGRÍCOLA de la carrera de Ingeniería Agronómica, QUÍMICA GENERAL y FÍSICA-QUÍMICA.

Actividades de docencia que desarrolla: a cargo de comisiones de Trabajos Prácticos de QUÍMICA AGRÍCOLA de la carrera de Ingeniería Agronómica y QUÍMICA GENERAL y FÍSICA-QUÍMICA respectivamente

Línea de investigación que desarrolla: Ecología aplicada, educación enseñanza y aprendizaje.

Nuevas actividades que desarrollará a partir del aumento de dedicación: Profundizar en la investigación sobre enseñanza y aprendizaje.

Infraestructura que se proveerá: oficina, laboratorio de Química

Impacto esperado: Profundizar conocimientos sobre aplicaciones de la Química en la ecología

Y producir publicaciones en congresos y revistas.

Indicadores de avance:

Número de Publicaciones en revistas y congresos


Nombre: SASTRE, JOSE EDUARDO

CUIL: 20-17582040-0

Justificación: el aumento de dedicación del docente le permitirá incrementar sus actividades de investigación, extensión y gestión.

Título de Grado: GEÓLOGO

Título de Posgrado: Dr. en CIENCIAS GEOLÓGICAS

Categoría en el Programa de Incentivos: IV

Cargo y dedicación actual del candidato: Jefe de Trabajos regular con dedicación semiexclusiva de las cátedras EDAFOLOGÍA de la carrera de Ingeniería Agronómica y Auxiliar de primera Semidedicación de SUELOS de Geología.

Actividades de docencia que desarrolla: a cargo de comisiones de Trabajos Prácticos de EDAFOLOGÍA de la carrera de Ingeniería Agronómica y Auxiliar de primera Semidedicación de SUELOS, respectivamente

Línea de investigación que desarrolla: QUÍMICA APLICADA

Nuevas actividades que desarrollará a partir del aumento de dedicación: Profundizar en la investigación de la análisis de Suelos con fines agronómicos..

Infraestructura que se proveerá: oficina, laboratorio de Suelo y campo experimental

Impacto esperado: Profundizar conocimientos sobre Suelo con fines agropecuarios.

Indicadores de avance:

Número de Publicaciones en revistas y congresos


Nombre: DIAZ, OSCAR JOAQUÍN

CUIL: 20-06258099-3

Justificación: el aumento de dedicación del docente le permitirá incrementar sus actividades de investigación, extensión y gestión.

Título de Grado: FARMACÉUTICO

Título de Posgrado: Realizando el Doctorado en Ciencias (Área Química) en la Facultad de Ciencias Exactas de la UNSa,

Categoría en el Programa de Incentivos: V

Cargo y dedicación actual del candidato: Jefe de Trabajos regular con dedicación semiexclusiva de las cátedras QUÍMICA ORGANICA de la carreras de Ingeniería Agronómica y Recursos Naturales y Medio Ambiente

Actividades de docencia que desarrolla: a cargo de comisiones de Trabajos Prácticos de QUÍMICA ORGANICA de la carreras de Ingeniería Agronómica y Recursos Naturales y Medio Ambiente, respectivamente

Línea de investigación que desarrolla: QUÍMICA APLICADA

Nuevas actividades que desarrollará a partir del aumento de dedicación: Profundizar en la investigación de la aplicación de la Química con fines agronómicos..

Infraestructura que se proveerá: oficina, laboratorio de Química y campo experimental

Impacto esperado: Profundizar conocimientos sobre Química con fines agropecuarios.

Indicadores de avance:

Número de Publicaciones en revistas y congresos

C.3. Consolidación de la planta docente

Descripción: La resolución 771/05 de CONEAU fija, con carácter de compromiso, que la facultad de Ciencias Naturales debe concursar una serie de cargos docentes destinados a satisfacer necesidades de la carrera de Ingeniería Agronómica. Este esfuerzo se está realizando, tal como surge de la lectura previa de este documento y el cumplimiento total del requerimiento demandará un tiempo algo mayor que el previsto originalmente. Para resolver esta cuestión aceleradamente se incluye en el PROMAGRO FCN-UNSa la necesidad de atender entre la Unidad Académica y la Secretaría de Políticas Universitarias, conjuntamente, la cobertura de los cargos docentes.

Justificación: Dado que en la UNSa no se puede designar a los docentes , bajo ninguna circunstancia, sin mediar un concurso regular o un llamado a inscripción de interesados, no es posible en este momento indicar las personas que ocuparán dichos cargos, en consecuencia requerimos se considere la posibilidad de afectar los montos correspondientes para realizar los respectivos llamados e informar posteriormente los datos de los nuevos agentes.

Cargos requeridos a la SPU:

Cargo

Destino

3

Prof. Titular (dedicación simple)

Para cubrir tres áreas

4

Prof. Adjunto (dedicación simple)

Para cubrir las cuatro primeras Prácticas de Formación

2

Jefe de Trabajos Prácticos (semi dedicación)

Para cubrir los requerimientos de las asignaturas Introducción a la Zootecnia y Zootecnia General.

Contraparte: Los costos de la cobertura de los cargos restantes, algunos de los cuales ya están cubiertos, serán atendidos con los recursos presupuestarios propios.

Monto presupuestado:

PROMAGRO:

Año 1: -----

Año 2:$117.104

Año 3:$117.104

Total:$ 234.208

UNSa

Año 1:$159.328

Año 2:$266.513

Año 3:$335.127

Total:$ 760.968

TOTAL

Año 1:$159.328

Año 2:$383.617

Año 3:$452.231

Total:$ 995.176


Componente D: Infraestructura, Equipamiento y Bibliografía

D.1. Apoyo al mejoramiento de la infraestructura

D.1.1

Espacio físico a desarrollar/adecuar: Acondicionamiento y equipamiento de una nueva sala de informática

Justificación: Actualmente, la sala de informática está equipada con un servidor y doce computadoras; además prestan servicio en distintos ámbitos de la FCN tres servidores. Se pretende acondicionar un nuevo espacio en el que se dispondrá una sala exclusiva para el funcionamiento de los distintos servidores de la FCN; un depósito y una sala destinada a los usuarios con capacidad para que trabajen simultáneamente 40 personas. Esto permitirá satisfacer las actuales demandas tanto en cantidad como en calidad. Dentro de esta previsión queda incluido el mobiliario necesario.

Responsables: Dr. Guillermo Baudino e Ing. Humberto Caruso

Acciones previstas: Terminación, mediante llamado a licitación pública, de la infraestructura existente. Estimación del grado actual de avance de la construcción 65%, lo que representa un monto de $ 445.000 (cuatrocientos cuarenta y cinco mil pesos).

Plazos de ejecución: Un semestre

Indicadores de avance:

  • Venta de los pliegos de la licitación.

  • Apertura de ofertas.

  • Certificación de obra.

Monto presupuestado:

Año 1:$600.000

Año 2:

Año 3:

Total:$ 600.000


D.1.2

Espacio físico a desarrollar / adecuar: Instalación edilicia destinada a guardar maquinaria y elementos de campo

Superficie a cubrir de 10 x 30 m, con dos boxes internos, uno de 3 x 3 m destinado a la guarda de herramientas y acopio de materiales vegetales y otro de 4x4 m con mesadas para la realización de tareas asociadas a las prácticas de campo y de investigación.

Justificación: En la actualidad no se cuenta con la infraestructura adecuada destinada a resguardar la maquinaria, implementos y herramientas que se emplean para realizar las prácticas agrícolas. Se considera necesario contar con un espacio para guardarlas y realizar las tareas básicas de mantenimiento lo que permitirá lograr una mayor eficiencia en el uso y duración del equipamiento de campo de la carrera.

Al mismo tiempo, la ejecución de tareas asociadas a las Prácticas de Formación, prácticas de de campo en general e investigación, requieren de un espacio acondicionado para que docentes y alumnos de la carrera, realicen tareas tales como: separación y clasificación del material recolectado, selección de semillas, acondicionamiento de muestras; por lo cual se incluye dentro de la misma estructura la construcción de boxes destinado a este fin.

La edificación se realizará en el predio Universitario.

Responsables: Dr. Guillermo Baudino e Ing. Humberto Caruso

Acciones previstas: Construcción de la infraestructura detallada, mediante llamado a licitación pública.

Plazos de ejecución: Tercer semestre

  • Indicadores de avance: venta de los pliegos de la licitación, apertura de ofertas, certificación de obra

Monto presupuestado:

Año 1:

Año 2: $ 60.000

Año 3:

Total: $ 60.000

D.2.1. Equipamiento de apoyo y multimedia para la enseñanza

D.2.1.1

Tipo de equipamiento: (informático, video, audio): Data display (Cañón) (3)

Descripción: Brillo 1.800 Ansi Lúmenes, SVGA, control remoto con todas las funciones, contraste 500:1, lentes F-number = 1,4 Zoom Digital 1,0 - 1,35 Foco Manual; distancia de proyección de 1.00 a 12 m. Peso menor de 3 k.

Justificación: La carrera cuenta con un solo aparato de esta naturaleza. Se usarán como apoyo para clases de grado, para exposiciones de tesinas y seminarios y para el dictado de cursos de capacitación.

Cantidad de estudiantes que usarán el equipo: Potencialmente todos los alumnos de la carrera que expongan trabajos dentro del ámbito de la facultad.

Cantidad de docentes que usarán el equipo: 25

Espacio físico disponible: Escuela de Agronomía

Plazos de ejecución: Segundo semestre

Impacto esperado: Mejorar la calidad de las clases, presentaciones, exposiciones de los seminarios y trabajos finales.

Monto presupuestado:

Año 1: $ 15.000

Año 2:

Año 3:

Total: $ 15.000


D.2.1.2

Tipo de equipamiento: (informático, video, audio, etc.): Laptops (Computadora portátil) (3)

Descripción: Procesador: Intel Core 2 Duo o Turion 64 X2 Dual Core; Memoria RAM 1GB o más; Disco duro (GB)120GB SATA; DVD±R Double Layer/DVD±RW, salida S-video, salida VGA. Lector de Multiple de tarjetas 6 en 1 de memoria digital xD, SecureDigital, MultiMedia, MemoryStick-Pro, Memory Stick, y SmartMedia
 modem, Red, Wifi, Bluetooth

Justificación: Complemento de los cañones

Cantidad de estudiantes que usarán el equipo: idem anterior

Cantidad de docentes que usarán el equipo: idem anterior

Espacio físico disponible: Escuela de Agronomía

Plazos de ejecución: Segundo semestre

Impacto esperado: Mejorar la calidad de las clases, presentaciones, exposiciones de los seminarios y trabajos finales.

Monto presupuestado:

Año 1: $ 15.000

Año 2:

Año 3:

Total: $ 15.000

D.2.2. Instrumental de laboratorio, taller o campo

D.2.2.01

Equipamiento a adquirir: Un cultivador para levante de tres puntos

Barra portaherramienta plana de 2.70 m (3 surcos) con enganche de tres puntos; con diez brazos rígidos para colocar rejas (carpir y aporcar) y dos brazos de vibrocultivador.

Justificación: Las principales actividades de las Prácticas de Formación Profesional I y II se centran en la realización y seguimiento de cultivos en el campo experimental de la carrera de agronomía. Los alumnos, a partir del primer año de la carrera toman contacto con el campo, conocen y desarrollan actividades utilizando la maquinaria e implementos según las diferentes etapas del proceso productivo: preparación de suelo, siembra, cultivo y cosecha, En la actualidad la carrera de agronomía posee el equipamiento adecuado para realizar la mayoría de las actividades detalladas, pero no cuenta con este implemento específico e importante para realizar las tareas de cultivo.

Cantidad de estudiantes que usarán el equipamiento: 300

Cantidad de docentes que usarán el equipamiento: 18

Espacio físico disponible: Campo experimental de prácticas.

Plazos de ejecución: Tercer semestre

Impacto esperado: Mejorar la eficiencia en la conducción de los cultivos que con distintos fines, se realizan en el campo experimental.

Monto presupuestado:

Año 1

Año 2: : $ 2.800

Año 3:

Total: $ 2.800

Facilidades actuales: (describir el equipamiento y condiciones actuales)

En la actualidad se cuenta con 2 tractores, 2 arados de disco, arado cincel, rastras, cortadora de forrajes, pulverizadora, acoplado. Un tractor y la rastra de discos necesitan reparación.

Personal técnico actual:

Especialidad : Cantidad:

Personal técnico cuya contratación está prevista:

Especialidad : Cantidad:


D.2.2.02

Equipamiento a adquirir: Balanza de triple brazo

Capacidad 2610 g. Brazo delantero 10 g X 0.1 g, central 500 g X 100 g, trasero 100 g X10 g.

Justificación: Este tipo de balanzas, que puede soportar hasta 10 k de peso, tiene la ventaja que puede ser utilizada en laboratorio y es fácilmente transportable al campo. Las actividades de las diferentes Prácticas de Formación, y las asignaturas de Forrajes, Cereales y Zootecnia Especial requieren este equipamiento,

Cantidad de estudiantes que usarán el equipamiento: 250

Cantidad de docentes que usarán el equipamiento: 10

Espacio físico disponible: Laboratorios y campo experimental de prácticas.

Plazos de ejecución: Primer semestre

Impacto esperado: Lograr mayor rapidez y eficiencia en la pesada ya que se haría “in situ”.

Monto presupuestado:

Año 1: $ 700

Año 2:

Año 3:

Total: $ 700

Facilidades actuales: (describir el equipamiento y condiciones actuales)

Se posee una balanza con estas características que resulta insuficiente


D.2.2.03

Equipamiento a adquirir: Herramientas y accesorios para tareas de campo

15 Cintas métricas, 10 azadas, 10 picos, 10 palas, 10machetes, 20 marcos de plantación, 2 balanzas pilones, 15 tijeras de podar chicas, un kit de de palas muestreadoras tipo barreno, un kit de evaluación de pérdida de cosecha.

Justificación: Las herramientas y accesorios para tareas de campo que se adquieran serán utilizadas para que los alumnos realicen las tareas de campo durante el desarrollo de las Prácticas de Formación Profesional, prácticas generales de la carrera y las relacionadas con la conducción de los ensayos que las diferentes asignaturas realizan en el Campo Experimental.

Cantidad de estudiantes que usarán el equipamiento: 300

Cantidad de docentes que usarán el equipamiento: 15

Espacio físico disponible: Campo experimental de prácticas.

Plazos de ejecución: Primer semestre

Impacto esperado: Reducir el número de alumnos por grupo de trabajo. Lograr mayor eficiencia en los resultados de las prácticas.

Monto presupuestado:

Año 1: $ 3.900

Año 2:

Año 3:

Total: $ 3.900

Facilidades actuales: (describir el equipamiento y condiciones actuales)

En la actualidad se disponen de pocas herramientas, muy deterioradas por el uso.


D.2.2.04

Equipamiento a adquirir: Horno Microondas

Se requiere un horno microondas digital, estándar, con 20 L de capacidad.

Justificación: Numerosas prácticas y ensayos de campo son evaluados a través de la determinación de materia seca y los materiales necesitan ser procesados en este tipo de horno. Las Prácticas de Formación, las asignaturas de Forrajes, Cereales y Zootecnia Especial requieren de este equipamiento como así también alumnos que están desarrollando los Seminarios Finales de Integración

Cantidad de estudiantes que usarán el equipamiento: variable

Cantidad de docentes que usarán el equipamiento: variable

Espacio físico disponible: Un gabinete del segundo piso de la Escuela de Agronomía.

Plazos de ejecución: Tercer semestre

Impacto esperado: Eficiencia en el procesamiento del material vegetal, para obtener resultados confiables.

Monto presupuestado:

Año 1:

Año 2: $ 400

Año 3:

Total: $ 400

Facilidades actuales: (describir el equipamiento y condiciones actuales):


D.2.2.05

Equipamiento a adquirir: Cámara de flujo laminar

La solicitada es una Cámara de flujo laminar horizontal, cuyas características son: profundidad total 850 mm, ancho total 1315 mm, altura total del área de trabajo 784 mm, altura total del equipo 1419 mm, profundidad de la mesa de trabajo 520mm. Con un filtro de eficiencia mínima del 99,99% en la retención de partículas de 0,3 micrones (según DOP test) de 30”x48”x3,25”, grilla de protección y 2 prefiltros de 495x394x48 mm, para la toma de aire. Motoventilador centrífugo monofásico de bajo nivel de ruidos de 220v, 50Hz, para proveer una velocidad de régimen laminar de 90 + / - FPM. Con inclusión de variador electrónico de velocidad y manómetro diferencial para correcto control de la saturación de filtros y prefiltros. Botonera de comandos luminosa al frente del equipo, panel de iluminación con luz fluorescente, contador horario y soporte al piso. El gabinete de chapa de acero calibre 16 (1,6 mm) tratado con pintura acrílica color blanco y forrado con placas isonorizadas. Mesada de acero inoxidable calidad AISI 316 pulido mate con cristales laterales montados en guía.

Justificación: El equipo será utilizado para tareas de docencia e investigación vinculadas con el cultivo de tejidos de diferentes especies vegetales. El uso de esta técnica permitiría grandes logros en la propagación de cultivos ya establecidos en la región y promovería el estudio y la difusión de nuevos o no tradicionales. En esta temática trabajarán las cátedras de Fisiología Vegetal, Floricultura, Fruticultura, Horticultura, Cultivos Industriales.

Cantidad de estudiantes que usarán el equipamiento: 80

Cantidad de docentes que usarán el equipamiento: 12

Espacio físico disponible: Un laboratorio de la Escuela de Agronomía.

Plazos de ejecución: Cuarto semestre

Impacto esperado: Se implementarán trabajos prácticos innovadores, con utilización de tecnología moderna.

Monto presupuestado:

Año 1:

Año 2: $ 18.000

Año 3:

Total: $ 18.000

Facilidades actuales: (describir el equipamiento y condiciones actuales). La carrera de Ingeniería Agronómica de la Universidad Nacional de Salta no cuenta con este equipo.


D.2.2.06

Equipamiento a adquirir: Balanzas analíticas (3)

Se requieren tres balanzas analíticas, con capacidad hasta 210 g, resolución 0,1 mg.

Justificación: Es un instrumento de precisión fundamental para la realización de prácticas de laboratorio. Las balanzas analíticas serán utilizadas por numerosas asignaturas pertenecientes a las ciencias básicas, a las básicas agronómicas e inclusive las de aplicación agronómica.

Cantidad de estudiantes que usarán el equipamiento: Variable

Cantidad de docentes que usarán el equipamiento: Variable

Espacio físico disponible: Una balanza se instalará en el laboratorio de Suelos y las otras en los laboratorio B y D de la Escuela de Agronomía.

Plazos de ejecución: Quinto semestre

Impacto esperado: Adquisición de habilidad por parte del alumnado en el manejo de técnicas básicas de medición.

Monto presupuestado:

Año 1:

Año 2:

Año 3: $ 18.600

Total $ 18.600

Facilidades actuales: (describir el equipamiento y condiciones actuales):

Personal técnico actual:

Especialidad : Cantidad:

Personal técnico cuya contratación está prevista:

Especialidad : Cantidad:


D.2.2.07

Equipamiento a adquirir: Posicionadores satelitales (GPS) (5)

GPS: autorouting, 128 mb de memoria + cartografía + altímetro + barómetro + compás electrónico + flota + cable USB+ CD.

Justificación: Los Sistemas de Posicionamiento Geográfico constituyen en la actualidad una herramienta de trabajo cotidiana en la planificación agropecuaria, en la confección de estadísticas agrarias, en cálculos de área, para estimar rendimientos, pérdidas de cosecha, consumo de productos químicos, en análisis de suelo, de vegetación, estudios cartográficos, de relieve y en la gestión de los recursos naturales.

Cantidad de estudiantes que usarán el equipamiento: Variable

Cantidad de docentes que usarán el equipamiento: Variable

Espacio físico disponible: Cada Práctica de Formación Profesional tendrá un GPS

Plazos de ejecución: Quinto semestre

Impacto esperado: Abordar desde la práctica el uso de este tipo de herramientas modernas que le permitirá al alumno capacitarse y utilizarla eficientemente en su actividad profesional.

Monto presupuestado:

Año 1:

Año 2:

Año 3: $ 5.000

Total: $ 5.000

Facilidades actuales: (describir el equipamiento y condiciones actuales)

En la actualidad los alumnos no disponen de este elemento para la realización de las prácticas.

Personal técnico actual:

Especialidad : Cantidad:

Personal técnico cuya contratación está prevista:

Especialidad : Cantidad:


D.2.2.08

Equipamiento a adquirir: Laboratorio portátil para análisis de suelo (2)

Laboratorio portátil para análisis de suelos: consta de un maletín que contiene reactivos para la determinación de nitratos, nitritos, amonio, fósforo, potasio, calcio, magnesio, sulfatos, cloruros, carbonatos y pH. Con tablas de colores comparativas y manual de uso.

Justificación: Permite realizar diagnósticos completos, en el campo, de las características químicas de los suelos en forma rápida. También cuantifica los contenidos de nitratos, fósforo y potasio en tejidos vegetales vivos. Es una herramienta que será utilizada por los alumnos en las Prácticas de Formación, y en los prácticos de campo de las asignaturas relacionadas con la producción.

Cantidad de estudiantes que usarán el equipamiento: Variable

Cantidad de docentes que usarán el equipamiento: Variable

Espacio físico disponible: Laboratorio de Suelo

Plazos de ejecución: Cuarto semestre

Impacto esperado: Capacitar al alumno en el uso y aplicaciones de este tipo de herramientas.

Monto presupuestado:

Año 1:

Año 2: $ 2.000

Año 3:

Total: $ 2.000

Facilidades actuales: (describir el equipamiento y condiciones actuales)

A la fecha no se cuenta con este tipo de equipo.

Personal técnico actual:

Especialidad : Cantidad:

Personal técnico cuya contratación está prevista:

Especialidad : Cantidad:

D.2.2.09

Equipamiento a adquirir: Microscopios ópticos para docencia (7)

Microscopio óptico con las siguientes características generales:

  • Iluminación con lámpara halógena de 6 V / 30 W

  • Alojamiento integrado para unidad alimentadora externa y cable.

  • Asa revestida de plástico que está integrada en el estativo, para montaje, desmontaje y transporte.

  • Indicadores de la intensidad luminosa en azul instalados en ambos lados.

  • Estativo “Fixed-Köhler”.

  • Mando macro y micrométrico coaxial, mando macrométrico ajustable.

  • Platina en cruz 75×30 para el manejo desde la derecha con sujetaobjetos, mando de la platina a la derecha.

  • Iluminación incorporada de pequeñas dimensiones regulable en forma contínua, con lámpara halógena .

  • Condensador Abbe 0,9/1,25 para campo claro, con montura para correderas de campo oscuro y contraste de fases Ph 2.

  • Revólver portaobjetivos apoyado en rodamiento de bolillas, inclinado hacia atrás, para 4 objetivos con rosca W 0,8.

  • Objetivos con óptica corregida a infinito, con aumentos de 4x, 10x, 40x, y 100x/Oil

Justificación: Dos de los microscopios se destinará al laboratorio de Microbiología, que funciona en el edificio de Biología. El laboratorio es utilizado para dar los trabajos prácticos de las Cátedras de Microbiología Agrícola (Escuela de Agronomía) y Microbiología General (Escuela de Biología).

Los cinco restantes se destinarán a equipar el Laboratorio C (laboratorio general de prácticos) de la Escuela de Agronomía Actualmente el material óptico existente se encuentra en el Laboratorio A (Escuela de Agronomía), donde se concentran las prácticas de todas las asignaturas que requieren material óptico. La gran cantidad de comisiones de trabajos prácticos de las materias de primer y segundo año, como Botánica Agrícola, Botánica Sistemática que se dictan para las carreras de Agronomía y de Recursos Naturales tienen un altísimo porcentaje de ocupación de este laboratorio, por lo que las asignaturas de los ciclos superiores deben acotar la cantidad de prácticos con uso de material óptico, de acuerdo a las disponibilidades de los mismos. Para resolver esta problemática, se pretende equipar con microscopios ópticos y estereoscópicos el laboratorio C, esto permitirá descongestionar el laboratorio A, lugar donde se desarrollarán los prácticos de las asignaturas que se dictan en cuarto y quinto año de la carrera.

Cantidad de estudiantes que usarán el equipamiento: 150

Cantidad de docentes que usarán el equipamiento: 10

Espacio físico disponible: Laboratorios: de microbiología, A y C de la facultad

Plazos de ejecución: Quinto semestre

Impacto esperado: Eficientizar las prácticas, mejorar la relación microscopio alumno

Monto presupuestado:

Año 1:

Año 2:

Año 3: $ 28.000

Total: $ 28.000

Facilidades actuales: (describir el equipamiento y condiciones actuales)

En la actualidad la Cátedra de microbiología cuenta con microscopios que es necesario renovarlos.

Personal técnico actual:

Especialidad : Cantidad:

Personal técnico cuya contratación está prevista:

Especialidad : Cantidad:


D.2.2.10

Equipamiento a adquirir: Microscopios estereoscópicos binocular (5)

Microscopio estereoscópico binocular para observaciones en luz transmitida e incidente. Características generales:

  • Cuerpo de microscopio con sistema de aumentos ZOOM con relación 1:4

  • Cambiador de aumentos bilateral, abarcando la gama de factores entre: 0,8x a 3,2x Mando de enfoque bilateral.

  • Aumentos totales del equipo básico: 8x ...32x .(Distancia de trabajo 92 mm); Con opción para la incorporación de objetivos adicionales tales como:

  • 0.3x (Magnificación total 2.4x... 9.6x / DT : 285mm)

  • 0.4x (Magnificación total 3.2x...12.8x / DT : 210mm)

  • 0.63x (Magnificación total 5.0x... 20.2x / DT : 130mm)

  • 2x. (Magnificación total 16x... 64x / DT : 31mm)

  • Estativo apto para luz incidente, transmitida y ambas en forma simultánea, de base rectangular. Placa de platina de 84 mm de diámetro para colocar objetos, platinas (giratorias, deslizables o semiesféricas); que permita la incorporación del dispositivo para campo oscuro con luz transmitida.

  • Iluminación incidente halógena de 12V 20W y para luz transmitida 12V 10W con controles de intensidad electrónicos para utilizar en forma individual o mixta.

  • Con posibilidad de incorporación de cámaras de video y fotográficas reflex, mediante los adaptadores de ocular adecuados.

  • Mecanismo de enfoque ajustable de 130mm, piñón de enfoque. cable de conexión a la red de 2,25 m. con enchufe Schuko.

Justificación: Formará parte del equipamiento destinado al laboratorio C, junto con cinco microscopios ópticos de los siete que están previstos adquirir para docencia.

Cantidad de estudiantes que usarán el equipamiento: Variable

Cantidad de docentes que usarán el equipamiento: Variable

Espacio físico disponible: Laboratorio C

Plazos de ejecución: Quinto semestre

Impacto esperado: Mayor aprovechamiento de las prácticas al mejorar la calidad del instrumento óptico y la relación microscopio/ alumno.

Monto presupuestado:

Año 1:

Año 2:

Año 3: $ 22.500

Total: $ 22.500

Facilidades actuales: (describir el equipamiento y condiciones actuales)

Personal técnico actual:

Especialidad : Cantidad:

Personal técnico cuya contratación está prevista:

Especialidad : Cantidad:


D.2.2.11

Equipamiento a adquirir: Microscopios estereoscópicos para docencia (8)

Microscopio estereoscópico para trabajo con luz incidente oblicua y luz transmitida con las siguientes características:

  • Cuerpo de microscopio con dos posiciones de aumentos de 10 x y 30 x

  • Distancia de trabajo 100 mm, diámetro del campo del objeto hasta 20 mm.

  • Par de oculares de 10 x / 20, con anteojeras y tubos portaoculares con ajuste interpupilar simultaneo personal entre 50 a 75 mm.

  • Objetivo incorporado de 1x.

  • Sistema óptico greenough

  • Tubo binocular con ángulo de observación ergonómico de 60º grados y distancia interpupilar variable de 50 a 75 mm.

  • Trayectoria de haces del 100 % visible.

  • Columna de enfoque con recorrido de 75 mm

  • Base diascópica / episcópica, con placa de cristal

  • Base del estativo antideslizante.

  • Doble sistema incorporado de iluminación por diodos power led con activación para iluminación episcópica oblicua de 3 led (luz incidente) y diascopica (luz transmitida) individual ó ambas simultáneas

Justificación: Incrementar el número lupas existentes en el laboratorio A, dado que allí se llevan adelante las prácticas de laboratorio con uso de material óptico de numerosas asignaturas.

Cantidad de estudiantes que usarán el equipamiento: 400

Cantidad de docentes que usarán el equipamiento: 12

Espacio físico disponible: Laboratorio A

Plazos de ejecución: Quinto semestre

Impacto esperado: Eficientizar las prácticas, mejorar la relación microscopio / alumno.

Monto presupuestado:

Año 1:

Año 2:

Año 3: $ 19.200

Total: $ 19.200

Facilidades actuales: (describir el equipamiento y condiciones actuales)

En la actualidad hay cuatro lupas.

Personal técnico actual:

Especialidad : Cantidad:

Personal técnico cuya contratación está prevista:

Especialidad : Cantidad:


D.2.2.12

Equipamiento a adquirir: Elementos de laboratorio para prácticos de Edafología

Los elementos requeridos son:

2 densímetros Bouyucos ASTM 152 H

2 tamices Nº 10 ASTM 205 mm de diam. Cuerpo ABS, malla acero inoxidable

1 tamiz similar al anterior, malla Nº 35

4 microburetas de Bang de 5 ml graduada 1/100

2 buretas rectas de 5 ml robinete de Teflón

250 gr Aleación Devarda

Justificación: Mediante recursos provenientes del FOMEC, la cátedra de Edafología logró un buen equipamiento para el desarrollo de sus actividades. En la actualidad necesita reforzar elementos e insumos de laboratorio que son utilizados para el dictado de los trabajos prácticos que tienen como destinatarios alumnos de las carreras de Agronomía y de Recursos Naturales.

Cantidad de estudiantes que usarán el equipamiento: 114

Cantidad de docentes que usarán el equipamiento: 3

Espacio físico disponible: Laboratorio de Suelo

Plazos de ejecución: Cuarto semestre

Impacto esperado: Aumentar la eficiencia de los trabajos prácticos.

Monto presupuestado:

Año 1:

Año 2: $ 1.530

Año 3:

Total: $ 1.530

Facilidades actuales: (describir el equipamiento y condiciones actuales)

Se dispone del equipamiento básico.

Personal técnico actual:

Especialidad : Cantidad:

Personal técnico cuya contratación está prevista:

Especialidad : Cantidad:


D.2.2.13

Equipamiento a adquirir: Data logger, con sensores de temperatura y humedad sin visualizador

Data logger con sensor de temperatura entre –10ºC y + 50 ºC y de humedad relativa desde 0% a 100%. Resolución: 0, %HR/0,1ºC. Memoria: 3700 lecturas. Con software básico en castellano. Interfase RS232 a PC con soporte de sobremesa y cable o interfase /PC.

Justificación: El aparato permite tomar hasta 3.700 lecturas de humedad y temperatura en el ámbito donde se necesite. Se utiliza para efectuar las determinaciones explicitadas, en ensayos de laboratorio, invernáculo o campo.

Cantidad de estudiantes que usarán el equipamiento: 50

Cantidad de docentes que usarán el equipamiento: 8

Espacio físico disponible: Cátedra de genética

Plazos de ejecución: Cuarto semestre

Impacto esperado: los datos obtenidos permitirán ajustar las condiciones en que se realizan los diferentes tipo de ensayos ejecutados por las cátedras.

Monto presupuestado:

Año 1:

Año 2: $ 1.400

Año 3:

Total: $ 1.400

Facilidades actuales: (describir el equipamiento y condiciones actuales)

No se dispone de un equipo similar.

Personal técnico actual:

Especialidad : Cantidad:

Personal técnico cuya contratación está prevista:

Especialidad : Cantidad:


D.2.2.14

Equipamiento a adquirir: Durómetro digital para frutas y hortalizas + adaptador cerezas, tomates

Lectura directa. Escala: 0-100 SHORE. Puntas en el equipo: 0,25 cm2. Lectura digital con precisión de décima de unidad. Con salida RS232 para el volcado de datos a PC.

Justificación: Permitirá realizar mediciones objetivas de la dureza de frutos, carácter muy importante desde el punto de vista económico.

Los alumnos podrán hacer comparaciones entre estimaciones subjetivas y mediciones obtenidas con este aparato de caracteres poligénicos y analizar la forma de herencia en poblaciones segregantes de tomate.

Cantidad de estudiantes que usarán el equipamiento: 100

Cantidad de docentes que usarán el equipamiento: 4

Espacio físico disponible: Cátedra de Genética

Plazos de ejecución: Tercer semestre

Impacto esperado: Los alumnos tendrán a su disposición tecnología de uso corriente en la producción hortícola y frutícola y adquirirán habilidad en su uso.

Monto presupuestado:

Año 1:

Año 2: $ 9.200

Año 3:

Total $ 9.200

Facilidades actuales: (describir el equipamiento y condiciones actuales)

No se dispone.

Personal técnico actual:

Especialidad : Cantidad:

Personal técnico cuya contratación está prevista:

Especialidad : Cantidad:


D.2.2. Instrumental de laboratorio, taller o campo

D.2.2.15

Equipamiento a adquirir: Cuba de electroforesis vertical

Tipo modelo S2 de Life techonologies para geles de poliacrilamida de secuenciación de 33 x 41,9 cm, con accesorios incluídos( peines, espaciadores y vidrios). Para su uso en AFLP y SSR.

Justificación: El uso de marcadores moleculares en áreas como la genética y el mejoramiento vegetal de la Plantas ha permitido grandes progresos en la obtención de nuevos cultivares. Por este motivo es necesario que el alumno de la carrera conozca los procedimientos y alcances de estas nuevas técnicas para poder competir profesionalmente al momento de su inserción laboral. En la actualidad la Cátedra de Genética realiza una práctica de extracción y cuantificación de ADN el cual podrá ser usado para los futuros trabajos prácticos que se plantean en esta disciplina

Cantidad de estudiantes que usarán el equipamiento: 120

Cantidad de docentes que usarán el equipamiento: 4

Espacio físico disponible: Laboratorio de marcadores moleculares

Plazos de ejecución: Tercer semestre.

Impacto esperado: Abordar desde la práctica las tecnologías básicas modernas aplicadas al Mejoramiento Genético Vegetal, lo que les permitirá al alumno estar actualizado y capacitado en el tema, vinculando los conocimientos teóricos a la práctica.

Monto presupuestado:

Año 1:

Año 2: $ 6.500

Año 3:

Total: $ 6.500

Facilidades actuales: (describir el equipamiento y condiciones actuales)

El Laboratorio consta de: Centrífuga refrigerada, microcentrífuga, espectrofotómetro UV, máquina fabricadora de hielo, transiluminador UV, ciclador térmico, fuente de poder 3000V, balanza de 0,1 gr. de capacidad, heladera, frezzer a –80 y a -20, estufa y agitador orbital.

Personal técnico actual:

Especialidad : Cantidad:


D.2.2.16

Equipamiento a adquirir: Termopeachímetro

Instrumento para medición de Ph, mV, Tº, dead stop y redox, con displey digital, escala de Ph de 0,00 a 14,00, con sensibilidad de 0,01 Ph, escala de mV de ( - 1999 a + 1999 con sensibilidad de 1 mV ). Alimentación con conexión de línea de 220 voltios, gabinete en aluminio anodizado con leyendas grabadas. El equipo debe traer barra y pinzas portaelectrodos, un electrodo combinado de Ph., una sonda para medición y/o compensación automática de Tº. funda protectora, manual de instrucciones y soluciones buffer de Ph 4 y de Ph 7.

Justificación: Se solicita para efectuar determinaciones específicas en las prácticas de micropropagación de materiales vegetales.

Cantidad de estudiantes que usarán el equipamiento: 80

Cantidad de docentes que usarán el equipamiento: 12

Espacio físico disponible: Laboratorio de Cultivo de tejidos

Plazos de ejecución: Cuarto semestre

Impacto esperado: los alumnos adquirirán habilidad en el manejo del aparato, aumentar la eficiencia de la técnica utilizada.

Monto presupuestado:

Año 1:

Año 2: $ 2.600

Año 3:

Total: $ 2.600

Facilidades actuales: (describir el equipamiento y condiciones actuales)

El existente es obsoleto.

Personal técnico actual:

Especialidad : Cantidad:

Personal técnico cuya contratación está prevista:

Especialidad : Cantidad:


D.2.2.17

Equipamiento a adquirir: Gafas para detectar stress en plantas (3)

Justificación: Este elemento permite hacer diagnósticos rápidos en casos de stress tanto de origen biótico como abiótico, al bloquear el color verde reflejado por la vegetación sana.

Cantidad de estudiantes que usarán el equipamiento: Potencialmente todos los alumnos de la carrera.

Cantidad de docentes que usarán el equipamiento: 25

Espacio físico disponible: Cátedras de Genética, Fitopatología y Práctica de Formación V

Plazos de ejecución: Quinto semestre

Impacto esperado: Los alumnos adquirirán habilidad en la detección de síntomas de estrés

Monto presupuestado:

Año 1:

Año 2:

Año 3: $ 1.200

Total: $ 1.200

Facilidades actuales: (describir el equipamiento y condiciones actuales)

Personal técnico actual:

Especialidad : Cantidad:

Personal técnico cuya contratación está prevista:

Especialidad : Cantidad:


D.2.2.18

Equipamiento a adquirir: Televisor de 33”, con entrada de A/V y S-VHS

Justificación: El televisor, conectado a video y cámara con adaptador para instrumental óptico, se utilizará como pantalla en la que se proyectará preparados microscópicos y material acondicionado en lupas.

Cantidad de estudiantes que usarán el equipamiento: 90

Cantidad de docentes que usarán el equipamiento: 10

Espacio físico disponible: Laboratorio C de Docencia

Plazos de ejecución: Quinto semestre

Impacto esperado: Facilitar el desarrollo de los trabajos de laboratorio que usen elementos de óptica.

Monto presupuestado:

Año 1:

Año 2:

Año 3: $ 2.000

Total: $ 2.000

Facilidades actuales: (describir el equipamiento y condiciones actuales)

Personal técnico actual:

Especialidad : Cantidad:

Personal técnico cuya contratación está prevista:

Especialidad : Cantidad:


D.2.2.19

Equipamiento a adquirir: Micrótomo para deslizamiento por sistema de rodamientos

  • Mordaza sujeta objetos Standard, para tacos de hasta 80x60mm.

  • Avance automático de 0 a 30 um.

Selector de espesor de corte entre 0,5-60 um: de 0,5 a 2 um en incremento de 0,5 um; de 2 a 10um en incremento de 1 um; de 10 a 20 um en incremento de 2 um; de 20 a 60 um en incremento de 5 um; Avance total: 40 mm.

Justificación: Se destinará a preparar el material destinado a observaciones microscópicas de materias tales como: Botánica Agrícola, Botánica Sistemática, Microbiología, Fitopatología y asignaturas afines.

Cantidad de estudiantes que usarán el equipamiento: auxiliares alumnos de las materias ya mencionadas y alumnos que realizan la práctica de graduación final.

Cantidad de docentes que usarán el equipamiento: 15

Espacio físico disponible: Laboratorio “A” - Edificio de Agronomía.

Plazos de ejecución: Cuarto semestre

Impacto esperado: Mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje de los alumnos de la carrera de Ingeniería Agronómica en las materias mencionadas previamente. También permitirá la capacitación de los auxiliares docentes.

Monto presupuestado:

Año 1:

Año 2: $30.000

Año 3:

Total: $30.000

Facilidades actuales: (describir el equipamiento y condiciones actuales): Elementos ópticos tales como lupas, microscopios, microscopio de discusión, heladera y estufa de cultivo.

Personal técnico actual:

Especialidad : Cantidad:

Personal técnico cuya contratación está prevista:

Especialidad : Cantidad:


D.2.2.20

Equipamiento a adquirir: Colorímetro tipo Minolta Chroma Meter CR – 400 y sus accesorios:

Attachment CR-A50,CR-400 Utility Software CR-S4wWhite Calibration Plate CR-A43; Protective Cap CR-A72; Wrist Strap CR-A73; AC Adapter AC-A17; 4 AAA size batteries

Opcionales: Glass Light-Projection Tube; CR-A33f (For CR-400)

Justificación: permitirá la medición objetiva del color en frutas, hortalizas, flores y cultivos industriales. Los alumnos podrán hacer comparaciones entre estimaciones subjetivas y mediciones obtenidas con este aparato. Se usará para las cátedras de Fruticultura, Horticultura, Cultivos Industriales, Floricultura, Genética y Mejoramiento Vegetal

Cantidad de estudiantes que usarán el equipamiento: 100

Cantidad de docentes que usarán el equipamiento: 11

Espacio físico disponible: Laboratorio de Fruticultura

Plazos de ejecución: Quinto semestre

Impacto esperado: Los alumnos tendrán a su disposición tecnología de uso común que se utiliza a nivel mundial en la producción hortícola y frutícola.

Monto presupuestado:

Año 1:

Año 2:

Año 3: $ 37.000

Total: $ 37.000

Facilidades actuales: (describir el equipamiento y condiciones actuales)

El laboratorio dispone de equipamiento básico; no se cuenta con el instrumental requerido.

Personal técnico actual:

Especialidad : Cantidad:

Personal técnico cuya contratación está prevista:

Especialidad : Cantidad:


D.2.2.21

Equipamiento a adquirir: Estación agrometeorológica automática

Justificación: Contar con una estación agrometeorológica automática permitirá el monitoreo continuo de las variables agrometeorológicas más importantes. Estos datos serán muy útiles para los alumnos que realizan las prácticas de formación y/o que cursan la carrera así como, para los docentes que los podrán utilizar en sus trabajos de investigación y docencia.

Cantidad de estudiantes que usarán el equipamiento: todos los que cursan la carrera de agronomía y otras en la facultad

Cantidad de docentes que usarán el equipamiento: la información estará disponible para todos

Espacio físico disponible: Cátedra de Agroclimatología - predio de la UNSa

Plazos de ejecución: Cuarto semestre

Impacto esperado: se podrá contar con datos meteorológicos que permitirán monitorear el clima de una zona del Valle de Lerma en la que se carece de información

Monto presupuestado:

Año 1:

Año 2: $ 10.000

Año 3:

Total: $ 10.000

Facilidades actuales: (describir el equipamiento y condiciones actuales)

Personal técnico actual:

Especialidad : Cantidad:

Personal técnico cuya contratación está prevista:

Especialidad : Cantidad:


D.2.2.22

Equipamiento a adquirir: Cámara de germinación: SM GCH 06

Medidas (cm): exteriores frente:66-fondo:62-altura:183 e interior: frente: 55-fondo:54.altura:120. Posee dos tubos de 40 W en el fondo y 4 en el frente, las temperaturas y ciclos se controlan mediante un Programador marca CROUZET Modelo MILENIUM.

Justificación: Debido a que la facultad carece de este equipamiento, su adquisición posibilitará el manejo de nueva tecnología.

Cantidad de estudiantes que usarán el equipamiento: 160.

Cantidad de docentes que usarán el equipamiento: 20.

Espacio físico disponible: Laboratorio de Fruticultura.

Plazos de ejecución: Primer semestre

Impacto esperado: Posibilitará la realización de trabajos prácticos, seminarios de los alumnos y la ejecución de trabajos de investigación.

Monto presupuestado:

Año 1: $ 6000

Año 2:

Año 3:

Total: $ 6000

Facilidades actuales: (describir el equipamiento y condiciones actuales)

El laboratorio de Fruticultura carece de cámara de germinación, contando con elementos básicos solamente.

Personal técnico actual:

Especialidad : Cantidad:

Personal técnico cuya contratación está prevista:

Especialidad : Cantidad:


D.2.2.23

Equipamiento a adquirir: Kits ELISA y DAS-ELISA

Reactivos y complementos para la identificación de patógenos virales, bacterianos y fúngicos.

Justificación: incorporar técnicas rápidas y precisas para diagnosticar enfermedades que afectan a los cultivos regionales, cuyo estudio se contempla en el programa de la asignatura.

Cantidad de estudiantes que usarán el equipamiento: 60

Cantidad de docentes que usarán el equipamiento: 4

Espacio físico disponible: Laboratorio de Fitopatología

Plazos de ejecución: Primer semestre

Impacto esperado: que los alumnos adquieran habilidad en el manejo de técnicas serológicas de identificación de patógenos de plantas.

Monto presupuestado:

Año 1: $ 9.800

Año 2:

Año 3:

Total: $ 9.800

Facilidades actuales: (describir el equipamiento y condiciones actuales)

Personal técnico actual:

Especialidad : Cantidad:

Personal técnico cuya contratación está prevista:

Especialidad : Cantidad:

D.2.2.24

Equipamiento a adquirir: Sonda para monitoreo de humedad de suelo

Sonda con sensores para monitorear humedad de suelo hasta 80 cm de profundidad, con tubo de acceso hermético.

Justificación: Utilización de equipos de amplia aplicación para determinar índices de calidad de suelos.

Cantidad de estudiantes que usarán el equipamiento: 90

Cantidad de docentes que usarán el equipamiento: 7

Espacio físico disponible: Cátedras de Edafología, Tecnología y Uso Sustentable del Suelo e Hidrología Agrícola

Plazos de ejecución: Primer semestre

Impacto esperado: Capacitación específica de los alumnos y obtención de información destinada a productores.

Monto presupuestado:

Año 1: $ 15.000

Año 2:

Año 3:

Total: $ 15.000

Facilidades actuales: (describir el equipamiento y condiciones actuales)

Personal técnico actual:

Especialidad : Cantidad:

Personal técnico cuya contratación está prevista:

Especialidad : Cantidad:

D.2.3. Equipamiento informático

D.2.3.1

Gabinete a crear o actualizar: Equipamiento de la nueva sala de informática

Está previsto adquirir equipos de última generación para dotar a la nueva sala de informática de comodidades para que cuarenta usuarios puedan trabajar en simultáneo.

Justificación: La actual sala de informática (con capacidad para catorce usuarios) ha sido rebasada en su capacidad y por lo tanto se prevé acondicionar una nueva que tendrá capacidad para cuarenta usuarios y en la cual funcionarán los distintos servidores de la facultad. En dicha sala operarán los tres servidores y la impresora láser de la facultad, cuyo costo aproximado alcanza la suma de $ 30.000 (treinta mil pesos),

Cantidad de estudiantes que usarán el equipamiento: Todos los alumnos de la facultad.

Cantidad de docentes que usarán el equipamiento: todos los docentes de la facultad.

Espacio físico disponible: Futura sala de informática en el edificio de la Escuela de Biología.

Plazos de ejecución: Segundo semestre

Impacto esperado: Satisfacer en un grado importante la demanda de un adecuado servicio informático.

Monto presupuestado:

Año 1:$110.000

Año 2:

Año 3:

Total:$ 110.000

Facilidades actuales: (describir el equipamiento y condiciones actuales)

La sala de informática actual dispone de equipos de aproximadamente cuatro años de antigüedad y de una capacidad para atender catorce usuarios simultáneamente.

Personal técnico actual: Miguel Ángel Aguirre y Claudia Alejandra Campagna

Especialidad : Informática Cantidad: 2

Personal técnico cuya contratación está prevista:

Especialidad : Cantidad:

D.2.3.2

Gabinete a crear o actualizar: Equipamiento informático para biblioteca

Está previsto adquirir un servidor, dos estaciones de trabajo, una impresora láser y un scanner con las siguientes características: Servidor (Procesador INTEL Pentium IV de 3.2 Ghz. FSB 800Mhz. 1Mb Caché L2 Motherboard tipo INTEL con 5 Puertos PCI libres, Dual Channel DDR 400Mhz, 4 USB 2.0, SATA. Con Drivers y Soft Diagnostico. Memoria Dual Channel 1 Gb (2 módulos de 512Mb) 400 MHZ . Tarjeta gráfica SVGA 64Mb. Placa de red 10/100Mbps. 1 (un) Disco Rígido de 160 GB SATAII. Diskettera de 3"1/2 de 1.44 Mb. Lectora CD/DVD 52x24x52x16 interna. Gabinete ATX con fuente de alimentación de 400W. Teclado multimedia y mouse óptico, PS2. Monitor de 15" 0.23 dpi, opcional: 17" 0.23 dpi); estaciones de trabajo (Procesador INTEL Pentium IV de 3.4 Ghz. FSB 800Mhz. 1Mb Caché L2. Motherboard tipo INTEL con 3 Puertos PCI libres, Dual Channel DDR2 533Mhz, 4 USB 2.0, SATA. Con Drivers y Soft Diagnóstico. Memoria Dual Channel 1 Gb (2 módulos de 512Mb) 533 MHZ. Tarjeta gráfica SVGA 64Mb. Placa de red 10/100Mbps. 1 (un) Disco Rígido de 80 GB SATA.. Diskettera de 3"1/2 de 1.44 Mb. Lectora de DVD 16X interna IDE. Gabinete ATX con fuente de alimentación de 500W con doble ventilación Teclado multimedia y mouse óptico); impresora (Impresora Láser, conexión de red basada en host. Resolución 1200 dpi (600 dpi con REt y FastRes). Tamaño de impresión A4. Conectividad: 1 USB, 1 Ethernet. Puerto de entrada: 1 USB, 1 Ethernet. Lenguaje de impresión: Basado en Host. Software de configuración incluido) y scanner (profundidad de 48 bits. Resoluc. 2400x2400 dpi, tamaño de escaneo: oficio. Puerto USB. Conectividad de alta velocidad)

Justificación: La actual infraestructura informática de la biblioteca ha sido superada en su capacidad y por lo tanto se prevé adquirir equipos de última generación que permitan al personal de la biblioteca prestar el servicio que hoy se requiere. La implementación de un servidor propio es imprescindible para modernizar los servicios de la Biblioteca. La actualización de estaciones de trabajo se hacen necesarias, para la instalación de software específico compatible con sistemas operativos actuales, para el tratamiento y gestión de la información.

Cantidad de estudiantes que usarán el equipamiento: Todos los alumnos de la facultad se beneficiarán con estos equipos.

Cantidad de docentes que usarán el equipamiento: Todos los docentes de la facultad se beneficiarán con estos equipos.

Espacio físico disponible: Biblioteca de la facultad.

Plazos de ejecución: Tercer semestre

Impacto esperado: Automatización integral de la Biblioteca, incremento de servicios en la web, avances en el repositorio institucional.

Monto presupuestado:

Año 1:

Año 2: $ 10.000

Año 3:

Total: $ 10.000

Facilidades actuales: (describir el equipamiento y condiciones actuales)

La biblioteca dispone de equipos informáticos de aproximadamente cinco años de antigüedad.

Personal técnico actual: 4

Especialidad : Informática Cantidad: 2

Especialidad : Bibliotecología Cantidad: 2

Personal técnico cuya contratación está prevista:

Especialidad : Cantidad:

D.2.4. Reparación o rehabilitación de equipamiento disponible

D.2.4.1

Equipo a reparar o rehabilitar: Maquinaria de campo: Tractores e implementos agrícolas

Justificación: Resulta necesario realizar el recambio insumos, tales como, neumáticos, bateria y filtros. El control, la puesta a punto y la eventual reparación de sistemas de arranque, levante hidráulico y bomba inyectora se requieren para lograr el normal y adecuado funcionamiento de estos equipos.

Cantidad de estudiantes que usarán el equipo: 100

Cantidad de docentes que usarán el equipo: 5

Espacio físico disponible: En predio Universitario

Plazos de ejecución: Seis semestres

Impacto esperado: Trabajar con maquinaria que brinde seguridad durante su uso.

Monto presupuestado:

Año 1: $ 4.000

Año 2: $ 4.000

Año 3: $ 4.000

Total: $ 12.000


D.2.4.2

Equipo a reparar o rehabilitar: Rastra de discos de tipo excéntrico

Justificación: Los discos de este implemento están desgastados por el uso, se requiere cambiar los 22 discos (mitad lisos, mitad dentados).

Cantidad de estudiantes que usarán el equipo: 100

Cantidad de docentes que usarán el equipo: 5

Espacio físico disponible: En el predio universitario.

Plazos de ejecución: Segundo semestre

Impacto esperado: Reincorporar este implemento en la ejecución de las prácticas que se realizan en el campo experimental.

Monto presupuestado:

Año 1: $ 6.600

Año 2:

Año 3:

Total: $ 6.600

D.2.4.3

Equipo a reparar o rehabilitar: Equipos e instrumental de laboratorio de campo en general

Entre otros: elementos ópticos, bombas de vacío, balanzas, estufas de cultivo.

Justificación: Recuperar equipos para las actividades prácticas.

Cantidad de estudiantes que usarán el equipo: Variable

Cantidad de docentes que usarán el equipo: Variable

Espacio físico disponible: En el predio universitario.

Plazos de ejecución: Seis semestres

Impacto esperado: Optimizar los recursos.

Monto presupuestado:

Año 1: $ 4.000

Año 2: $ 4.000

Año 3: $ 4.000

Total $ 12.000

D.2.5. Software específico

Software a adquirir o actualizar: “Serie de precios” y “Evaluar 1.0”. “Imágenes satelitales de la Provincia de Salta, escala 1: 250.000”; Toolbook para Ciencias Básicas; Derive 6 para Matemáticas; Infostat (nuevas licencias) y otros

Justificación: Disponer de:

  • Una base de datos de series de precios mensuales de insumos y productos agropecuarios.

  • Un asistente para comparar alternativas de inversión y cálculo de indicadores.

  • Cartografía satelital.

  • Tratamiento informático de la matemática.

Utilización del software en la carrera: 320

Cantidad de docentes que usarán el software: 20

Hardware disponible: Los equipos de la sala de informática y los de las asignaturas del área.

Espacio físico disponible: Sala de informática

Plazos de ejecución: Primer semestre

Impacto esperado: que los alumnos trabajen con estos software tanto en el desarrollo de los trabajos prácticos como en sus trabajos finales

Monto presupuestado:

Año 1: $ 6.200

Año 2:

Año 3:

Total: $ 6.200

D.2.6. Mobiliario

Mobiliario a adquirir: Muebles para la biblioteca y para la Instalación edilicia destinada a guardar maquinaria y elementos de campo

Mesas, sillas, armarios, estanterías y archivos metálicos, escritorios para PC.

Justificación: Disponer de la adecuada estructura para el desarrollo de las tareas cotidianas.

Plazos de ejecución: Segundo semestre

Monto presupuestado:

Año 1: $ 7.000

Año 2:

Año 3:

Total: $ 7.000

D.3. Apoyo al mejoramiento de bibliotecas

D.3.1. Bibliografìa de texto

Justificación: En concordancia con la opinión de los pares evaluadores se considera conveniente dirigir el esfuerzo a aumentar la cantidad de ejemplares más consultados, principalmente aquellos relacionados con las asignaturas básicas.

A su vez, la facultad dispone de un monto presupuestario anual de $ 10.000 (diez mil pesos) para este fin.

Plazo de ejecución: seis semestres

Monto presupuestado:

Año 1: $ 15.000

Año 2: $ 20.000

Año 3: $ 40.000

Total: $ 75000

Monto invertido en bibliografía durante los años anteriores

2003

2004

2005

2006

15.000

$ 20.000

$ 35.000

$13.300

Inversión prevista en bibliografía de texto

Año

Bibliografía

Materia

Alumnos

1

Se adjunta como anexo “Bibliografía: Libros de Texto”

2

3

D.3.2. Bibliografía, publicaciones periódicas colecciones de CD, videos

Justificación: Resulta conveniente mantener actualizada las suscripciones periódicas, por lo menos una o dos suscripciones por área.

A su vez, la facultad dispone de un monto presupuestario anual de $ 5.000 (cinco mil pesos) para este fin.

Plazo de ejecución: seis semestres

Monto presupuestado:

Año 1:$15.000

Año 2:$15.000

Año 3:$15.000

Total:$ 45.000

Inversión prevista en bibliografía de texto

Año

Bibliografía

Aplicación

Observaciones

1

Se adjunta como anexo “Bibliografía: Publicaciones Periódicas”

2

3



B.1. FORMULARIO SUBPROYECTO DE INTERCAMBIO

1. Carátula del SUBProyecto

1.1. Título

PROGRAMA DE COOPERACION HORIZONTAL PARA LA EDUCACION EN INGENIERIA AGRONOMICA

1.2. Instituciones participantes (Completar una fila para cada universidad)

Institución

Unidad Académica

Responsable

E-Mail

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES (UBA)

FACULTAD DE AGRONOMIA

Ing. Agr. Lorenzo Ricardo BASSO

Decano: decano@agro.uba.ar

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA (UNCA)

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

Ing. Agr. Oscar ARELLANO

Decano: arellano@agrarias.unca.edu.ar

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO (UNICEN)

FACULTAD DE AGRONOMIA

Ing. Agr. Omar LOSARDO

Decano: olosardo@faa.unicen.edu.ar

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHILECITO (UNDEC)

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CS. Y TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA PRODUCCIÓN, AL AMBIENTE Y AL URBANISMO

Ing. Agr: Alberto Jorge SFEIR

Director de estudio: asfeir@undec.edu.ar

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE (UNCOMA)

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

Ing. Agr. Juan José FERRAGUT

Decano: ferragut@uncoma.edu.ar

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA (UNCOR)

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

Ing. Agr. Meter. Daniel Esteban DI GIUSTO

Decano: decano@agro.uncor.edu

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO (UNCU)

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

Prof. Ing. Agr. Luis Héctor MARTÍ

Decano : decano@fca.uncu.edu.ar

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RIOS (UNER)

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

Ing. Agr. Gabriel VILLANOVA

Decano: decano@fca.uner.edu.ar

UNIVERSIDAD NACIONAL DE FORMOSA (UNF)

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES

Ing. Julio César GÓMEZ

Decano : facrecursosnat@ciudad.com.ar

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY (UNJU)

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

Ing. Agr. Estela B. AGOSTINI de MANERO

Decano: decano@fca.unju.edu.ar

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA (UNLPAM)

FACULTAD DE AGRONOMIA

Dr. Héctor Daniel ESTELRICH

Decano: estelrich@agro.unlp.edu.ar

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA (UNLP)

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y FORESTALES

Ing. Agr. Guillermo HANG

Decano: decano@ceres.agro.unlp.edu.ar

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL (UNL)

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

Ing. Agr. Luis Mario RISTA

Decano: lrista@fca.unl.edu.ar

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA (UNLZ)

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

Ing. Agr. Fernando RUMIANO

Decano: decano@agrarias.unlz.edu.ar

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LUJAN (UNLU)

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGIA

Dra. Ing. en Alimentos Susana VIDALES

Decano: dectec@mail.unlu.edu.ar / svidales@

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA (UNMDP)

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

Ing. Agr. José A. CAPURRO

Decano: decanatofca@balcarce.inta.gov.ar

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES (UNAM)

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

Ing. Ftal. Miguel Angel LÓPEZ

Decano: mlopez@facfor.unam.edu.ar

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE (UNNE)

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

Ing. Agr. Abel Rene FERRERO

Decano: aferrero@agr.unne.edu.ar

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO (UNRC)

FACULTAD DE AGRONOMIA Y VETERINARIA

Ing. Quím. Gabriel ALCANTU

Decano : galcantu@ayv.unrc.edu.ar

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO (UNR)

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

Ing. Agr. Liliana RAMIREZ

Decano: lramirez@sede.unr.edu.ar

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA (UNSA)

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

Dr. Julio Rubén NASSER

Decano: nasserj@unsa.edu.ar

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS (UNSL)


FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS ECONOMICO-SOCIALES

C.P.N. Luis Alberto COSTAMAGNA

Decano: lcostama@fices.unsl.edu.ar

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO (UNSE)

FACULTAD DE AGRONOMIA Y AGROINDUSTRIAS

Ing. Agr. Claudia DEGANO

Vicedecana (en ejercicio efectivo) claudeg@unse.edu.ar

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR (UNS)

DEPARTAMENTO DE AGRONOMIA

Ing. Agr. Dr. Juan Carlos LOBARTINI

Director - Decano: lobartini@uns.edu.ar

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN (UNT)

FACULTAD DE AGRONOMIA Y ZOOTECNIA

Ing. Agr. Alberto Bruno ANDRADA

(0381) 4364147

UNIVERSIDAD NACIONAL DE VILLA MARÍA (UNVM)

INSTITUTO DE CIENCIAS BÁSICAS Y APLICADAS

Ing. Agr. José Carlos Próspero ROMANO

Coordinar Carrera: jromano@unvm.edu.ar


2. RESUMEN DEL SUBPROYECTO (Común a las instituciones participantes)

Describir las características del subproyecto, sus objetivos generales y líneas de acción a desarrollar.

La Asociación Universitaria de Educación Agropecuaria Superior (AUDEAS) es una entidad que agrupa instituciones Universitarias oficialmente reconocidas en la República Argentina (Facultades, escuelas, departamentos, institutos) que ofrecen enseñanza superior Agropecuaria.

Sus fines son los de promover la colaboración de las instituciones afiliadas; coordinar la planificación y desarrollo de la enseñanza agropecuaria superior; asesorar en problemas de política educativa; asesorar en problemas relacionados con la organización, planeamiento y administración de la enseñanza; formación y perfeccionamiento del profesorado; actualización de los planes de estudio; organización de los servicios estudiantiles; promover el establecimiento de acuerdos, normas, reglamentaciones o legislación para el reconocimiento de estudios y títulos; promover la enseñanza para graduados de ciencias agropecuarias de la República Argentina; promover y facilitar el intercambio permanente entre las instituciones adheridas de toda formación correspondiente a los aspectos docentes y científicos, incluyendo los planes de investigación y sus resultados; promover la integración de programas de investigación y desarrollo a nivel regional y nacional entre las entidades miembro.

La integración de las universidades argentinas en redes de cooperación redundará, indudablemente, en el desarrollo socio-productivo de las regiones y del país todo.

El establecimiento de vínculos entre las universidades, permitirá:

  • optimizar el aprovechamiento de los recursos humanos y materiales existentes de manera de potenciar las fortalezas de las instituciones miembros de AUDEAS,

  • la cooperación docente en el desarrollo de las actividades curriculares, de investigación y extensión,

  • la formación continua en posgrado

  • la transferencia de conocimientos generados en los distintos grupos de investigación,

  • la formación de un profesional universitario provisto de una sólida cultura general, que atienda las necesidades de su país, y esté dotado de una cosmovisión sistémica que le permita aplicar sus conocimientos en el lugar en que se los requiera y

  • mejorar sustancialmente el desarrollo de la educación superior en el ámbito de la Nación y la calidad del sistema de formación de los ingenieros agrónomos, en beneficio de un mejor desarrollo de la actividad económica del sector agropecuario.

OBJETIVOS

Objetivo General

Desarrollar un marco propicio de relaciones estables de cooperación entre las instituciones miembros de AUDEAS para consolidar y fortalecer los sistemas de formación de grado, posgrado, extensión y gestión, optimizando el aprovechamiento de los recursos humanos y materiales existentes, vinculándolos con las realidades emergentes en cada contexto regional, para un mejor desarrollo de la educación superior.

Objetivos Específicos

  • Impulsar y fortalecer el proceso de construcción de un espacio de cooperación de las Ingenierías Agronómicas a través de la movilidad de estudiantes, docentes y personal de apoyo técnico especializado, para diversificar y democratizar el ofrecimiento del conocimiento y la formación, propiciando un uso más eficaz de los recursos del Estado invertidos en las universidades nacionales.

  • Promover que estudiantes regulares cursen total o parcialmente, asignaturas o cursos en otra universidad Argentina diferente a la de su procedencia.

  • Promover que los docentes realicen actividades de docencia investigación o extensión universitaria u otras, en unidades académicas diferentes a la de origen.

  • Promover que el personal de apoyo especializado de las universidades, realice actividades de capacitación y/o asistencia técnica en unidades académicas diferentes de la universidad de origen.

  • Promover el establecimiento de vínculos entre alumnos, docentes, personal de apoyo especializado y personal de gestión, tendiente a afianzar la práctica de la cooperación para el mejor desarrollo de la educación superior en el ámbito de la Nación.

  • Incrementar y facilitar el acceso a publicaciones periódicas digitales de la especialidad.

Descripción del Proyecto

El subproyecto permite la cooperación entre Unidades Académicas a través de seis líneas de acción:

  1. Movilidad de Estudiantes. Programa de Articulación de Cursos de Grado para Alumnos Avanzados de las Carreras Pertenecientes a la AUDEAS.

  2. Mejora de la actualización profesional.

  3. Movilidad de Docentes.

  4. Movilidad de Personal Técnico Especializado.

  5. Movilidad de Personal de Gestión.

  6. Cooperación conjunta para consolidar el acervo bibliográfico.

Lo que a continuación se detalla con carácter de descripción del proyecto son cuestiones generales e indicativas para ser rescatadas en el futuro por las distintas Unidades Académicas al momento de coordinar actividades conjuntas y establecer los compromisos institucionales de reconocimiento de cursos; elaboración de la normativa de selección de estudiantes, forma de financiamiento ...

1. Movilidad de Estudiantes

La movilidad o intercambio de estudiantes se realizará al nivel de carreras de grado y/o postgrado de las unidades participantes pertenecientes a AUDEAS

1.1. Cursado de asignaturas en otra unidad

La universidad de origen suscribirá, en forma previa a que el estudiante se movilice, un compromiso institucional en el que se obligará a reconocer los cursos, asignaturas o estudios cursados y aprobados en la unidad de destino, y procederá a acreditarlos en forma de equivalencia total o parcial a la carrera propia del estudiante, mediante la aprobación, por parte de la máxima autoridad de la unidad académica, del plan de estudios acordado por el estudiante junto con los coordinadores académicos de ambas universidades y la posterior presentación del certificado de estudios, expedido por la universidad de destino, con la aprobación de las asignaturas cursadas.

La duración de cada intercambio de estudiantes será, como máximo, de un semestre.

Cada Unidad Académica seleccionará, entre sus propios estudiantes, los que habrán de participar del intercambio, garantizando la igualdad de oportunidades para todos los aspirantes.

Los estudiantes que se postulen deberán tener la condición de alumnos regulares en la Unidad Académica de origen, tener aprobado por lo menos el 50% de la carrera de grado que cursan. Entre las actividades a desarrollar por el estudiante se podrán incluir: asignaturas de carácter optativo, electivo, trabajo final u otras actividades académicas, además de las específicas de su carrera.

Cada universidad ofrecerá, al menos, una plaza por semestre para recibir un alumno de otra institución, y enviará al menos un estudiante propio a otras universidades que participen de la convocatoria. Los intercambios específicos de estudiantes entre las universidades participantes se regirán por el criterio general de asegurar el necesario equilibrio en el intercambio regional y global.

El Programa se financiará de la siguiente forma, teniendo en cuenta que cada universidad es a la vez universidad de origen y de destino:

- La universidad de origen financiará el costo del traslado y seguro estudiantil.

- La universidad de destino financiará los gastos de alojamiento y manutención durante todo el período. La estadía dependerá de la actividad a realizar.

1.2. Cursado de temáticas especificas en otra unidad

Las instituciones integrantes de AUDEAS ofrecerán cursos en temáticas específicas en las que tiene una mayor especialización en función de las producciones regionales.

Estos Cursos tendrán contenidos mínimos, carga horaria y pautas de evaluación de acuerdo a lineamientos generales preestablecidos en reuniones de AUDEAS y serán validados en la Curricula de cada Facultad. Tendrán una duración de una semana (40 horas), con régimen de cursado intensivo, en donde se incluirán actividades prácticas en laboratorios y/o campo, visitas a empresas agropecuarias y evaluación. Podrán participar alumnos avanzados de las Facultades integrantes de AUDEAS que se trasladarán desde los diferentes puntos del país a estos efectos.

El Programa se financiará de la siguiente forma, teniendo en cuenta que cada universidad es a la vez universidad de origen y de destino:

- La universidad de origen financiará los gastos de traslado, alojamiento y alimentación de los estudiantes durante todo el período de su estadía y otorgará a cada estudiante una ayuda económica para gastos menores, que se establecerá de acuerdo con sus posibilidades presupuestales, además de contratar un seguro de los estudiantes.

- La universidad de destino financiará los gastos ocasionados por el dictado del curso.

1.3. Complementar la formación integral de los estudiantes en función de los perfiles de las diferentes carreras de agronomía

Las instituciones integrantes de AUDEAS, con el fin de brindar al futuro graduado la experiencia de una práctica de intervención critica sobre la realidad agropecuaria y ampliar la oferta de temas para realizar actividades/prácticas complementarias ofrecerán actividades que permitan ampliar el perfil que le brinda su propia unidad académica.

El Programa se financiará de la siguiente forma, teniendo en cuenta que cada universidad es a la vez universidad de origen y de destino:

- La universidad de origen financiará los gastos de traslado, alojamiento y alimentación de los estudiantes durante todo el período de su estadía y contratará un seguro de los estudiantes.

- La universidad de destino organizará y coordinará las actividades que realizará el estudiante durante la estadía.

Como un acuerdo particular, dentro del marco general propuesto por AUDEAS, se propone desarrollar un Programa de Movilidad Académica para estudiantes de las regiones pampeana (Fac. Ciencias Agrarias y Forestales de La Plata), Cuyo (Fac. Ciencias Agrarias de Mendoza), noroeste (Fac. Ciencias Naturales de Salta) y noreste (Fac. Ciencias Agrarias de Corrientes). Este subproyecto contempla la estadía por un período acotado de tiempo de estudiantes de las carreras de Agronomía de cada una de las universidades participantes en otra localizada en alguna de las regiones consideradas. Las universidades de origen que participan de este proyecto reconocerán plenamente las actividades optativas cursadas en la universidad de destino.

Esta iniciativa tiene como propósito contribuir a la mejora de la calidad de la formación que brindan las Carreras, estimular la cooperación interinstitucional, impulsar la movilidad y el intercambio estudiantil, promover el conocimiento de otras realidades productivas, sobre la base de principios de confianza, flexibilidad, transparencia, solidaridad, replicación, calidad e integración entre las instituciones.

Los objetivos del subproyecto son:

  • Mejorar el conocimiento de la realidad socio - productiva de las regiones pampeana, cuyo, noroeste y noreste.

  • Enriquecer la formación académica de los estudiantes a partir del intercambio entre culturas locales diversas.

  • Promover innovaciones en las prácticas pedagógicas a partir de la difusión y conocimiento de experiencias educativas de distintas instituciones.

  • Instalar mecanismos institucionales de intercambio y flujo de estudiantes que contemplen metodologías para evaluar el impacto de la experiencia entre los actores participantes.

  • Desarrollar sistemas de reconocimiento de actividades académicas optativas con criterios de flexibilidad y pertinencia curricular.

  • Potenciar la consolidación de redes de trabajo en colaboración entre las instituciones participantes que redunden en un fortalecimiento de la cooperación interinstitucional.

Líneas de acción a desarrollar:

  • Definición de acuerdos interinstitucionales respecto de los términos de referencia del intercambio estudiantil.

  • Convocatoria y selección de los estudiantes participantes del intercambio.

  • Implementación y seguimiento del intercambio académico.

  • Evaluación de los resultados obtenidos en la experiencia y definición de mejoras orientadas a ampliar las regiones incluidas en el Programa de intercambio.

2. Mejora de la actualización profesional

Promover la conformación de equipos interinstitucionales para facilitar el dictado de cursos de capacitación y actualización continua para profesionales. Cada facultad propondrá un plan de actualización anual que se convendrá entre las distintas facultades y se definirá la sede de dictado en función de la demanda o de la localización de los responsables del curso.

Este proyecto será desarrollado por los secretarios de extensión en red a partir de la lista de distribución especial

Para el inicio de la actividad se ha estimado un monto de $4000 por año.

3. Movilidad de Docentes

En este programa se contempla el intercambio de docentes con la finalidad de fortalecer áreas de vacancia detectadas durante el proceso de acreditación.

La duración de cada intercambio de docentes será, como máximo, de un bimestre, y deberá garantizar un adecuado equilibrio en la ejecución de los planes de estudio afectados.

Cada Unidad Académica seleccionará, entre sus docentes, los que habrán de participar del intercambio, garantizando la igualdad de oportunidades para todos los aspirantes.

Será condición para participar del programa, la de ser docente regular, ordinario o efectivo de la Universidad de origen.

El plan de trabajo deberá ser acordado entre las unidades académicas de las dos o más universidades participantes interesadas que surjan de los ofrecimientos y requerimientos.

En aplicación del principio básico de la reciprocidad en la movilidad de docentes, cada universidad ofrecerá una plaza por semestre para recibir docentes de otras instituciones y propiciará ofrecer docentes propios a otras universidades que participen de la convocatoria.

La movilidad de docentes se Jefa de Trabajos Prácticos de la siguiente forma, teniendo en cuenta que cada universidad puede ser a la vez universidad de origen y de destino:

- La universidad de origen otorgará licencia con goce de haberes, cubrirá gastos de estadía y de traslado al docente.

- La universidad de destino cubrirá los gastos relacionados con las actividades o tareas contempladas en el plan de trabajo.

4. Movilidad de Personal de Apoyo Universitario

El objetivo de la movilidad o intercambio de Personal de Apoyo Universitario es lograr que los agentes involucrados intercambien experiencias, compartan criterios de realización de tareas e incrementen sus conocimientos para eficientizar y unificar formas de trabajo.

La Unidad Académica de origen garantizará, mediante un compromiso institucional, el reconocimiento de la actividad realizada en la universidad de destino como actividad enmarcada en las funciones y obligaciones del personal afectado, sujeta a la formas de evaluación que la Unidad Académica de origen fije a tal fin.

La duración de cada intercambio de personal será, como máximo, de 10 días, y se deberá garantizar un adecuado equilibrio en la cobertura de las necesidades en la Universidad de origen.

Cada Unidad Académica seleccionará, entre su Personal, los que habrán de participar del intercambio. Será condición para participar del programa en calidad de Personal Técnico Especializado la de tener relación de dependencia con la Universidad de origen.

Los intercambios específicos de Personal se regirán por el criterio general de asegurar el necesario equilibrio en el intercambio, por lo que además cada unidad podrá solicitar a otra enviar a su personal para recibir mayor formación en la temática. Esto se acordará entre las unidades de destino y origen, a los fines de no entorpecerlas actividades normales de ninguna de ellas.

La movilidad de Personal se financiará de la siguiente forma, teniendo en cuenta que cada universidad puede ser a la vez universidad de origen y de destino:

- La universidad de origen otorgará licencia con goce de haberes al técnico y financiará los gastos de traslado, alimentación y alojamiento durante el período que dure la estadía en la unidad de destino.

- La universidad de destino planificara las actividades de formación a llevara cabo por el visitante.

5. Movilidad de Personal de Gestión

Esta propuesta se enfoca hacia la generación de espacios de trabajo interinstitucionales para la coordinación del presente consorcio y luego para la gestión del mismo durante los tres años de duración de las actividades.

Las actividades destinadas a personal de gestión y docentes de las instituciones miembros de AUDEAS se desarrollarán en forma de talleres y/o reuniones, con plan de trabajo preestablecido y participación de asesores expertos en las temáticas que correspondieran.

Se llevará a cabo un taller por semestre que tendrá una duración máxima de dos días, el los cuales se analizará el grado de evolución del proyecto.

Los talleres se financiarán de la siguiente forma:

Cada institución asignará un monto preestablecido destinado a cubrir gastos de traslado, alojamiento, alimentación y gastos de organización.

6. Cooperación conjunta para consolidar el acervo bibliográfico

Integrar a todas las bibliotecas de las carreras de Ingeniería Agronómica asociadas a AUDEAS para la formación de una biblioteca virtual coparticipada, que disponga de las principales publicaciones periódicas de las ciencias agronómicas que se editan en soporte electrónico.

Se estima un aporte de $10.000 por unidad académica de carrera acreditada para conformar un fondo común de $210.000 que permita proceder a la compra de las colecciones.

3. IMPACTO DEL SUBPROYECTO EN EL MARCO DE LA UNIDAD ACADÉMICA

A través de las actividades propuestas, se espera:

  • Optimizar el aprovechamiento de los recursos humanos y materiales de las instituciones como una herramienta para mejorar aquellos aspectos que presentan alguna debilidad.

  • Socializar las fortalezas de las instituciones.

  • Contribuir a democratizar el acceso al conocimiento de estudiantes, docentes y personal de apoyo universitario de diferentes regiones, lo que redundará en un aumento del nivel de calidad de los aprendizajes.

Dinamizar el intercambio de alumnos, docentes y personal de apoyo contribuirá a crear nuevos compromisos entre instituciones que aseguren el mutuo beneficio para las partes, con impacto directo en la calidad y pertinencia de los egresados y el establecimiento de vínculos necesarios para el aprovechamiento de los programas de promoción de redes de investigación, la organización y gestión de las universidades.

Indicadores

  • Número de personas que participen del programa.

  • Informe de las actividades desarrolladas por los alumnos, docentes, personal de apoyo y de gestión que participe del programa.

  • Oferta de cursos y otras actividades académicas.

  • Cantidad de talleres realizados para el personal de gestión.

En lo referente al Programa Particular de Movilidad Académica para estudiantes de las regiones pampeana, cuyo, noroeste y noreste, el impacto esperado se inscribe en una de las decisiones estratégicas de la Unidad Académica vinculada con el fortalecimiento de la intensidad de la formación práctica. Esta voluntad se manifiesta en los lineamientos del nuevo Plan de Estudios y se expresa en la ampliación de los espacios curriculares destinados a la integración de contenidos y aprendizajes, en particular, los talleres de integración curricular y el trabajo final de carrera.

Con este proyecto se complementan las instancias de formación práctica a través de la ampliación de la oferta de pasantías y prácticas profesionales, desde un enfoque de flexibilidad curricular. Asimismo, esta experiencia de intercambio permitirá consolidar la orientación generalista del perfil profesional establecido para las Carreras de Agronomía del país en la normativa vigente.

Como resultado de la implementación de esta experiencia, se logrará afianzar los mecanismos de integración y cooperación interinstitucional para la mejora del proyecto académico.



FORMULARIOS DE JUSTIFICACION DE FONDOS DEL SUBPROYECTO INTER-U

Gastos de movilidad, y estadía para docentes, alumnos y personal de apoyo universitario

Actividad: B1. 1. Movilidad de Estudiantes

Actividad: B1.1. 1. Cursado de asignaturas en otra Unidad Académica

Descripción:

Semestralmente, esta UA dispondrá de una plaza para recibir un alumno de otra institución, y enviará un estudiante a otra universidad que participe de la convocatoria.

Justificación:

Este intercambio permitirá al estudiante acceder al cursado de espacios curriculares optativos, electivos o complementarios de su interés.

Responsables: Dr. Julio Nasser e Ing. Silvia Zapata

Acciones previstas:

Surgirán como resultado del taller de Catamarca.

Plazos de ejecución:

A partir del 3 º semestre

Indicadores de avance:

nº de alumnos enviados a otras UA;

nº de alumnos recibidos en la UA

Monto presupuestado: $ 3.500/ alumno y por cuatrimestre

Año1: Año2: $7.000 Año3: $ 7.000 Total: ·$ 14.000


Actividad: B1.1.2. Cursado de temáticas especificas en otra unidad

Descripción: Las Unidades Académicas ofrecerán cursos en temáticas específicas en las que tiene una mayor especialización en función de las producciones regionales.

Justificación: esta actividad permitirá al estudiante profundizar su formación en temas específicos.

Responsables: Dr. Julio Nasser e Ing. Silvia Zapata

Acciones previstas: surgirán como resultado del taller de Catamarca.

Plazos de ejecución: a partir del 2º semestre.

Indicadores de avance: nº de cursos ofrecidos; nº de estudiantes que participan.

Monto presupuestado: financiará los gastos de traslado y alojamiento para la asistencia a un curso por semestre, de al menos un alumno del ciclo superior de cada institución. Financiará, además, los gastos parciales de la organización de cada uno de los cursos.

Año1: $ 7.500 Año2: $ 15.000 Año3: $ 15.000 Total: $ 37.500



Actividad. B1.2. Promover la actualización profesional

Descripción: Se trata de facilitar el aprovechamiento de capacidades científicas, intelectuales y pedagógicas de otras universidades propiciando el uso eficaz y compartido de los recursos de las universidades publicas para enriquecer la oferta de capacitación y actualización a graduados de la UA de origen.

Justificación: Favorecer la conformación de equipos interinstitucionales destinados a incrementar la oferta de cursos de capacitación y actualización continua para profesionales.

Responsables: Dr. Julio Nasser e Ing. Silvia Zapata

Acciones previstas: Cada facultad propondrá un plan de actualización anual que se convendrá entre las distintas facultades y se definirá la sede de dictado en función de la demanda o de la localización de los responsables del curso.

Plazos de ejecución: a partir del 2º semestre.

Indicadores de avance: Cantidad de cursos ofrecidos/año

Monto presupuestado:

Año1: $2.000 Año2: $ 4.000 Año3: $ 4.000 Total:$ 10.000


Actividad B1.3. Movilidad de Docentes

Descripción: esta actividad contempla el intercambio de docentes durante cortos periodos de tiempo con la finalidad de fortalecer áreas de vacancia detectadas durante el proceso de acreditación.

Justificación: Este intercambio se fundamenta en las necesidades particulares de cada una de las Unidades Académicas intervinientes y que surgen de los planes de mejora de la acreditación y/o desarrollo de futuras actividades que convengan las instituciones.

Responsables: Dr. Julio Nasser e Ing. Silvia Zapata

Acciones previstas:

Propuestas de temáticas demandadas

Propuestas de temáticas ofrecidas

Plazos de ejecución: a partir del 3º semestre

Indicadores de avance:

Docentes de otras UA recibidos

Docentes enviados a otras UA

Monto presupuestado:

Año1: Año2: $11.000 Año3: $11.000 Total: $ 22.000


Actividad: B1.4. Movilidad de Personal de Apoyo Universitario

Descripción: esta actividad permitirá el intercambio entre las distintas instituciones del Personal de Apoyo Universitario. Para su concreción, se programará con otra UA y para cada semestre, el intercambio de un agente por un periodo máximo de 15 días. La intención es que representantes de los distintos agrupamientos participen de esta actividad.

Justificación:

Este intercambio permitirá a conocer las particularidades y los criterios con los cuales se llevan adelante las tareas específicas de los distintos agrupamientos en las diferentes UA. De esta manera, se potenciará y enriquecerá los conocimientos y capacidades del personal.

Responsables: Dr. Julio Nasser e Ing. Silvia Zapata

Acciones previstas: Por semestre acordar con otra UA el intercambio de un agente.

Presentación del informe de la actividad realizada por el agente y difusión entre sus pares.

Plazos de ejecución: a partir del 1º semestre

Indicadores de avance:

Número de agentes enviados a otra UA

Número de agentes recibidos en esta UA

Monto presupuestado:

Año1: $ 5.000 Año2: $5.000 Año3: $5.000 Total: $ 15.000


Actividad: B1.5. Movilidad de Personal de Gestión

Descripción: Se llevará a cabo un primer taller que tendrá una duración máxima de dos días, con la finalidad de organizar el funcionamiento del subproyecto en todos sus componentes. Para la evaluación y seguimiento del subproyecto, se desarrollará un taller por semestre.

Justificación: El primer encuentro se vuelve prioritario ya que se deberá acordar el reconocimiento académico de cursos y los temas a desarrollar en los ítems que forman parte de la propuesta. En los talleres subsiguientes se realizará el seguimiento del funcionamiento del subproyecto.

Responsables: Dr. Julio Nasser e Ing. Silvia Zapata

Acciones previstas: en la primera reunión plenaria de AUDEAS del 2007, a llevarse a cabo en Catamarca, a mediados de abril se realizará el taller con especialistas en conformación de consorcios de la SPU.

Plazos de ejecución: 6 semestres

Indicadores de avance: Actas de los talleres y detalles de la ejecución de las actividades.

Monto presupuestado: Año1: $2.000 Año2: $2.000 Año3: $2.000 Total: $ 6.000


Actividad: B1 6. Cooperación conjunta para consolidar el acervo bibliográfico

Descripción: creación de una biblioteca virtual coparticipada entre todas las carreras de Ingeniería Agronómica asociadas a AUDEAS.

Justificación: acceso a la información y difusión del conocimiento científico agronómico difundido a través de publicaciones periódicas editadas en soporte electrónico y optimización de los recursos económicos.

Responsables: Dr. Julio Nasser e Ing. Silvia Zapata

Acciones previstas: aporte económico igualitario de cada una de las carreras de agronomía acreditadas.

Creación por parte de AUDEAS de la biblioteca virtual y compra de las correspondientes suscripciones.

Plazos de ejecución: 6 semestres

Indicadores de avance: Creación de la biblioteca virtual y su reglamento de funcionamiento.

Número de suscripciones adquiridas.

Monto presupuestado:

Año1: $ 15.000 Año2: $5.000 Año3: $ 5.000 Total: $ 25.000



ANEXO

Bibliografía: Libros de texto. Reformulación


Año

Bibliografía

Materia


Alumnos

Cant.

Descripción

1

2

ESAU, K. Anatomía de las plantas con semilla. Hemisferio Sur. Bs. As.

 BOTÁNICA

 

1

3

LEÓN, J. Botánica de los cultivos tropicales. I1CA. Costa Rica.

 

 

1

5

STRASBURGER, E..F. NOLL, II. SCHENCK y A. F. SCHIMPER. Tratado de Botánica. Omega. Barcelona

 

 

1

5

VALLA, J.J. Botánica. Morfología de las plantas superiores. Hemisferio Sur. Bs. As.

 

 

1

10

LARSON, Roland – Algebra intermedia. México : Mc Graw Hill.

MATEMATICA

 

1

10

LARSON, Roland – Cálculo y geometría analítica. Buenos Aires : McGraw Hill.

 

 

1

6

PURCELL, Edwin – Cálculo. México ; Pearson

 

 

1

5

SMITH, Stanley – Algebra y trigonometría . México : Addison Wesley Longman.

 

 

1

5

SWOKOWSKY, Earl – Algebra y trigonometría con geometría analítica. Thomson.

 

 

1

5

SWOKOWSKY, Earl – Introducción al cálculo con geometría analítica. México : Iberoamericana.

 

 

1

8

ZILL, Dennis – Algebra y trigonometría- Mc Graw Hill.

 

 

1

8

ANGELINI – Temas de química general.

QUÍMICA AGRICOLA

300

1

5

BROWN, T. – Química. la ciencia central. México : Pearson

 

 

1

5

CHANG, Raymond – Química. Mc Graw Hill.

 

 

1

5

WHITTEN – Química general. Mc Graw Hill.

 

 

1

1]2

Barsky .Osvaldo y Juan Gelman - Historia del Agro Argentino. Mondadori. Buenos Aires

REALIDAD AGROPECUARIA

300

1

10

Brown Alejandro et al - La Naturaleza y el Hombre en la Selva de Montaña. Proyecto de Desarrollo Agroforestal en comunidades del NOA-GTZ. Salta. Argentina.

 

 

1

1

Carlevari Isidro - Geografía Económica Mundial y Argentina. Ediciones Machi. Buenos Aires.

 

 

1

2

Carrazoni José - Crónicas del Campo Argentino. Serie de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria N°13. Buenos Aires

 

 

1

1

Díaz Esther comp - La ciencia y el imaginario social, de. Biblos. Buenos Aires.

 

 

1

1

Fernández Ales Rocío – Ecología para la agricultura. Mundi Prensa.

 

 

1

1

Giuffré Lidia – Impacto Ambiental en agrosistemas. Editorial Facultad de Agronomía. UBA.

 

 

1

5

Karlin Ola - La Naturaleza y el Hombre en el Chaco Seco. Proyecto de Desarrollo Agrotbrestal- GTA. Salta. Argentina.

 

 

1

1

Mulin Eduardo – El gran libro de la siembra directa. Editorial Facultad de Agronomía. UBA.

 

 

1

1

Oesterheld Martín – La Heterogemeidad de la vegetación de los agroecosistemas. Editorial Facultad de Agronomía. UBA.

 

 

1

5

Reboratti Carlos - La Naturaleza y el Hombre en la Puna. Proyecto de Desarrollo Agroforestal GTZ- Salta, Argentina.

 

 

1

1

Rocatagliatta Juan - La Argentina: Geografía General y los marcos regionales. Grupo Editorial Planeta.

 

 

1

2

Carrillo, M. Rodeos de cría. Hemisferio Sur[s2].

INTRODUCCIÓN A LA ZOOTECNIA

200

1

2

Helman, Mauricio - Cebutecnia. Hemisferio Sur.

 

 

1

2

Hermida, Jorge. Administración y Estrategia. Macchi.

 

 

1

3

INTA. Guía práctica de ganadería vacuna.

 

 

1

3

INTA. Utilización de pasturas tropicales.

 

 

1

2

Bovinos de carne. Trillas.

 

 

1

2

Bovinos de leche. Trillas.

 

 

1

1

NRC. Necesidades nutritivas del ganado vacuno de carne.

 

 

1

1

NRC. Necesidades nutritivas del ganado vacuno lechero.

 

 

1

10

MORRISON & BOYD – Química Orgánica. Addison Wesley Iberoamericana.

QUÍMICA ORGANICA

200

1

3

SOLOMONS – Química Orgánica. Limusa.

 

 

1

3

STREITWEISER – Química Orgánica. Mc Graw Hill. Ultima edición.

 

 

1

10

WADE, L. G. – Química Orgánica. Madrid : Pearson.

 

 

1

3

Alvarenga, B. – Física general

FISICA

200

1

3

Colombo de Cudmani – Errores experimentales. Criterios para su determinación y control. UNT.

 

 

1

2

Giancoli, D. – Fisica. Ed. Prentice Hall

 

 

1

2

Serway – Física. Mc Graw Hill

 

 

1

3

SEARS FRANCIS W. - Fisica universitaria con fisica moderna

 

 

 

1

3

Sears – Física Universitaria. Tomo I y Tomo II.

 

 

1

8

Simon and Schuster's - Diccionario Inglés-español:, Larousse, Collins.

INGLES

150

1

5

Di Rienzo y otros Estadística para las ciencias agropecuarias. Brujas, 2005.

ESTADISTICA

250

1

5

Montgomery, Probabilidad y estadítica aplicada a la ingeniería Mc Graw Hill

 

 

1

3

Sotomayor, V. Probabilidad y estadística para ingeniería y ciencias.



1

4

Box, G, Hunter, W. Hunter, S. Estadística para investigadores. Introducción al diseño de experimentos y análisis de datos. Reverté.



1

4

Leonardis, R. F. El nuevo libro del árbol: especies exóticas de uso ornamental. Tomo III. El Ateneo

BOTÁNICA SISTEMATICA AGRICOLA

250

1

3

Marzocca, A. – Manual de malezas. Hemisferio Sur. Buenos Aires, Argentina.

 

 

1

8

Blanco, A. - Química Biológica. Ed Ateneo. Buenos Aires.

QUÍMICA BIOLOGICA

200

1

3

Garrido Pertirra y otros, Fundamentos de bioquímica metabólica. Alfaomega, 2005



1

1

BARRY, R. ; CHORLEY, R.J. – Atmósfera, tiempo y clima. Ediciones Omega – Barcelona, España.

AGROCLIMATOLOGIA

200

1

3

PASCALE – Bioclimatología agrícola y agroclimatologia.

 

 

1

3

BIANCHI, A.R. - Las precipitaciones en el Noroeste Argentino. INTA Salta.

 

 

1

3

BIANCHI, A.R. – Estadísticas climatológicas. INTA Salta. Ministerio de la Producción y el Empleo. Dirección de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

 

 

1

2

Castillo, E. – Agrometeorología. Ediciones Mundi-Prensa, España.

 

 

1

2

GARABATOS, M.- Temas de Agrometeorología. Tomo 1 y Tomo 2.

 

 

1

3

Kuehel, R. Diseño de experimentos. Thompson Learning.

DISEÑO EXPERIMENTAL

200

1

2

Ching Chun Li – Introducción a la estadística experimental. Ed. Omega. Barcelona, España.



1

3

Cochran, W. – Diseños experimentales. Ed. Trillas. México

 

 

1

2

Snedecor, G. - Métodos estadísticos. Su aplicación a experimentos en agricultura y biología. CECSA.

 

 

1

2

ALTIERI, M. . (Ed.). Agroecología: bases teóricas para una agricultura sustentable. CLADES.

AGROECOLOGIA

100

1

5

BEGON, M. - HARPER & C. R. TOWNSEND. Ecología. CD. Blackwell Science Ltd. (CA).

 

 

1

5

KREBS. Ecología.

 

 

1

6

MILLER - Ecología y Medio Ambiente

 

 

1

2

SARANDÓN, S. (Ed.) - Agroecología.

 

 

1

1

Doreste, E.. - Acarología. IICA.

ZOOLOGÍA AGRICOLA

150

1

1

Granara de Willink, M. C. – Conociendo nuestra fauna. Insectos superfamilia Coccoidea (Homoptera: Sternorryncha). Serie monográfica y didáctica Nº 6. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Lillo. Tucumán.

 

 

1

1

Lanteri, A. – Gorgojos de Argentina y sus plantas huéspedes. Tomo 1. Apionidae y curulionidae. Publicaciones especiales de la Sociedad Entomológica Argentina. San M. de Tucumán. Nº 1.

 

 

1

5

Nasca A J, Terán A L, Fernández ]R. V., Pasqualini A. J. et al.. Animales Perjudiciales y Benéficos a los Cítricos del NOA.

 

 

1

4

Quintanilla, R. H. y O. G. Córdoba., Acaros Fitófagos. Editorial Hemisferio Sur.

 

 

1

5

GRIFFITHS A., J. MILLER, D. SUZUKI, R. LEWONTIN, y W. GELBART : Introducción al análisis genético. Mc Graw-Hill. Madrid.

GENETICA

 

1

2

KLUG, W. – Conceptos de genética. Pearson Educación.

 

 

1



 

 

1





1

2

BOWEN, William – Microbiología general y aplicada. Salvat.

MICROBIOLOGIA AGRICOLA

150

1

2

FRIONI, Lilian – Procesos microbianos. Tomos 1 y 2. Editorial de la Fundación de Río Cuarto. Ultima edición.

 

 

1

2

FRIONI Lilian – Microbiología básica, ambiental y agrícola. Editorial del Fundación de Río Cuarto.

 

 

1

3

MADIGAN, T. M. – Microbiología. Prentice Hall.

 

 

1

2

BUCKMAN, H.O y BRADY, N.C – Naturaleza y propiedades de los suelos..

EDAFOLOGIA

120

1

4

CONTI, M – Principios de Edafología.

 

 

1

3

PORTA CASANELLA Edafología para la agricultura y el Medio Ambiente, Ultima edicion

 

 

1

3

Dukes & Swenson. Fisiología de los Animales

Domésticos. Tomo I y II. Aguilar.

ZOOTECNIA GENERAL

40

1

3

Erich, Kolb. Fisiología Veterinaria. Tomo I y II. Acribia.

 

 

1

3

Ferrari, O y Speroni, N. Ganadería subtropical del siglo XXI. Difusión Ganadera.



1

3

Ferrari, O y Speroni, N. Invernada del siglo XXI. Difusión Ganadera.



1

3

Latimori, N. y Kloster, A. Invernada bovina en zonas mixtas.



1

1

Blancard, D. – Diseases of lettuce and relat salad crops. APS Press.

 FITOPATOLOGIA

 70

1

1

Dugan, F. – The identification of fungi. APS Press.

 

 

1

1

Rimer, S. R. – Compendium of Brassica deseases. APS Press.

 

 

1

 

 

 

 

1

1

Shaade, G. – Laboratory guide for identification of plant pathalogenic bacteria. APS Press.

 

 

1



 

 

1



 

 

1

1

Suman, G. – Essential plant pathology. APS Press.

 

 

1

1

Ulloa M. – Nuevo diccionario ilustrado de micología. APS Press.

 

 

1

2

Allard, R.W. Principles of plant breeding.2a ed.John Wiley and Sons New. York

MEJORAMIENTO GENETICO VEGETAL

40

1

2

CUBERO, J. I. – Introducción a la mejora genética vegetal. Madrid. Mundi Prensa. Ultima edición.

 

 

1

2

Valadéz Moctezuma, Ernestina y Kahl, Günter – Huellas de ADN en genomas de las plantas. Teoría y protocolos de laboratorio.

 

 

1

2

.Bastiaan Louman;David Quirós;Margarita Nilsson Silvicultura de Bosques Latifoliados Húmedos con Enfasis en América Central. Serie Técnica. Manual Técnico Nº46.  . CATIE. Turrialba, Costa Rica.

SILVICULTURA (SPAE)

60

1

1

Daniel, P.W.; V.E. Heims y F.S, Bakei -"Principios de Silvicultura". Mc Graw Hill. México.

 

 

 

1

2

Hawley, R.C. y D.M. Smíth.- . "Silvicultura Práctica". Omega

 

 

1

2

- Donozo, Claudio. 1997. Ecología Forestal. El Bosque y su Medio Ambiente.Quinta Edición. Editorial Universitaria. Universidad Austral de Chile.

 

 

1

1

Martínez , Ricardo - Cría de pollos parrilleros. Albatros . Argentina.

GRANJA

40

1

1

Vieites -Basso-Basso-Amwalar - Diagnostico de explotaciones porcinas.. Argentina.

 

 

1

2

Vieites -Basso-ADe Caro - El sector porcino argentino. Calidad, integración y comercio

 

 

1

1

DOMINGUEZ GARCIA- TEJERO – Plagas y enfermedades de las plantas cultivadas. Mundi -prensa

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS

40

1

3

Actualización Técnica de Producción Lechera. EEA Paraná. INTA.

ZOOTECNIA ESPECIAL

25

1

2

Cangiano, C. A. - Producción Animal en Pastoreo. INTA.

 

 

1

2

Ganado Bovino Criollo. Tomos 1, 2 y 3. Asociación Argentina de Criadores de Ganado Criollo.

 

 

1

2

Kaufman. W; Saelzer, V.- Fisiología Digestiva Aplicada al Ganado Vacuno. Edit. Acribia. España.

 

 

1

2

La Cría Vacuna con Estabilidad y sin Aftosa. EEA Valle Inferior, Río Negro. INTA

 

 

1

 2

 Mc Donald, P. Nutrición animal


30

1

3

Parnio, J. Introducción a la producción animal, 2005



1

7

Di Benedetto, A. Manejo de cultivos hortícolas. Orientación Gráfica Editora, 2005.

HORTICULTURA

40

1

1

Barbado, J.L. – Huertas orgánicas. Su empresa de productos orgánicos. Albatros. Argentina.



1

2

Rodríguez, J.P. – Producción de frutilla 6 serie B. INTA. Argentina

 

 

1

2

Vigliola, M – Manual de horticultura. Hemisferio Sur. Argentina

 

 

1

1

Giarraca Norma – El papel de la agroindustria del Noroeste. La Colmena.

EXTENSIÓN RURAL

30

1

1

Giarraca Norma –Ruralidades latinoamericanas. La Colmena.

 

 

1

2

Manzanal Mabel - El Desarrollo Rural en el NOA. Proyecto de Desarrollo Agroforestal en Comunidades Rurales del NOA. Salta

 

 

1

2

Reboratti, Carlos – La Quebrada. Buenos Aires. la Colmena

 

 

1

1

Sachs Wolfgang. El diccionario de desarrollo. PRATEC. Lima, Perú.

 

 

1

2

Wolf, Eric – Los campesinos. Labor. Madrid.

 

 






1

5

Hartman, H. y Kester. Propagación de plantas, principios y prácticas. Compañía Editorial Continental S. A. Méjico.

FRUTICULTURA

30

1

2

I.N.T.A. - Manual de producción de limón. Serie A N°2. E.E.A. Famaillá. Centro Regional Tucumán - Santiago del Estero. Secretaría de Agricultura, Pesca y Alimentación. Tucumán.

 

 

1

3

Palacios, J. - Citricultura moderna. Editorial Hemisferio Sur. Argentina.

 

 

1

2

Viorel Uranceam, A. – El girasol. Mundi Prensa. Madrid, España.

CULTIVOS INDUSTRIALES

30

1

2

INTA – Maní, historia, importancia, técnicas de cultivo. Usos y comercialización.

 

 


2

LOPEZ BELLIDO, Cultivos industriales. Mundi Prensa, 2003.



1

2

DIAZ ZORITA, Y DUARTE.G, Manual práctico para el cultivo del girasol



1

2

Topografía para espacios verdes. Serie Didáctica. Ed. facultad de Agronomía. UBA. Buenos Aires

TOPOGRAFIA

25

1

3

BACA URBINA, G.- Evaluación de Proyectos. Análisis y Administración del Riesgo. Mc.Graw-Híll Interamericana .

ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA

25

1

1

BUSTAMANTE, A. - Evaluación de Proyectos en la Empresa Agropecuaria. Convenio AACREA - Banco Río.

 

 

1

1

BUSTAMANTE, Alejandro y Rodolfo G. FRANK. Análisis financiero. Bs.As. Fac. de Agronomía.

 

 

1

2

CITTADINl y col. - Las formas de organización social de la producción. INTA.

 

 

1

2

FRANK, R. - Costos y administración de la maquinaria agrícola. Hemisferio Sur.

 

 

1

3

FRANK, R. - Introducción al cálculo de costos agropecuarios. El Ateneo. Buenos Aires. Argentina.

 

 

1

2

FRANK, Rodolfo G. - La empresa agraria. Buenos Aires, Facultad de Agronomía.

 

 

1

2

GONZÁLEZ, M., L. PAGLIETTINI.- Rentabilidad, tasaciones y tamaño óptimo de la de empresa agropecuaria. Agro Vet. S.A. Buenos Aires. Argentina.

 

 

1

1

GUERRA, M. - Gestión de empresas y programación multicriterios. ESIC Editorial. Madrid.

 

 

1

3

HOREJS – Formulación y gestión de microproyectos.

 

 

1

4

SAPAG CHAÍN, NASSIR y R SAPAG CHAÍN. Preparación y Evaluación de Proyectos. Mc. Graw-Hill/Interamericana.

 

 

1

4

BOTTA MIRTA.Tesis monografías e informes, nuevas normas y técnicas de investigación y redacción. BIBLOS.

PRACTICAS DE FORMACION

180

1

2

YUNI, J.A. Y URBANO C. A. Técnicas para investigar y formular proyectos de investigación. Brujas.

 

 

1

2

DAY, R. Como escribir y publicar trabajos científicos. Organización Panamericana de la Salud.

 

 

1

2

MUÑOZ RAZO, C. Como elaborar y asesorar una investigación de tesis. Prentice Hall Panamericana.

 

 

2

2

ESAU, K. Anatomía de las plantas con semilla. Hemisferio Sur. Bs. As.

 

 

2

2

FONT QUER, P. Diccionario de Botánica. Labor. Barcelona.

 

 

 

2

PARODI, E. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. ACME. Buenos Aires.

 

 

2

5

STRASBURGER, E..F. NOLL, II. SCHENCK y A. F. SCHIMPER. Tratado de Botánica. Omega. Barcelona.

 

 

2

5

VALLA, J.J. Botánica. Morfología de las plantas superiores. Hemisferio Sur. Bs. As.

 

 

2

5

LARSON, Roland – Algebra intermedia. México : Mc Graw Hill.

 

 

2

5

LARSON, Roland – Cálculo y geometría analítica. Buenos Aires : McGraw Hill-

 

 

2

3

LEITHOLD, Louis – El cálculo. Oxford. Ultima edición.

 

 

2

4

PURCELL, Edwin – Cálculo. México ; Pearson

 

 

2

3

SMITH, Stanley – Algebra y trigonometría . México : Addison Wesley Longman. Ultima edición.

 

 

2

3

SWOKOWSKY, Earl – Algebra y trigonometría con geometría analítica. Thomson. Ultima edición.

 

 

2

3

SWOKOWSKY, Earl – Introducción al cálculo con geometría analítica. México : Iberoamericana. Ultima edición.

 

 

2

5

ZILL, Dennis – Algebra y trigonometría- Mc Graw Hill. Ultima edición.

 

 

2

5

ANGELINI – Temas de química general.

 QUIMICA

 

2

3

BROWN, T. – Química. la ciencia central. México : Pearson

 

 

2

3

CHANG, Raymond – Química. Mc Graw Hill. Ultima edición.

 

 

2

3

SKOOG, Douglas – Fundamentos de Química analítica. Barcelona : Reverté. Ultima edición.

 

 

2

3

WHITTEN – Química general. Mc Graw Hill.

 

 

2

3

INTA. Guía práctica de ganadería vacuna.

 

 

2

3

INTA. Utilización de pasturas tropicales.

 

 

2

2

WOOLFOLK & SEARS. Manejo de pasturas. Hemisferio Sur. .

 

 

2

2

McMurry, John – Química Orgánica. España. Thomson.

QUIMICA ORGANICA

200

2

5

MORRISON & BOYD – Química Orgánica. Addison Wesley Iberoamericana.

 

 

2

5

SOLOMONS – Química Orgánica. Limusa.

 

 

2

5

WADE, L. G. – Química Orgánica. Madrid : Pearson.

 

 

2

5

Giancoli, D. – Fisica. Ed. Prentice Hall

 FISICA

 

2

2

Halliday, Resnick – Fisica. Tomo 1 y Tomo 2. CECSA.

 

 

2

2

Hecht, E. – Física en perspectiva. Addison Wesley Iberoamericana

 

 

2

2

Hewitt, P. – Física conceptual. Addison Wesley Iberoamericana.

 

 

2

3

Serway – Física. Mc Graw Hill.

 

 

2

2

Sears – Física Universitaria. Tomo 1 y Tomo 2.

 

 

2

2

Tipler, P. – Física. Tomo 1 y Tomo 2. Reverté

 

 

2

2

Collins, P; Dictionary of Ecology and Environmení. Great Britain: Collins Pub.

INGLES

150

2

2

Collins, P. - Dictionary of Agriculture. Great Britain: Collins Pub.

 

 

2

2

Diccionario Temático de Agricultura y Ciencias Afines. Madrid: Mundi Prensa Inglés- inglés..

 

 

2

5

Simon and Schuster's - Diccionario Inglés-español:, Larousse, Colüns.Cuyas..

 

 

2

3

Di Rienzo – Estadística para las ciencias agropecuarias.

ESTADISTICA

250

2

3

Steel, R. – Bioestadística: principios y procedimientos. Mc. Graw-Hill Latinoamericana.

 

 

2

3

Rúgolo de Agrasar, Z Steibel. P, Troiani, H (2005) Manual iIustrado de las gramíneas de la provincia de La Pampa


BOTÁNICA SISTEMATICA AGRICOLA


2

2

Biloni, J.S. – Arboles autóctonos argentinos. Buenos Aires, Argentina.


250

2

5

Cabrera, A. – Fitogeografía de la República Argentina

 

 

2

2

Cozzo, D. – Arboles para jardines y parques.

 

 

2

2

Demaio, P. – Arboles nativos del Centro de la Argentina. Vol.1. Ed.LOLA, Argentina.

 

 

2

2

Leonardis, R. F. El nuevo libro del árbol: especies exóticas de uso ornamental. Tomo III. Ed. El Ateneo

 

 

2

3

Zapater., A. Quiroga, M., Califano (2005) Las Poáceas Silvestres y Cultivadas más frecuentes en el Noroeste Argentino


 

 

2

3

Burkart, A., Bacigalupo N. (2005) Flora Ilustrada de Entre Ríos – Parte IV – Tomo VI – Geraniales a Umbelliflorales




2

6

Blanco, A. - Química Biológica. Ed Ateneo. Buenos Aires.

QUIMICA BIOLOGICA

200

2

1

Darnell, J., Lodish, H. y D. Baltimore - Biología Celular y Molecular. Scientific American Books.

 

 

2

2

Karp, G. - Biología Celular y Molecular. McGraw- Hül Interamericana. México.

 

 

2

2

Lodish, H.; Baltimore, D.; Berk, A.; Lawrence Zipursky, S. Matsudaira, P. y Darnell, J. - Biologia Celular y Molecular. Scientific American Sooks. New York. EEUU.

 

 

2

3

Stryer, L. - Bioquímica. Tomo I y II. Ed. Reverte S. A. Buenos Aires.

 

 

2

2

BARRY, R. ; CHORLEY, R.J. – Atmósfera, tiempo y clima. Ediciones Omega – Barcelona, España.

AGROCLIMATOLOGIA

200

2

1

PASCALE – Bioclimatología agrícola y agroclimatologia

 

 

2

3

Castillo, E. – Agrometeorología. Ediciones Mundi-Prensa, España.

 

 

2

3

GARABATOS, M.- Temas de Agrometeorología. Tomo 1 y Tomo 2.

 

 

2

5

STRAHLER, A. N. – Geografía física. Ediciones Omega. Barcelona, España.

 

 

2

2

Cantatore de Frank, N. – Manual de estadística aplicada. Hemisferio Sur.

DISEÑO EXPERIMENTAL

200

2

2

Ching Chun Li – Introducción a la estadística experimental. Ed. Omega. Barcelona, España.

 

 

2

2

Cochran, W. – Diseños experimentales. Ed. Trillas. México

 

 

2

2

Snedecor, G. - Métodos estadísticos. Su aplicación a experimentos en agricultura y biología. CECSA.

 

 

2

3

ALTIERI, M. . (Ed.). Agroecología: bases teóricas para una agricultura sustentable. CLADES.

AGROECOLOGIA

100

2

5

BEGON, M. - HARPER & C. R. TOWNSEND. Ecología. CD. Blackwell Science Ltd. (CA).

 

 

2

5

KREBS. Ecología.

 

 

2

3

MILLER - Ecología y Medio Ambiente

 

 

2

 

SARANDÓN, S. (Ed.) - Agroecología.

 

 

2

2

Doreste, E.. - Acarología. Ed. 11CA

ZOOLOGIA AGRICOLA

150

2

2

Margheritis, A y Rizzo, H. Lepidópteros de Interés Agrícola.

 

 

2

2

Pedigo, L. Entomology and pest management. Prentice Hall , Londres



2

2

GANARA de WILLINK, M. Conociendo nuestra fauna, Insectos Superfamilia Coccoidea. Serie Didactica Nº 6 . Instituto Miguel Lillo.



2

2

Morrone, J.J. y Coscaron, S. (Eds). - Biodiversidad de Artrópodos Argentinos

 

 

2

2

Nasca A J, Terán A L, Fernandez ]R. V., Pasqualini A. J. et al.. Animales Perjudiciales y Benéficos a los Cítricos del NOA.

 

 

2

1

Riquelme, A. H. - Control Integrado de plagas en Tomate E.E. A. Lujan de Cuyo Mendoza

 

 

2

3

GRIFFITHS A., J. MILLER, D. SUZUKI, R. LEWONTIN, y W. GELBART : Introducción al análisis genético. Mc Graw-Hill. Madrid.

GENETICA

 

2

2

Pierce, B – Genética. Un enfoque conceptual. Edititorial Médica Panamericana,2006

 

 


2

WESSLER, Introducción al analisis genetico. Mc Graw Hill,Madrid., 2005



2

3

Azcón Bieto, J. y M. Talón. Fundamentos de Fisiología Vegetal. McGraw - Hill Interamericana. España.

FISIOLOGÍA VEGETAL

 

2

4

Barceló Coll, J.; Nicolás Rodrigo, G.; Sabater García, B. y R. Sánchez

 

 

2

3

Salisbury, F. B. y C. W. Ross. Fisiología Vegetal. Grupo Editorial Iberoamericana. México.

 

 

2

2

BOWEN, William – Microbiología general y aplicada. Salvat.

MICROBIOLOGIA AGRICOLA

 

2

3

PRESCOTT, L. , HARLEY Y KLEIN, Microbiología, Mc Graw Hill, 2004

 

 

2

2

CASARINI, L. A. – Microbiología agraria. Venezuela.

 

 

2

4

FRIONI, Lilian – Microbilogía básica ambiental y agrícola. Editorial Fundación de la Universidad de Rio Cuarto.

 

 

2

4

BUCKMAN, H.O y BRADY, N.C – Naturaleza y propiedades de los suelos..

EDAFOLOGIA

 

2

2

BUOL, S.W. – Génesis y clasificación de suelos.

 

 

2

2

CONTI, M – Principios de Edafología.

 

 

2

3

FITZ PATRICK, E.A. – Suelos: su formación, clasificación y distribución.

 

 

2

5

PORTA CASANELLA Edafología para la agricultura y el Medio Ambiente, Ultima edicion

 

 

2

1

PRIMO YUFERA, E. CARRASCO – Química agrícola. Tomos I, II y III..

 

 

2

3

Passano, J.C. Marketing y management. Orientación Gráfica Editora

ZOOTECNIA GENERAL


2

3

Vernet, E. Manual de consulta para invernada.



2

3

Vernet, E. Manual de consulta para mangas y corrales



2

2

NRC. Necesidades Nutritivas del Ganado Vacuno de carne


 

2

2

NRC. Necesidades Nutritivas del Ganado Vacuno Lechero.

 

 

2

3

Agrios, G. - Fitopatología. México. Limusa.

FITOPATOLOGIA

 

2

1

Chase, A.R- Compendium of ornamental forrage plant diseases. St. Paul, APS PRESS. 92 p.

 

 

2

1

Hall, R. - Compendium of bean diseases. St. Paul, APS PRESS. 73 p.

 

 

2

1

Hartman.G.L. - Compendium of soybean diseases. St. Paul, APS PRESS. 100 p.

 

 

2

1

Jones, A.L. and Aldwinckle, H.S. - Compendium of apple and pear diseases. ' St. Paul, APS PRESS.IOOp.

 

 

2

1

Jones, J.B. - Compendium of tomato diseases. St. Paul, APS PRESS. 73p.

 

 

2

1

Maas, J.L. - Compendium of strawberry diseases. St. Paul, APS PRESS. 138

 

 

2

1

Pearson, R.C. and Goheen, A.C. - Compendium of grape diseases. St. Paul, •APS PRESS. 93 p.

 

 

2

1

Pletz, R.C. - Compendium of tropical fruits diseases. St. Paul, APS PRESS. 88 p.

 

 

2

1

Schwartz, H.F. and Mohán, S.K. - Compendium of onion and garlie diseases. St. Paul, APS PRESS. 54 p.

 

 

2

1

Shew, H.D. and Lucas, G.B. - Compendium of tobáceo diseases. St. Paul, APS PRESS. 68 p.

 

 

2

1

Stuteville, D.L. and Erwin, D.C. - Compendium of alfalfa diseases. St. Paul, APS PRESS. 84 p.

 

 

2

1

White, D.G. - Compendium of com diseases. St. Paul, APS PRESS. 78p.

 

 

2

1

Whiteside, J.O., Garnsey, S.WI. and Timmer, L.W. - Compendium of citrus disease. St. Paul, APS PRESS. 80 p.

 

 

2

2

ALLARD, R. W. – Principios de la mejora genética de las plantas. Barcelona : Omega. Ultima edición.

MEJORAMIENTO GENETICA VEGETAL

 

2

4

CUBERO, J. I. – Introducción a la mejora genética vegetal. Madrid. Mundi Prensa. Ultima edición.

 

 

2

2

Valadéz Moctezuma, Ernestina y Kahl, Günter – Huellas de ADN en genomas de las plantas. Teoría y protocolos de laboratorio.

 

 

2



SILVICULTURA (SPAE)

 

2

2

Daniel, P.W.; V.E. Heims y F.S, Bakei -"Principios de Silvicultura". Mc Graw Hill. México.

 

 

 

2

2

Dimitri y colab. - El nuevo libro del árbol. Tomos 1, 2, 3, 4. El Ateneo. Ultima edición.

 

 

2

2

Hawley, R.C. y D.M. Smíth.- . "Silvicultura Práctica". Omega

 

 

2

2

Tortorelli, L.A - "Maderas y Bosques Argentinos" ACMÉ . Buenos Aires.

 

 

2

1

Ajenjo Cecilia Cesar. - Enciclopedia de la avicultura. Espasa Calpe

GRANJA

 

2

1

Batloni, P. - Manual de Cunicultura.

 

 

2

2

Bonino, Manuel F. – El pollo y el huevo campero. INTA

 

 

2

2

Cabras. Manuales para educación agropecuaria. Area: Producción animal 4. Trillas

 

 

2

1

Caroll y Krider - Explotación del Cerdo. Zaragoza - España.

 

 

2

1

Concelln. M. - Construcciones practicas porcinas.

 

 

2

1

Cunha, T.J. - Nutrición y alimentación de los cerdos. Acribia - España.

 

 

2

1

Ede, D.A - Anatomía de las aves. Acribia - Zaragoza - España.

 

 

2

1

Guidobono, L. - El Pavo. Mundi-Prensa - Madrid.

 

 

2

1

Lebas-Condert - El conejo. Cría y patología.

 

 

2

1

López Magaldi M.A. - Explotación comercial de aves. Edigraf. - Argentina.

 

 

2

1

López Magaldi, Mario A. - .Cría y explotación del conejo. Albatros - Bs. As. Argentina.

 

 

2

1

Martínez , Ricardo - Cría de pollos parrilleros. Albatros . Argentina.

 

 

2

2

Ovinos. Manuales para educación agropecuaria. Area: Producción animal 3. Trillas

 

 

2

2

Plot, Alfredo F. – Incubación y cría de pollos. Albatros

 

 

2

2

Sabino, Hugo A. – La crianza racional de los cerdos. Orientación gráfica editora.

 

 

2

3

DOMINGUEZ GARCIA- TEJERO – Plagas y enfermedades de las plantas cultivadas

 MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS

 

2

1

KOGAN, Marcelo – Malezas, ecofisiología y estrategias de control. Facultad de Agronomía : Chile. Ultima edición.

 

 

2

2

Chambouleyrón, J.L. " La Administración Descentralizada y Participativa de los Recursos Hídricos." El caso Mendoza - Argentina . INCYTH - Centro Regional Andino Mendoza Argentina .

HIDROLOGIA AGRICOLA

 

2

2

Fuentes Yagüe, "Técnicas de Riego" Edit. IRYDA (1ra. Edición). Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación Madrid,

 

 

2

2

Fuentes Yagüe, J. L. y Roche J. O "Curso Elemental del Riego" Edit. Servicio de Extensión Agraria. Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación Madrid.

 

 

2

2

Luque J. A y Colaboradores. "Manual Técnico para la administración y manejo de distritos de Riego." Hemisferio Sur Bs. As.

 

 

2

2

Alpi, A. – Cultivo en invernadero

HORTICULTURA

 

2

2

Avila, E.A. – El alcaucil o alcachofa. Planta hortícola y medicinal. Ed. El Ateneo. Argentina

 

 

1

2

Caldiz, D. O – Producción de papa en la Argentina. Estrategias para aumentar el rendimiento y la calidad. La Plata.

 

 

2

2

Garcia Alonso. C.A. – El ajo. Cultivo y aprovechamiento. Ed Mundi Prensa, España.

 

 

2

2

García Lopez, C. – Mecanización de los cultivos hortícolas. Ed. Mundi Prensa. España.

 

 

2

2

Maroto, J. V. – El apio. Técnicas de cultivo Mundi Prensa. España

 

 

2

3

Maroto, J.V. – Elementos de horticultura general. Mundi Prensa. España.

 

 

2

3

Maroto, J.V. – Horticultura herbácea especial. Mundi Prensa. España

 

 

2

3

Maroto, J.V. – La lechuga y la escarola. Mundi Prensa, España

 

 

2

3

Nuez, F. – El cultivo de pimiento, chile y ajíes. Mundi Prensa. España

 

 

2

2

Nuez, F. – El cultivo del tomate. Mundi Prensa. España

 

 

2

2

Pérez Grajales, M – Mejoramiento genético de hortalizas. Mundi Prensa. España..

 

 

2

1

Pilatti, R.A. – Cultivo bajo invernaderos. Hemisferio Sur, Argentina.

 

 

2

1

Ramos, E – Nueva horticultura. Mundi Prensa. España

 

 

2

1

Rico Avila, J. – Cultivo del pimiento de carne gruesa en invernadero. España.

 

 

2

1

Robledo de Pedro, R – Aplicación de los plásticos en la agricultura. Ed. Mundi Prensa. España

 

 

2

1

Rouselle, P. – La patata. Mundi Prensa. España

 

 

2

1

Sarli, A – Tratado de horticultura. Hemisferio Sur. Argentina.

 

 

1

2

Sobrino Illesca, M. – Tratado de horticultura herbácea. Hortaliza de hoja de raíz y hongos. Eados.

 

 

2

1

Wiley, R.C. – Frutas y hortalizas mínimamente procesadas y refrigeradas. Acribia. España

 

 

2

1

Zapata (el melón). Mundi Prensa. España

 

 

2

2

ALFORJA - Técnicas de participativas de educación popular Cedepo- Humanitas. Buenos Aires.

EXTENSIÓN RURAL

 

2

2

Axinn, Geoge - Guía de los diferentes enfoques de Extensión,

 

 

1

1

Benencia, Roberto – ONG y Estado.La Colmena.

 

 

2

3

Freiré Paulo - Extensión o Comunicación. Siglo XXI. Montevideo

 

 

2

1

Baldini, E. Arboricultura general. Ediciones Mundi-Prensa. España. 382 p.

 FRUTICULTURA

 

2

1

Cobianchi, A., A. Bergamini y A. Cortesí. El ciruelo. Ediciones Mundi-Prensa. España.

 

 

2

1

Fideghelli, C. El melocotonero. Editorial Mundi - Prensa. España. 243 p..

 

 

2

1

Forte, V. -El albaricoquero. Ediciones Mundi-Prensa. España.

 

 

2

1

Galán Saúco, V. - Los frutales tropicales en los subtrópicos: Aguacate -

 

 

2

1

Galán Saúco, V. - Los frutales tropicales en los subtrópicos: Banano. Editorial Mundi-Prensa. España. 173 p.

 

 

2

1

Gil Salaya, G. F. El potencial productivo: crecimiento vegetativo y diseño de huertos y viñedos. Colección en agricultura. Facultad de Agronomía. Ediciones Universidad Católica de Chile. Chile.

 

 

2

1

Hartman, H. y Kester. Propagación de plantas, principios y prácticas. Compañía Editorial Continental S. A. Méjico.

 

 

2

 

Heede, V. D. y M. Lecourt.. El estaquillado. Mundi-Prensa. España .

 

 

2

1

Herrero, A. y J. Guardia. Conservación de frutos. Manual Técnico. Ediciones Mundi-Prensa. España. .

 

 

2

2

I.N.T.A. - Manual de producción de limón. Serie A N°2. E.E.A. Famaillá. Centro Regional Tucumán - Santiago del Estero. Secretaría de Agricultura, Pesca y Alimentación. Tucumán.

 

 

2

1

Ibar, A. L. - Cultivo del aguacate, chirimoyo, mango, papaya. Editorial Aedos. España.

 

 

2

1

Luna Lorente, F - El nogal. Publicación Extensión Agraria. España

 

 

2

1

Mango - Litchi y Logan. Mundi-Prensa. España.

 

 

2

1

Nicolás, J. P. y Y Roche - Hammon. -. El vivero. Ediciones Mundi - Prensa. España.

 

 

2

2

Palacios, J. - Citricultura moderna. Editorial Hemisferio Sur. Argentina.

 

 

2

1

Pérez Camacho. - La uva de mesa. Ediciones Mundi-Prensa. España. 153 p.

 

 

2

2

VIDALIE, H. Producción de flores y planas ornamentales. Mundi Prensa

FLORICULTURA


2

2

BURES, S. Sustratos. Aerotécnica S.L.



2

2

ROMANO TESI Medios de protección para la ortoflorofruticultura y el viverismo. Mundi Prensa



2

2

Fogliata, F. – Agronomía de la caña de azúcar. Tomo 1, Tomo 2 y Tomo 3. El Graduado.Tucumán, Argentina

CULTIVOS INDUSTRIALES

 

2

2

DOMINGUEZ GARCIA, F. Topografiía general y aplicada. Mundi Prensa. Madrid

 TOPOGRAFIA

 

2

1

AACREA. - Normas para medir resultados económicos en las empresas agropecuarias. Convenio AACREA. Banco Río. Departamento de Economía.

ADMINISTRACION AGROPECUARIA

 

2

2

ARCE, H. - Presupuestos, costos y decisiones de Empresas Agropecuarias. Macchi.

 

 

2

2

ARCE, S. Administración, gestión y control de empresas agropecuarias. Macchi.

 

 

2

2

BRAVO, G. - Elementos metodológicos para el análisis de la diversidad de EA en una perspectiva de desarrollo..

 

 

2

2

BUSTAMANTE, A. - Evaluación de Proyectos en la Empresa Agropecuaria. Convenio AACREA - Banco Río.

 

 

2

2

BUSTAMANTE, A. y R. FRANK. - El análisis de Gestión en la empresa agropecuaria. Documento de Administración rural. N° 34. UBA. Buenos Aires.

 

 

2

2

BUSTAMANTE, Alejandro y Rodolfo G. FRANK. Análisis financiero. Bs.As. Fac. de Agronomía.

 

 

2

2

CITTADINl y col. - Las formas de organización social de la producción. INTA.

 

 

2

2

FRANK, R. - Costos y administración de la maquinaria agrícola. Hemisferio Sur.

 

 

2

3

FRANK, R. - Introducción al cálculo de costos agropecuarios. El Ateneo. Buenos Aires. Argentina.

 

 

2

3

FRANK, Rodolfo G. - La empresa agraria. Buenos Aires, Facultad de Agronomía.

 

 

2

3

GONZÁLEZ, M., L. PAGLIETTINI.- Rentabilidad, tasaciones y tamaño óptimo de la de empresa agropecuaria. Agro Vet. S.A. Buenos Aires. Argentina.

 

 

2

3

MOCHÓN M., J. BECKER. Economía, principios y aplicaciones. Mc. Graw Hill / Interamericana.

 

 

2

2

HOREJS – Formulación y gestión de microproyectos.

 

 

2

2

ROMERO, Carlos.- Evaluación financiera de inversiones agrarias. Mundi Prensa.

 

 

2

3

SAPAG CHAÍN, NASSIR y R SAPAG CHAÍN. Preparación y Evaluación de Proyectos. Mc. Graw-Hill/Interamericana.

 

 


3

2

FONT QUER, P. Diccionario de Botánica. Labor. Barcelona.

 

 


3

2

LARSON, Roland – Algebra intermedia. México : Mc Graw Hill.

MATEMATICA

 


3

2

LARSON, Roland – Cálculo y geometría analítica. Buenos Aires : McGraw Hill-

 

 


3

3

LEITHOLD, Louis – El cálculo. Oxford. Ultima edición.

 

 


3

2

PURCELL, Edwin – Cálculo. México ; Pearson

 

 


3

2

SMITH, Stanley – Algebra y trigonometría . México : Addison Wesley Longman. Ultima edición.

 

 


3

2

SWOKOWSKY, Earl – Algebra y trigonometría con geometría analítica. Thomson. Ultima edición.

 

 


3

2

SWOKOWSKY, Earl – Introducción al cálculo con geometría analítica. México : Iberoamericana. Ultima edición.

 

 


3

3

ZILL, Dennis – Algebra y trigonometría- Mc Graw Hill. Ultima edición.

 

 


3

2

WHITTEN – Química general. Mc Graw Hill. Ultima edición.

 QUIMICA AGRICOLA

 


3

2

McMurry, John – Química Orgánica. España : Thomson. Ultima edición.

QUIMICA ORGANICA

 


3

3

MORRISON & BOYD – Química Orgánica. Addison Wesley Iberoamericana. Ultima edición.

 

 


3

5

SOLOMONS – Química Orgánica. Limusa. Ultima edición.

 

 


3

3

WADE, L. G. – Química Orgánica. Madrid : Pearson. Ultima edición.

 

 


3

3

Giancoli, D. – Fisica. Ed. Prentice Hall

FISICA

 


3

2

Hecht, E. – Física en perspectiva. Addison Wesley Iberoamericana

 

 


3

3

Serway – Física. Mc Graw Hill

 

 


3

2

Sears – Física Universitaria – tomo 1 y 2

 

 


3

1

Diccionario Temático de Agricultura y Ciencias Afines. Madrid: Ed. Mundi Prensa Inglés- inglés..

INGLES

 


3

5

Simon and Schuster's - Diccionario Inglés-español:, Larousse, Colüns, Cuyas..

 

 


3

3

Di Rienzo – Estadística para las ciencias agropecuarias.

ESTADISTICA

 


3

3

Steel, R. – Bioestadística: principios y procedimientos. Mc. Graw-Hill Latinoamericana.

 

 


3

1

Burkart, A. Flora Ilustrada de Entre Ríos 6(2) (Gramíneae).

BOTANICA SISTEMATICA AGRICOLA

 


3

1

Burkart, A. Flora Ilustrada de Entre Ríos 6(6) (Rubiaceae-Compositae).

 

 


3

1

Burkart, A. Flora Ilustrada de Entre Ríos 6(5) (Primulales-Plantaginales).

 

 


3

1

Burkart, A. Flora Ilustrada de Entre Ríos 6(3) (Salicales-Rosales)

 

 


3

3

Cabrera, A. – Fitogeografía de la República Argentina

 

 


3

1

Cabrera, A. – Flora de la provincia de Jujuy 13(2) (Pteridófitas)

 

 


3

1

Cabrera, A. – Flora de la provincia de Jujuy 13(10) (Compositae)

 

 


3

1

Cabrera, A. – Flora de la provincia de Jujuy 13(8) (Cletraceae a Solanaceae)

 

 


3

1

Correa, M. N. – Flora Patagónica 8(2) (Monocotyledoneae)

 

 


3

1

Correa, M. N. – Flora Patagónica 8(7) (Compositae)

 

 


3

2

KIESLING, R. Flora de San Juan Vol. I Dicotiledoneas dialipétalas.




3

2

KIESLING, R. Flora de San Juan Vol. II Dicotiledoneas dialipétalas.




3

1

Correa, M. N. – Flora Patagónica 8(3) (Gramineae)

 

 


3

1

Correa, M. N. – Flora Patagónica 8(4-a) (Salicales a Cruciferae)

 

 


3

2

Demaio, P. – Arboles nativos del Centro de la Argentina. Vol.1. Ed.LOLA, Argentina.

 

 


3

1

Leonardis, R. F. El nuevo libro del árbol: especies exóticas de uso ornamental. Tomo III. Ed. El Ateneo

 

 


3

3

Nicora, E. – Los géneros de América Austral. Ed. Hemisferio Sur. Buenos Aires, Argentina.

 

 


3

6

Blanco, A. - Química Biológica. Ed Ateneo. Buenos Aires.

QUIMICA BIOLOGICA

 


3

3

Darnell, J., Lodish, H. y D. Baltimore - Biología Celular y Molecular. Scientific American Books.

 

 


3

3

Karp, G. - Biología Celular y Molecular. McGraw- Hül Interamericana. México.

 

 


3

3

Lodish, H.; Baltimore, D.; Berk, A.; Lawrence Zipursky, S. Matsudaira, P. y Darnell, J. - Biologia Celular y Molecular. Scientific American Sooks. New York. EEUU.

 

 


3

3

Stryer, L. - Bioquímica. Tomo I y II. Ed. Reverte S. A. Buenos Aires.

 

 


3

3

BARRY, R. ; CHORLEY, R.J. – Atmósfera, tiempo y clima. Ediciones Omega – Barcelona, España.

AGROCLIMATOLOGIA

 


3

2

PASCALE – Bioclimatología agrícola y agroclimatologia

 

 


3

3

Castillo, E. – Agrometeorología. Ediciones Mundi-Prensa, España.

 

 


3

5

GARABATOS, M.- Temas de Agrometeorología. Tomo 1 y Tomo 2.

 

 


3

3

STRAHLER, A. N. – Geografía física. Ediciones Omega. Barcelona, España.

 

 


3

3

Cantatore de Frank, N. – Manual de estadística aplicada. Hemisferio Sur.

DISEÑO EXPERIMENTAL

 


3

2

Ching Chun Li – Introducción a la estadística experimental. Ed. Omega. Barcelona, España.

 

 


3

1

Cochran, W. – Diseños experimentales. Ed. Trillas. México

 

 


3

3

ALTIERI, M. . (Ed.). Agroecología: bases teóricas para una agricultura sustentable. CLADES.

AGROECOLOGIA

 


3

5

BEGON, M. - HARPER & C. R. TOWNSEND. Ecología. CD. Blackwell Science Ltd. (CA).

 

 


3

5

KREBS. Ecología.

 

 


3

3

MILLER - Ecología y Medio Ambiente

 

 


3

2

SARANDÓN, S. (Ed.) - Agroecología.

 

 


3

2

Doreste, E.. - Acarología. Ed. IICA

ZOOLOGIA AGRICOLA 

 


3

1

Pengue, W. – Cultivos transgénicos. ¿Hacia donde vamos?. Lugar Editorial. Buenos Aires.

 GENETICA

 


3

3

Trigo, E. D. – Los transgénicos en la agricultura Argentina. Una historia con final abierto. Libros del Zorzal. Buenos Aires.

 

 


3

3

Watson, J. – Biología molecular del gen. Editorial Médica Panamericana.

 

 


3

5

Azcón Bieto, J. y M. Talón. Fundamentos de Fisiología Vegetal. McGraw - Hill Interamericana. España.

FISIOLOGÍA VEGETAL

 


3

3

Barceló Coll, J.; Nicolás Rodrigo, G.; Sabater García, B. y R. Sánchez

 

 


3

2

Salisbury, F. B. y C. W. Ross. Fisiología Vegetal. Grupo Editorial Iberoamericana. México.

 

 


3

3

Madigan, T. Martinko, J.M. y Broca, P.

Biología de los microorganismos.. Prentice Hall.

MICROBIOLOGIA AGRICOLA

 


3

2

CASARINI, L. A. – Microbiología agraria. Venezuela.

 

 


3

3

FRIONI, Lilian – Procesos microbianos. Tomos 1 y 2. Editorial de la Fundación de Río Cuarto. Ultima edición.

 

 


3

2

STANIER – Microbiología. Reverté. .

 

 


3

3

BUCKMAN, H.O y BRADY, N.C – Naturaleza y propiedades de los suelos..

EDAFOLOGIA

 


3

2

BUOL, S.W. – Génesis y clasificación de suelos.

 

 


3

4

CONTI, M – Principios de Edafología.

 

 


3

3

FITZ PATRICK, E.A. – Suelos: su formación, clasificación y distribución.

 

 


3

2

PORTA CASANELLA Edafología para la agricultura y el Medio Ambiente.

 

 


3

2

Sampedro, D. Condición corporal. Serie Técnica Nº 30. INTA.

ZOOTECNIA GENERAL

 


3

2

INTA. Guía práctica de ganadería vacuna.




3

2

INTA. Habilitación de tierras para ganadería.




3

2

INTA. Utilización de pasturas tropicales.




3

2

Ferrari Óscar. La cría en el siglo XXI. Difusión

Ganadera.

 

 


3

3

Agrios, G. - Fitopatología. México. Limusa.

FITOPATOLOGIA

 


3

1

Davis M – Compendium of umbelliferous crop diseases. APS Press.

 

 


3

1

Stevenson W. – Compendium of potato diseases. APS Press.

 

 


3

1

JANICK, J. Plant breeding reviews, Vol. 9 . John Wiley and Sons

MEJORAMIENTO GENETICO VEGETAL



3

1

JANICK, J. Plant breeding reviews, Vol. 16 . John Wiley and Sons




3

1

CUBERO, J. I. – Introducción a la mejora genética vegetal. Madrid. Mundi Prensa. Ultima edición.


 


3

1

Valadéz Moctezuma, Ernestina y Kahl, Günter – Huellas de ADN en genomas de las plantas. Teoría y protocolos de laboratorio.

 

 


3

3

Cozzo, Domingo. - 'Tecnología de la Forestación en Argentina y América Latina". Hemisferio Sur. Buenos Aires,

 

SILVICULTURA (SPAE)

 


3

3

Daniel, P.W.; V.E. Heims y F.S, Bakei -"Principios de Silvicultura". Mc Graw Hill. México.

 

 

 


3

2

Hawley, R.C. y D.M. Smíth.- . "Silvicultura Práctica". Omega

 

 


3

2

Amalastares, P. V. - Tractores y motores agricolas. Mundi Prensa. Ultima edición.

MAQUINARIA AGRICOLA

 


3

1

ARIAS PAZ – Tractores. Madrid : Dorssat. Ultima edición.

 

 


3

1

BERNAT, Juan Carlos. Maquinarias para la agricultura y jardinería. Barcelona: Aedos. Ultima edición.

 

 


3

1

Ajenjo Cecilia Cesar. - Enciclopedia de la avicultura. Espasa Calpe

GRANJA

 


3

1

Batloni, P. - Manual de Cunicultura.

 

 


3

2

Bonino, Manuel F. – El pollo y el huevo campero. INTA

 

 


3

1

Caroll y Krider - Explotación del Cerdo. Zaragoza - España.

 

 


3

1

Ede, D.A - Anatomía de las aves. Acribia - Zaragoza - España.

 

 


3

1

Guidobono, L. - El Pavo. Mundi-Prensa - Madrid.

 

 


3

1

Lebas-Condert - El conejo. Cría y patología.

 

 


3

1

López Magaldi M.A. - Explotación comercial de aves. Edigraf. - Argentina.

 

 


3

1

López Magaldi, Mario A. - .Cría y explotación del conejo. Albatros - Bs. As. Argentina.

 

 


3

1

Martínez , Ricardo - Cría de pollos parrilleros. Albatros . Argentina.

 

 


3

2

Plot, Alfredo F. – Incubación y cría de pollos. Albatros

 

 


3

2

Sabino, Hugo A. – La crianza racional de los cerdos. Orientación gráfica editora.

 

 


3

3

Bendini, Mónica – El campo en la sociología. CICCUS. Buenos Aires

EXTENSION RURAL

 


3

3

Burin, David – Hacia una gestión participativa y eficaz. CICCUS. Buenos Aires.

 

 


3

3

Carballo Carlos – La extensión rural en Argentina. Editorial FAUBA. Buenos Aires.

 

 


3

3

INTA. La extensión rural en debate. Publicaciones INTA. Buenos Aires.

 

 


3

3

Van den Ban, Anne – Extensión agraria. MP. Madrid.

 

 





FRUTICULTURA

 


3

2

Hartman, H. y Kester. Propagación de plantas, principios y prácticas. Compañía Editorial Continental S. A. Méjico.

 

 


3

1

Heede, V. D. y M. Lecourt.. El estaquillado. Mundi-Prensa. España .

 

 


3

1

Ibar, A. L. - Cultivo del aguacate, chirimoyo, mango, papaya. Editorial Aedos. España.

 

 


3

1

Luna Lorente, F - El nogal. Publicación Extensión Agraria. España

 

 


3

1

Mango - Litchi y Logan. Mundi-Prensa. España.

 

 


3

1

Nicolás, J. P. y Y Roche - Hammon. -. El vivero. Ediciones Mundi - Prensa. España.

 

 


3

2

Palacios, J. - Citricultura moderna. Editorial Hemisferio Sur. Argentina.

 

 


3

1

Pérez Camacho. - La uva de mesa. Ediciones Mundi-Prensa. España. 153 p.

 

 


3

2

MANZANAL, M. - Ocupación en el agro salteño. Realidad Económica N°145. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico.

ADMINISTRACION AGROPECUARIA

 


3

2

MOCHÓN M., J. BECKER. Economía, principios y aplicaciones. Mc. Graw Hill / Interamericana.

 

 


3

2

ROMAN, Marcela – Diseño y evaluación de proyectos agropecuarios

 

 


3

1

HOREJS – Formulación y gestión de microproyectos.

 

 


3

1

Carrillo, Jorge. – Instalaciones para el manejo del rodeo de cría. Hemisferio Sur. Buenos Aires.

REALIDAD AGROPECUARIA

 


3

1

Ortiz Cañavate, Jaime – Las máquinas agrícolas y su aplicación. Mundi Prensa

 

 


3

3

Oesterheld, M. y otros. La heterogeneidad de la vegetación de los agroecosistemas. Editorial FAUBA.




3

3

Giuffré, L Impacto ambiental en agrosistemas. Editorial FAUBA.




3

3

Mulin, E. y Alvarez C. El gran libro de la siembra directa. Editorial FAUBA.




3

3

Fernandez Ales, R. Leiva Morales, M. Ecología para la agricultura. Mundi Prensa.

















ANEXO

Bibliografía: Publicaciones periódicas


Inversión prevista en bibliografía general y otros medios

Año

Bibliografía

Aplicación

Observaciones

1

American Journal of Botany

Enseñanza e Investigación

Formato Papel

1

Frutticoltura



1

Hortscience



1

Journal of Range Management



1

Plant Disease



1

Journal Of Sustainable Agriculture



1

Rangeland Ecology & Management



1

Trends in Genetics



2

American Journal of Botany


2

Frutticoltura



2

Hortscience



2

Journal of Range Management



2

Plant Disease



2

Journal Of Sustainable Agriculture



2

Rangeland Ecology & Management



2

Trends in Genetics



3

American Journal of Botany


3

Frutticoltura



3

Hortscience



3

Journal of Range Management



3

Plant Disease



3

Journal Of Sustainable Agriculture



3

Rangeland Ecology & Management



3

Trends in Genetics







Mi Sabiduría Viene de Esta Tierra

- 89 -