SALTA, 04 MAY 2005




Expte. Nº 1.071/04



VISTO estas actuaciones relacionadas con el Protocolo Adicional de Trabajo suscrito entre la UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA, a través del Instituto de Recursos Naturales y Ecodesarrollo (IRNED) y la Empresa PAN AMERICAN ENERGY LLC (Sucursal Argentina); y


CONSIDERANDO:


QUE el presente Convenio tiene por objeto la realización por parte de la Universidad de las tareas de “ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MACUETAPIQUIRENDA”, en la provincia de Salta, sin importar éste la negación de otras tareas conducentes o relacionadas con los fines contratados.


QUE ASESORIA JURÍDICA a fs. 69 y 70 en su Dictamen Nº 7696, tomó la debida intervención.


QUE a fs. 108 la COMISIÓN DE INTERPRETACIÓN Y REGLAMENTO del CONSEJO SUPERIOR emite Despacho Nº 150/04 de fecha 27 de octubre de 2004, en el cual aconseja la aprobación del citado Protocolo Adicional.


Por ello y atento a lo aconsejado por la SECRETARÍA DE COOPERACIÓN TÉCNICA y a lo dispuesto por la resolución CS-Nº 084/02,


LA RECTORA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

R E S U E L V E:


ARTICULO 1º.- Aprobar el Protocolo Adicional de Trabajo suscrito entre la UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA, a través del Instituto de Recursos Naturales y Ecodesarrollo (IRNED) y la Empresa PAN AMERICAN ENERGY LLC (Sucursal Argentina), que como ANEXO I forma parte integrante de la presente resolución.


ARTICULO 2º.- Publíquese el Boletín Oficial de la Universidad y comuníquese a Rectorado, Secretarías del Consejo Superior, Administrativa y de Cooperación Técnica, Facultad de Ciencias Naturales y notifíquese al interesado. Cumplido siga a la SECRETARÍA DE COOPERACIÓN TÉCNICA, para su toma de razón y demás efectos. Oportunamente Archívese.

JG.


Firmado Firmado

ING. MARÍA CRISTINA CAMARDELLI ING. STELLA PÉREZ DE BIANCHI

SECRETARIA DE COOPERACIÓN TÉCNICA RECTORA


RESOLUCIÓN - R - Nº 0348-05


ANEXO I


PROTOCOLO ADICIONAL DE TRABAJO


Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Gestión Ambiental de la traza Gasoducto

Macueta Piquirenda

1 PARTES.

La Universidad Nacional de Salta a través del Instituto de Recursos Naturales y Ecodesarrollo (IRNED), con domicilio en Av. Bolivia 5150, en adelante denominada la "UNIVERSIDAD" por una parte y PAN AMERICAN ENERGY LLC (Sucursal Argentina), con domicilio en la calle Gorriti 555 de la Ciudad de Tartagal, Provincia de Salta, en adelante llamada la "EMPRESA", por la otra (ambas designadas conjuntamente como las "PARTES" e indistintamente como la "PARTE").


2 OBJETO


Este Protocolo tiene por objeto la realización por parte de la UNIVERSIDAD de las tareas de "ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MACUETA - PIQUIRENDA", en la provincia de SALTA, sin importar éste la negación de otras tareas conducentes o relacionadas con los fines contratados (en adelante los "Servicios").


3 PRESTACIONES DEL SERVICIO


Los Servicios objeto de este Protocolo se realizarán exclusivamente en la medida que sean solicitados por la EMPRESA y en la cantidad que ésta determine, lo cual será notificado por escrito a la UNIVERSIDAD.


Los Servicios serán prestados teniendo en cuenta las condiciones establecidas en este Protocolo (Anexo I - Propuesta Metodológica; y Anexo II - Presupuesto para la prestación de servicios técnicos).


4 PLAZO

Este Protocolo tendrá una vigencia de 60 DIAS, a contar desde la fecha de su aprobación y, sujeto a las estipulaciones sobre resolución anticipada aplicables, permanecerá vigente hasta el cumplimiento del plazo indicado, fecha en la cual finalizará de pleno derecho y sin necesidad de notificación alguna al respecto.


5 PRECIO

Ver Presupuesto para la presentación de Servicios Técnicos


6 CERTIFICACION


La UNIVERSIDAD preparará una factura en base a la certificación de trabajos emitida por la EMPRESA una vez finalizada cada tarea que se le encomiende a satisfacción la EMPRESA. Dicha factura será abonada según el punto 7 "Forma de Pago".







  1. FORMA DE PAGO


    1. Se realizará un primer pago a la firma del presente Protocolo, correspondiente

al 20 % del monto.

7.2 A los treinta días de iniciada las actividades del presente Protocolo, se realizará un segundo pago por un 20 %. La UNIVERSIDAD presentará a la EMPRESA toda la documentación solicitada por la EMPRESA para sustentar las facturas que presente para su pago, incluyendo la requerida por el Pliego.

7.3 Al finalizar las actividades, se realizará el último pago del 60 % restante.

La Universidad presentará a la EMPRESA la documentación correspondiente a las tareas pactadas.


8 Numero de CUIT DE LA UNIVERSIDAD:


30 - 58676257 - 1


9 RENUNCIA AL DERECHO DE RETENCION DE LA UNIVERSIDAD


La UNIVERSIDAD renuncia expresamente frente a la EMPRESA al ejercicio del derecho de retención sobre la obra que se le encomiende o cualquiera de sus partes, en cualquier estado de ejecución en que se encuentre, sobre el resultado de los Servicios, los materiales, enseres, planos y demás documentos, elementos y efectos a ser provistos o ya provistos por la EMPRESA y sobre los materiales, planos y demás elementos a ser provistos y/o ya provistos y/o utilizados por la UNIVERSIDAD. Todos los planos, documentos y Documentación Técnica en general utilizados por la UNIVERSIDAD en la ejecución de la obra, incluso los derechos intelectuales respectivos, pertenecen y/o quedan adquiridos de pleno derecho por la EMPRESA, sin derecho a pago de importe adicional o resarcimiento alguno por ese concepto a favor de la UNIVERSIDAD.


10 DOCUMENTACION A PRESENTAR POR LA UNIVERSIDAD


Independientemente de las exigencias documentales del Pliego, la UNIVERSIDAD deberá entregar en Logística de la Unidad de Gestión Acambuco, antes de iniciar los trabajos, la siguiente documentación respecto de la totalidad del personal afectado al cumplimiento del Protocolo, incluido el personal de sus subcontratistas y mantenerla actualizada permanentemente durante la vigencia del mismo:

(a) Copia de los documentos de identidad.

(b) Permisos de trabajo extendido por la Dirección Nacional de Migraciones, en el caso de personal extranjero. La UNIVERSIDAD declara conocer y se compromete a cumplir con las previsiones del Articulo 71 de la Ley 17.319.

(c) Certificado de aportes provisionales al día.

(d) Alta del personal en una Aseguradora de Riesgos del Trabajo.

(e) Centro medico de atención de medicina laboral que asiste a todo el personal afectado al Protocolo.





(f) Recibos de ropa de trabajo y elementos de protección personal firmados al afectado al Protocolo.

(g) Listado de vehículos y/o equipamiento vial y seguros.

(h) Registros de conductor del personal de la UNIVERSIDAD y del personal de la empresa que transportara al personal de la UNIVERSIDAD.


En caso de incumplimiento en tiempo y forma en la presentación de dicha documentación, la EMPRESA tendrá derecho a rescindir inmediatamente el Protocolo sin responsabilidad u obligación alguna.


La UNIVERSIDAD se obliga a cumplir en todo momento con las disposiciones laborales, de seguridad e higiene y provisionales establecidas por la legislación nacional, provincial y local.


11 SEGUROS


La UNIVERSIDAD proveerá a la EMPRESA copia firmada por el asegurador de las pólizas de los seguros que contrate de acuerdo a lo que se estipula en el Pliego o certificados equivalentes debidamente emitidos por el asegurador, con las particularidades que se estipulan a continuación:


(a) El Seguro de Responsabilidad Civil General deberá ser contratado por un monto de $ 300.000.- por siniestro que incluya en adición a las cláusulas comunes en este tipo de pólizas:


1) Mención especifica de que la póliza cubre los daños y perjuicios que se pudieran ocasionar a terceros superficiarios con motivo del cumplimiento del Protocolo.


2) Extensión de la cobertura a lo que la UNIVERSIDAD debiera pagar por daños directos a cosas o bienes que estuvieran en su poder por cualquier título, o bajo su custodia, aun cuando tales cosas o bienes estuvieran siendo utilizadas en las tareas a cargo del asegurado y cuya propiedad fuera de la EMPRESA.


3) Inclusión de la EMPRESA en el carácter de tercero cubierto por la póliza.


12 TRANSFERENCIAS DEL PROTOCOLO


12.1 La UNIVERSIDAD no podrá ceder o de cualquier otra forma transferir total ni parcialmente el Protocolo ni subcontratar total ni parcialmente los trabajos objeto del mismo.

12.2 No se considerarán como subcontratos la razonable utilización, por parte de la UNIVERSIDAD, de mano de obra contratada y la adquisición o alquiler de componentes menores en el lugar de operación.





13 FUERZA MAYOR


13.1 Ninguna de las PARTES será culpable por dejar de cumplir con los términos del Protocolo cuando el cumplimiento de su obligación se viera impedido, imposibilitado o demorado por eventos extraordinarios que no hayan podido preverse o que previstos no hayan podido evitarse y configuren causas de causa de fuerza mayor o caso fortuito según los artículos 513, 514 y concordantes del Código Civil. La PARTE afectada notificará por escrito a la otra cuando se presentaren tales condiciones dentro de las cuarenta y ocho (48) horas de la ocurrencia e inmediatamente después de concluidas a fin de reanudar el cumplimiento del Protocolo. La parte afectada por la fuerza mayor hará sus mejores esfuerzos para mitigar los efectos de la misma.


14 RESPONSABILIDADES


14.1 Responsabilidad de Cumplir con las Leyes de la Republica Argentina. La UNIVERSIDAD realizará todos los trabajos especificados en el Protocolo, cumpliendo con todas las leyes y reglamentos de la República Argentina cualquier subdivisión política de la misma que le fuere aplicable, incluyendo -sin que su enumeración sea restrictiva- la observancia de las normas referentes a la manera de conducir las operaciones, de las obligaciones patronales sobre seguridad, salarios, aportes y retenciones y seguros que obliguen a la UNIVERSIDAD por su personal o el de sus subcontratistas. Además se obliga a mantener y comunicar inmediatamente sobre, y a mantener indemne al OPERADOR contra cualquier reclamo, multa, demanda o acción de cualesquier naturaleza, fundados en leyes, reglamentos o contratos colectivos que le resulten aplicables como consecuencia de las operaciones de la UNIVERSIDAD bajo el Protocolo.


15 UNIVERSIDAD COMO UNIVERSIDAD INDEPENDIENTE


Todas las operaciones de la UNIVERSIDAD bajo los términos del Protocolo, son las de un contratista independiente, y ni la UNIVERSIDAD ni sus empleados ni los subcontratistas ni empleados de éstos son empleados de la EMPRESA y por lo tanto no podrán considerarse en relación de dependencia alguna con ella. Como contratista independiente, la UNIVERSIDAD asume por lo tanto, sin restricción de ninguna clase, todas las obligaciones legales y contractuales que surjan de la ejecución de los trabajos, no importando a quien le fueran adeudadas tales obligaciones, ya sea al Gobierno Argentino o a cualquier división política del mismo, al personal de la UNIVERSIDAD o a terceras personas.


16 ANEXOS COMO PARTE DEL PROTOCOLO

Los Anexos I (Propuesta Metodológica), y Anexo II (Precios) serán considerados como parte del Protocolo como si estuvieran incorporados al texto del mismo.







Sin embargo, si hubiese algún conflicto entre las cláusulas del Protocolo y el Anexo, o entre Anexos, el Protocolo prevalecerá sobre los Anexos, y los Anexos prevalecerán de acuerdo al orden en que se enuncian en la presente cláusula.


17 RENUNCIA, TITULOS CONTRATO INDIVISIBLE


Cualquier omisión en la formulación de reclamos o reservas por algún incumplimiento no será interpretado como una renuncia a cualquier otro derecho en virtud del Contrato o la legislación argentina.


Los títulos de las secciones tienen propósitos de facilitar su lectura y no se utilizaran para interpretar el Protocolo.


El Protocolo constituye el acuerdo íntegro entre las PARTES, dejando sin efecto todo o comunicación precedente, y solo podrá modificarse mediante instrumento formalizado por los representantes debidamente autorizados de las PARTES.


18 INDEMNIDAD

18.1 Sin perjuicio de cualquier otra disposición sobre indemnizaciones debidas por la EMPRESA contenida en el presente Protocolo, la EMPRESA acuerda defender, proteger, indemnizar y mantener indemne a la UNIVERSIDAD y consecuentemente renuncia a efectuar cualquier reclamo de reembolso o repetición a la UNIVERSIDAD por cualquier costo, daño o perjuicio proveniente de cualquier demanda, responsabilidad, daños y gastos (incluyendo, sin limitación, los costos de abogados y de defensa), sin perjuicio de las pólizas de seguros vigentes y aún por sobre los límites de las mismas (si éstos fueren menores que los montos en definitiva reclamados), en los siguientes casos:


(a) (i) frente a todo daño, muerte o enfermedad de las personas.de la EMPRESA;

(ii) frente a todo perjuicio o pérdida de la propiedad de la EMPRESA; y

(iii) sujeto a los términos y condiciones del PROTOCOLO, frente a todo daño o pérdida de cualquier perforación, reservorio o minerales subterráneos y todo daño o pérdida causadas a la EMPRESA o a TERCERAS PARTES como resultado de un pozo fuera de control de una emisión, filtración o contaminación proveniente de cualquier pozo ya sean estos ocasionados () no, o resultantes total o parcialmente de, la negligencia o culpa, sean éstas exclusivas, concurrentes, conjuntas, activas o pasivas de la UNIVERSIDAD, la falta de capacidad para navegar de cualquier nave o la falta de capacidad para volar de cualquier aeronave; y


(b) (i) todo daño, muerte o enfermedades a las TERCERAS PARTES; y







(ii) todo perjuicio o pérdida de la propiedad de las TERCERAS PARTES; cuando fueran causados o resultasen de una negligencia o culpa de la EMPRESA, teniendo en cuenta que, en el caso de una negligencia o culpa conjunta o concurrente de la EMPRESA y de la UNIVERSIDAD, las obligaciones de indemnización de la EMPRESA deberán limitarse a su participación en tal negligencia o culpa conjunta o concurrente;

Es la intención de las PARTES que las indemnizaciones previstas se apliquen sin perjuicio de ninguna reglamentación conflictiva respecto de responsabilidad de acuerdo con cualquier ley o reglamento aplicables, sin perjuicio de ninguna limitación o exoneración de responsabilidad que pudiera resultar favorable en un procedimiento iniciado por o a nombre de la EMPRESA en conformidad con las leyes de cualquier estado o país o las disposiciones de cualquier convenio internacional, y ya sea que la demanda, responsabilidad, perjuicio o gastos en cuestión sean o no (a) basados en negligencia, responsabilidad objetiva, obligaciones establecidas por ley, o indemnizaciones contractuales o (b) pretendidas directa o indirectamente por medios de recuperación, indemnización o contribución por cualquier persona o entidad en contra de la UNIVERSIDAD.


18.2 Según sea el caso, la UNIVERSIDAD o la EMPRESA deberá inmediatamente notificar por escrito a la otra PARTE sobre cualquier demanda recibida, acción administrativa o judicial iniciada o reclamo, por la cual la UNIVERSIDAD o la EMPRESA reclaman ser indemnizados bajo los términos del presente Protocolo (en adelante, un "Reclamo"). Tal notificación deberá establecer tan detalladamente como sea posible los hechos y las circunstancias que originaron el Reclamo, y deberá ser entregada a la otra PARTE a la brevedad posible una en que la PARTE que recibió el Reclamo esté al tanto de tal Reclamo. La PARTE que reciba la notificación del Indemnizado deberá reunirse con el Indemnizado para discutir la defensa de tal Reclamo, pero el Indemnizante o su asegurador, según sea el caso, deberá mantener el control de tal defensa, incluyendo, sin limitación, la selección y dirección de sus asesores legales. Sin perjuicio de lo anterior, ninguna de las PARTES efectuará ninguna conciliación, transacción o acuerdo, judicial o extrajudicial, de tal Reclamo sin previo consentimiento escrito de la otra PARTE; teniendo en cuenta que en caso que el Indemnizado no de su consentimiento a una conciliación, transacción o acuerdo que el Indemnizante está dispuesto a aceptar, la responsabilidad del Indemnizante estará limitada al monto por el cual el Reclamo pudo haber sido resuelto. Por su parte, el Indemnizado podrá, vía notificación escrita al Indemnizante, y a exclusivo costo y gasto del Indemnizado, elegir su propia defensa para encarar tal Reclamo, siempre que tal defensa no lleve a cabo ninguna acción en el transcurso de la discusión del Reclamo que perjudique la defensa de dicho Reclamo.





    1. (a) La UNIVERSIDAD asumirá la responsabilidad del control y eliminación, y

deberá defender, mantener indemne y librar a la EMPRESA de todo daño proveniente de pérdida o perjuicio o demandas planteadas por contaminación originada por derrames de combustibles, lubricantes, aceites de motor, grasa para tubería, pintura, solventes, suciedad, basura, o cualquier otra substancia originada en cualquier equipo, instrumento o herramienta que se utilice para prestar los SERVICIOS, o en el equipo o material de la UNIVERSIDAD.


(b) LA EMPRESA asumirá la responsabilidad del control y eliminación, y deberá defender, mantener indemne y librar a la UNIVERSIDAD de todo daño proveniente de pérdida o perjuicio o demandas planteadas por contaminación resultante de causas no especificadas, incluyendo fuego, estallido, agrietamiento, filtración o cualquier otro flujo fuera de control de petróleo, gas o agua del pozo durante las operaciones, que no sea resultado de la culpa o negligencia de la UNIVERSIDAD.


  1. INCUMPLIMIENTO


Sin perjuicio de los demás derechos de la EMPRESA bajo la ley aplicable, el incumplimiento de la UNIVERSIDAD de cualquiera de sus obligaciones, o su cumplimiento deficiente o tardío, que deberá estar debidamente acreditado, otorgará los siguientes derechos a la EMPRESA:


a) retener de cualquier suma debida a la UNIVERSIDAD por cualquier concepto los montos que resulten necesarios para subsanar su incumplimiento ya sea por sí o mediante terceros contratados al efecto.

  1. rescindir el Protocolo.

Previo al ejercicio de los derechos de la EMPRESA frente a los incumplimientos referidos precedentemente, la EMPRESA deberá notificar fehacientemente a la UNIVERSIDAD toda novedad al respecto, dando previo a la entrada en mora, la oportunidad a los representantes de la UNIVERSIDAD de presentar las explicaciones de la demora y plantear alternativas de negociación para la solución de conflictos.

20 NOTIFICACIONES

Las notificaciones y cualquier otra comunicación requerida en el presente Protocolo, deberán ser hechas por escrito y serán estimadas como suficientes para cualquier propósito si fueran recibidas por mano, correo certificado, courier o facsímil, a la dirección del destinatario que se establece a continuación, (teniendo en cuenta que cualquiera de las partes podrá cambiar de dirección mediante notificación escrita) o si fueran entregadas personalmente al representante designado de la PARTE destinataria. Cada notificación enviada por cualquiera de las formas arriba establecidas surtirá efecto en la fecha de su efectiva recepción por el destinatario.


Notificaciones a la EMPRESA: Pan American Energy LLC (Sucursal Argentina)





Gorrit 555

(4560) Tartagal - Salta

At.: Sr. Gustavo Acevedo

Facsímil: 03875 -423083 -Int. 5022


Notificaciones a la UNIVERSIDAD: IRNED

Av. Bolivia 5150

(4400) Salta

At.: Sr Virgilio Núñez

Tel/Facsímil: 0387 -4255325/5438


21 JURISDICCION


Las partes se comprometen a solucionar sus diferencias con respecto a la interpretación y aplicación de este Protocolo de buena fe y bajo un principio de cooperación y entendimiento mutuo. A todos los efectos del presente Protocolo, las Condiciones Generales y las Condiciones Particulares, y en el caso que las PARTES no puedan solucionar sus diferencias de la forma precedentemente establecida, las PARTES se someten para la resolución de sus conflictos a la Jurisdicción de los Tribunales Federales de la Ciudad de Salta, renunciando expresamente a cualquier otro fuero que les pudiera corresponder."


La presente oferta se considerará aceptada por Uds. en la medida que Pan American Energy LLC (Sucursal Argentina) nos abone la suma de $500 dentro de los cinco (5) días de recibida la presente y contra la recepción de la correspondiente factura, monto que será descontado de la primera factura que emitamos con motivo de la prestación del Servicio. La fecha de pago será considerada a los efectos del presente como “Fecha Efectiva".



22 PLAZOS DE ENTREGA


La fecha de entrega indicada en la presente contempla e incluye el cumplimiento en término de todas la condiciones pactadas (pago de anticipos, entrega y aprobación de ingeniería, etc.). Esta fecha de entrega es improrrogable, salvo causas de fuerza mayor o caso fortuito según los artículos 513 y 514 del Código Civil. Para que dichas causas puedan ser invocadas por la UNIVERSIDAD, éste debe comunicarlas fehacientemente a la EMPRESA, adjuntando documentación respaldatoria dentro de los 5 (cinco) días de producidas, requisito sin el cual no serán consideradas como causal de prorroga. La EMPRESA podrá aceptar o rechazar a su juicio las causas aludidas y de otorgar o no una ampliación del plazo de entrega.



Firmado Firmado

PAN AMERICAN ENERGY ING. STELLA PEREZ DE BIANCHI

RECTORA






ANEXO I


PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EsIAS



Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Gestión Ambiental de la traza Gasoducto Macueta Piquirenda






Solicitante: Panamerican Energy S.A.


Elaborado por: Instituto de Recursos Naturales y Ecodesarrollo (IRNED) – Universidad Nacional de Salta.






Contenido de la propuesta

Macueta Piquirenda 2

2 OBJETO 2

3 PRESTACIONES DEL SERVICIO 2

4 PLAZO 2

5 PRECIO 2

6 CERTIFICACION 2

a)FORMA DE PAGO 3

9 RENUNCIA AL DERECHO DE RETENCION DE LA UNIVERSIDAD 3

22 PLAZOS DE ENTREGA 9

El equipo de investigación 13

Instrumental a utilizar 15

Los Estudios Ambientales propuestos 16

Propuesta de relevamiento de información secundaria 16

Propuesta para el relevamiento de información primaria 16

Geología – Edafología – Geomorfología 17

Hidrología 18

Biodiversidad (vegetación y fauna) 21

Paisaje 23

Asentamientos humanos y arqueología 23

Infraestructura, equipamiento y servicios 24

Usos del suelo 24

Evaluación de Impactos Ambientales 24

Método A 25

Secuencia del proceso de valoración de los impactos 27

Evaluación de alternativas desde el punto de vista ambiental 30

Metodología B 30

El procedimiento general 31

Plan de Gestión 31

Cronograma de Actividades 32


El equipo de investigación

La Coordinación General del Equipo consultor estará a cargo del Lic. Virgilio Núñez, Director del Instituto de Recursos Naturales y Ecodesarrollo.

El grupo de investigación compuesto por 10 Investigadores responsables de áreas, 8 consultores permanentes y 14 Técnicos.

Área de estudio

Responsable

Especialidad

Evaluaciones geológico-mineras y ambientales

Crivelli, Dante

Gutiérrez, Marcelo

Geólogos. Hidrogeología y geología.

Suelo y Geomorfología

Chafatinos, Teodoro

Especialista en levantamiento de suelos y geomorfología. Evaluación de Impactos Ambientales

Infraestructura y Obras civiles. Ingeniería de obra.

Fissore, Alejandra Débora


Mecánica de Suelos e Ingeniería de Cimentación Formulación de proyecto de trazas. Formulación y Diseño de Proyectos Viales

Antropología y Arqueología

Ledesma, Rosana


Conservación del Patrimonio Cultural. Evaluación de impactos social y arqueológico de proyectos hidrocarburíferos

Inventario Forestal y usos del suelo.

Menéndez, Miguel Ángel

Especialista en Sensores Remotos – Evaluación de Recursos Naturales – Aplicaciones Forestales – Evaluación de Tierras.

Fauna. Monitoreos ambientales.

Núñez, Héctor Alejandro

Estudios y Evaluación de Impactos Ambientales – Evaluación de Recursos Faunísticos – Auditorias Ambientales – Estadísticas

Ordenación del Territorio. Análisis de cuencas hidrográficas.

Núñez, Virgilio

Especialista en Sensores Remotos Aplicado a Levantamientos Rurales – Evaluación MultiCriterio para la Ordenación del Territorio – Procesamiento Digital e Interpretación Visual de Imágenes Satelitales – Fotogrametría – Cartografía Digital – SIG

Fauna

Regidor, Héctor


Manejo de Fauna – Auditorias Ambientales – Evaluación y Monitoreo de Recursos Piscícolas.

Usos del suelo. Economía Regional.

Sauad, Juan José

Desarrollo Económico en América Latina. Formulación de Proyectos Ambientales y de Recursos Naturales - Economía Ambiental y Valoración de Impactos Ambientales Experiencia en valoración económica de impactos ambientales. Formulación y evaluación de proyectos de inversión con enfoque ambiental. Economía Ambiental



Seguridad y Sanidad


Sisti Ovejero, Eduardo


Técnico Superior en Higiene y Seguridad del Trabajo


Además se cuenta con el asesoramiento permanente de los siguientes técnicos y profesionales que participaran a través de consultas y reuniones en taller:

Agüero, Alfredo Ángel: Ing. Químico. Saneamiento Ambiental y Seguridad Alimentaria. Experiencia en EsIAS en estaciones de expendio de combustibles.

Farquharson, Ricardo: Técnico Universitario en Administración de Áreas Protegidas. Planificación y Administración de Áreas Protegidas

Garrido, José Luis: Lic. en Biología. Estudios y Evaluación de Impactos Ambientales – Manejo de Fauna – Planificación Territorial

Moreno, Ramona Ignacia: Lic. en Recursos Naturales. Ordenamiento Territorial - Manejo de Bosques – Educación y Extensión Ambiental

Mosa, Sergio Gustavo: Dr. en Biología. Manejo de Fauna – Piscicultura y Pesquería – Evaluación de Recursos Piscícolas en Embalses y Represas – Estudios de Colmatación y Calidad del Recurso Agua en Embalses

Sauad, Sandra E.: Ing. Agrónoma. Formulación y Evaluación de Proyectos Agrícolas. Economía Agraria. Evaluación de actividades y certificación de normas de calidad ISO en producción agrícola.

Seghezzo, Lucas: Dr. Medio Ambiente. Saneamiento Ambiental. Proyectos de Saneamiento Ambiental. Biodigestores - Auditorias Ambientales - Análisis Físico Químicos Aplicados al Saneamiento.

Yazlle, Lucio Leonardo: MSc. Sociología Rural. Sociología Ambiental y Sociología Rural - Economía Ambiental

Para las diferentes tareas de campo y gabinete se prevé la participación de profesionales graduados recientemente y estudiantes avanzados de carreras vinculadas a las diferentes áreas temáticas sobre las cuales se desarrollarán los estudios ambientales.

Instrumental a utilizar

Se listan los materiales equipos a utilizar por el grupo consultor.

Equipo

Tipo

Número

Computadoras

PC tipo pentium conectadas en red local y LAN

8

Impresoras

chorro de tinta (una formato A3B)

5

Plotter

HP Draft Pro Plus

2

navegadores GPS

II MORROW, GARMIN MAP 76

2

Cámara

equipo para toma de fotografías aéreas formato 60 x 60 mm, Hasselblad 500 ELM con intervalómetro

1

Cámaras fotográficas

digitales con software

3

Soporte

montaje para aeronave tipo Cesna 180

1

Restituidor analítico de fotografías

TOPCON PA2000 A con software

1

Martillo geológico


3

Laboratorio de suelos

Equipo para medición de parámetros instantáneos.

1

Estereoscopios

De bolsillo

30

Estereoscopios

Con barra de paralaje

25

Instrumental dasométrico

Clinómetros, altímetros, hipsómetros, forcípulas, cinta dendrométrica, relascopios, prismas de Bitterlich.


Equipo de campaña

Machetes, cuchillo, sogas de 100 metros y de 12 metros y pintura. Ropa de trabajo y elementos de protección. Arnés, cabo de vida y polea.



Se cuenta con SOFTWARE legal para el desarrollo de las actividades entre los que se mencionan: CIVILCAD PA 2000 3.14, IDRISI 32 y KILIMANJARO, Brics CAD Intellicad, Windows y Office XP Profesional, software de red, Arc View 2.1a y PC Arc Info 3.4.2b, CARTALINX 1.2, Autocad Map y Word (por convenio), SYSTAT, LIMDEP 7.0.

Los Estudios Ambientales propuestos

Se desarrollarán para los diferentes componentes ambientales indicadores que permitan evaluar el desarrollo del proyecto en su fase de inversión y que serán el eje del control a campo y monitoreo del proyecto en su fase de operación.

Para ello se analizarán los componentes ambientales en dos escalas diferentes:

  1. Regional: Se describirán los componentes ambientales susceptibles de ser modificados por el proyecto en base a un relevamiento de información secundaria, con especial atención a aquellos componentes regionales más sensibles.

  2. Local: Para los componentes afectados en forma directa (AID) o indirecta (AII) por la alternativa de traza seleccionada, se realizará un relevamiento intensivo a campo tomando como referencia las unidades de vegetación que reflejan una síntesis del comportamiento de diferentes componentes del ambiente.


Propuesta de relevamiento de información secundaria

Se realizará una caracterización de los componentes ambientales a nivel regional y local en base a la información de base provista por PAE. A nivel regional se determinarán grandes unidades de paisaje para la caracterización del ambiente físico-natural y socioeconómico.

A nivel local se estratificará el espacio geográfico considerando unidades ambientales, tomando como referencia la cobertura vegetal y el uso del suelo. Con el fin de estratificar los componentes ambientales considerando su distribución horizontal, se procesarán imágenes satelitales generando unidades mediante la aplicación de clasificaciones no supervisadas y supervisadas. Como apoyo para la obtención de las unidades de uso y cobertura, se revisarán fotografías aéreas (fotointerpretación), se realizará una visita de campo y se analizarán los antecedentes ofrecidos por PAE y la bibliografía existente para el área de estudio.

Las unidades obtenidas por procesamiento digital serán caracterizadas a partir de los componentes cobertura vegetal y uso del suelo. Dichas unidades servirán de base para el diseño de los muestreos de campo correspondientes a: vegetación, inventario forestal, determinación de los índices ambientales, realización de las consultas a pobladores (encuestas socio-económicas), ubicación de sitios arqueológicos y la determinación de series de suelos sobre la base de características físico-químicas.

Las unidades de uso y cobertura del suelo permitirán caracterizar el ambiente a nivel local en toda el área de estudio; se construirá un mapa temático con dichas unidades, teniendo como base cartográfica la red de drenajes, infraestructura, asentamientos humanos, la traza prevista para el gasoducto e instalaciones complementarias y otros elementos de interés para el proyecto.

La mencionada cartografía servirá de base también para superposición de las unidades geológicas – geomorfológicas, la determinación de las sub-cuencas, toma de muestras de agua para análisis físico-biológicos de ambientes lénticos y lóticos, el análisis pormenorizado de las cuencas para la determinación de los caudales de escurrimiento superficial y para el cálculo de las pérdidas de suelo por erosión hídrica. Con respecto a este último aspecto, se utilizará la ecuación de pérdida de suelos revisada (RUSLE).

Para los estudios de cuencas, se utilizará también la información topográfica disponible a partir del levantamiento de campo y de los modelos digitales de terreno existentes. Los datos topográficos son imprescindibles para el conocimiento de las pendientes y orientaciones de laderas, información esta que servirá en la caracterización y evaluación de los componentes ambientales.

Una vez completados los levantamientos de campo sobre la traza – escala uno a uno – de los diferentes componentes ambientales, se ajustará toda la cartografía generada previamente con el fin de evaluar los impactos ambientales y realizar las recomendaciones correspondientes al PGA.

Propuesta para el relevamiento de información primaria

Se listan los componentes ambientales sobre los cual se realizará, a lo largo de la traza seleccionada y área de influencia directa e indirecta, un relevamiento de información primaria.

Geología – Edafología – Geomorfología

Hidrología superficial

Biodiversidad (vegetación y fauna)

Asentamientos humanos

Infraestructura, equipamiento y servicios

Usos del suelo

Sitios de valor patrimonial (cultural, arqueológico, paleontológico)


Geología – Edafología – Geomorfología

Se realizará un análisis estereoscópico con el material fotográfico disponible en el AID, con los que se prepararán mapas preliminares. Estos serán completados y corroborados por el equipo de trabajo mediante relevamiento de campo.

A fin de realizar un análisis detallado de la traza se realizará un recorrido a pie a lo largo de la traza con posos de observación cada 500 metros (equidistancia que variará según las características ambientales), de una profundidad de 1,5 metros.

Se realizarán calicatas en cada sitio de muestreo, en los cuales se describirá el perfil del suelo con determinación de las series correspondientes. Se tomarán muestras para la realización de análisis mecánicos (plasticidad y adhesividad) como toda otra caracterización físico química del suelo.

Una vez concluido el relevamiento se procederá al tapado de pozos de observación y calicatas.

Cada pozo de observación y calicatas realizadas a lo largo de la traza será adecuadamente georreferenciado.

Los estudios de suelo serán complementados con observaciones geomorfológicas a lo largo de toda la traza, teniendo especial cuidado en cabecera de microcuencas con síntomas de inestabilidad.

En base a estas observaciones se identificarán los principales riesgos ambientales a fin de desarrollar las propuestas para minimizar el efecto sobre el componente, con énfasis en identificación y descripción de todo tipo de procesos de remoción en masa tanto para el AID como para el AII.

Se construirán en función de los relevamiento a lo largo de la traza mapa de riesgo ambiental del componente.

Se identificará y estimará la peligrosidad o riesgo geológico, a fin de proveer al constructor de la obra los parámetros geotécnicos y recursos mineros (suelos, áridos, etc.) de las unidades formacionales y así evaluar las necesidades de protección ambiental. En la estimación del riesgo geológico se tendrá en cuenta el tipo de proceso (por ejemplo: deslizamientos, avalanchas, solifluxión, torrentes de barro, flujo de detritos, fenómenos erosivos), su probabilidad de ocurrencia, la dimensión espacial, su duración probable, y características dinámicas. Se considerará si esos procesos están influenciados o pueden ser activados, dentro del AID, por acciones ajenas a las del proyecto (impactos sinérgicos). Para los análisis geológicos se dará importancia a las unidades litológicas superficiales así como a las características geotécnicas del depósito que pueda ser utilizado como recurso minero, por la relevancia de su capacidad portante o por el peligro de asentamiento o expansividad de arcillas. El mapa resultante establecerá una zonificación según el riesgo geológico actual o potencial para la cañería y sus instalaciones complementarias, e indirectamente para el ambiente como consecuencia de las tareas de construcción, operación y mantenimiento. Para la identificación, descripción, valoración y cuantificación de las unidades y procesos geomorfológicos, y de su sensibilidad asociada a las acciones del proyecto, se deberán considerar factores litológicos (tipo y disposición de las rocas), estructurales (fallas, fracturas, evidencias de actividad neotectónica), de generación de procesos de remoción en masa (grado de inestabilidad de los terrenos, avalanchas), de generación de procesos hidrogeomorfológicos (aluviones, erosión fluvial, inundación), formas volcánicas, formas lacustres o formas poligénicas, según corresponda al área de influencia bajo estudio.

Se realizará un análisis de las características fisiográficas de los lugares por donde se realizará la obra. De los análisis de cartas topográficas, fotografías aéreas, levantamientos topográficos y levantamientos de campo, se individualizarán las unidades del relieve presentes en función de sus componentes fisiográficos y de las categorías de pendientes existentes. Se establecerán las áreas ambientalmente sensibles según el gradiente que presente la pendiente, utilizando pautas establecidas en la bibliografía especializada. Se enfatizarán los criterios orientados a la evaluación del riesgo de erosión hídrica del suelo y la determinación de fenómenos de remoción en masa (deslizamientos). Se establecerá cuáles pendientes serán perfiladas o removidas para mantener el radio de giro o flexibilidad del gasoducto o ramal, a fin de formular recomendaciones de desvíos o microdesvíos del emplazamiento.

Hidrología

Se tendrá en consideración tanto la hidrología superficial como la subterránea a fin de detectar problemas ambientales a lo largo de la traza. Para el relevamiento del componente se utilizará una planilla de recopilación de datos (Tabla 1).

Superficial

Se realizará un diagnóstico de todo ambiente léntico y lótico atravesado por la traza proyectada, como así también la organización de las cuencas, subcuencas y microcuencas dentro del área de influencia del Proyecto.

Sobre la base de este diagnóstico se desarrollarán mapas del área de influencia de la obra con categorización de los cuerpos de agua.

Se georreferenciarán todos los sitios sensibles Se precisarán los sitios de la progresiva y la cota altimétrica absoluta donde intersectan los cuerpos de agua o humedales y, en los casos que no haya un cruce efectivo, las distancias más cercanas a la traza, dentro del AII.

Se registrarán las características de los ambientes acuáticos con especial atención en formas, de régimen (periodicidad y caudales), calidad (físico químico y bacteriológico).

A fin de determinar los riesgos hidrogeológicos se evaluará el estado de la cuenca colector de los ambientes acuáticos que sean afectados por la traza. En el caso que sea necesario de acuerdo al diagnóstico realizado, se calcularán las escorrentías máximas probables.

Subterránea

En el EIA se sintetizarán las unidades hidrogeológicas presentes en el área de influencia del proyecto enfatizando las características que puedan ser afectadas, en particular para los niveles más vulnerables a eventuales contaminaciones (acuíferos superficiales o freáticos). Tales características incluirán: profundidades, sección litológica alojante, circulación (sentido, dirección, caudales, infiltración), permeabilidad, zonas de recarga, calidad (físicoquímica, bacteriológica) y usos predominantes actuales y potenciales.

Se identificará con claridad el nivel freático y sus posibles fluctuaciones o la probable existencia de acuíferos surgentes o semisurgentes. En el caso de que el equipo técnico lo crea conveniente, se deberá realizar una estimación de la vulnerabilidad hídrica subterránea.

Tabla 1. Planilla modelo de relevamientos de datos hidrológicos a utilizar en la traza

Si las características del área lo hicieran necesario y a criterio del equipo técnico responsable del estudio ambiental fuese necesario se elaborará un mapa hidrogeológico con la información necesaria.

Se identificarán aquellos sectores de descarga del agua subterránea para no interrumpir la dinámica normal del recurso y analizar los riesgos de contaminación si los hubiere.

Biodiversidad (vegetación y fauna)

Se analizará la sensibilidad ambiental de los ecosistemas que atraviese el gasoducto, en base a análisis emergentes y a la interpretación de los resultados obtenidos del diagnóstico del ambiente físico y biológico, así como todo antecedente bibliográfico existente.

Se tendrá en cuenta el grado de deterioro actual a través de un diagnóstico de los componentes del ambiente y la contribución del proyecto en cuento a superficie ocupada por el emplazamiento en relación a la importancia del ecosistema a nivel local o regional.

Se definirán indicadores de la sensibilidad y fragilidad de los sistemas ambientales por donde atraviese la traza.

Se evaluará la posibilidad de alterar la integridad ecológica del sistema empleando criterios tales como: especies o comunidades clave o sostén a afectar, procesos e interacciones relevantes a perjudicar, capacidad de recuperación natural del sistema, grado de deterioro actual, proporción de superficie ocupada por el emplazamiento respecto de la existente para el ecosistema a distintos niveles (local o regional), nivel de fragmentación a generar, y representatividad y grado de protección efectiva del ecosistema en unidades de conservación. Se presentará marcada atención al sector donde la traza del proyecto atraviesa la Reserva Provincial de Flora y Fauna Acambuco.

El diagnóstico de las comunidades vegetales predominantes, se basará en evaluaciones de gabinete mediante la fotointerpretación, procesamiento y análisis de imágenes satelitales y consulta bibliográfica. Los mapas resultantes de unidades vegetales serán posteriormente corroborados mediante el reconocimiento detallado de campo en toda la traza del proyecto. Para la identificación espacial de unidades vegetales se considerarán los resultados de los análisis geomorfológicos, exposición, pendiente, suelo, hidrología superficial dado que en estos ambientes se desarrollan unidades muy particulares.

En la descripción de las comunidades vegetales se considerará, como mínimo, los siguientes aspectos: estructura vertical, riqueza, equitatibilidad de especies dominantes, riqueza de especies acompañantes, % de cobertura vegetal según estratos, palatabilidad de las especies dominantes, y categorización según su vulnerabilidad actual a la extinción. Se evaluará también, las causas de alteración actual, es decir impactos ambientales provocados por actividades antrópicas ajenas al proyecto.

En ambientes con especies arbustivas o arbóreas se llevará a cabo un inventario forestal, que permita obtener la estructura de la vegetación existente en la traza y sus alrededores; en dicho inventario mediante transectas de 200 metros de longitud y 11 metros de ancho para las especies de 20 cm. de DAP en adelante. Se identificarán individuos con un diámetro a la altura del pecho entre 10 y 20 cm. para determinar renovales. Se estimará a partir de esta información el volumen de madera por Ha y por especie que será afectado por la traza. El volumen de madera se estimará utilizando una tabla (generada en EXEL) con datos de cubicación correspondientes al Inventario Forestal de NOA. Por otra parte, se demarcarán los árboles (aro de pintura amarilla) que no deberán apearse, considerando la rectitud y tamaño del fuste (DAP > 45 cm) y condiciones sanitarias, dado que dichos individuos servirán como árboles semilleros (porta granos) con amplias posibilidades de generar renovales con adecuadas características genéticas que aseguren su instalación y crecimiento en la masa boscosa.

En el inventario forestal se usará el siguiente modelo de planilla de relevamiento de datos.

Planilla de inventario forestal


Árbol N°

Especie

Clase

DAP

DAP

Altura fuste

Altura comercial

Observaciones

















Árbol N°: número de orden en el inventario

Especie: código de la especie

Clase: estado sanitario

Para el análisis del componente vegetación, se desarrollará el siguiente procedimiento:

a) definición de unidades de vegetación mediante análisis de la imagen satelital;

b) validación a campo de las unidades identificadas;

c) muestreos locales en las unidades de vegetación identificadas.

d) determinación de indicadores de composición y estructura.

En relación al componente fauna se determinarán las unidades vegetales e hidrológicas dentro del AID como oferta ambiental para la fauna. Dichas unidades serán evaluadas en función de su habitabilidad para las especies potencialmente presentes en la zona. Para analizar la habitabilidad se evaluará si el tamaño, la configuración espacial y la calidad actual del hábitat son adecuados para las distintas especies identificadas. Ello incluirá consideraciones sobre áreas críticas tales como hábitat de reproducción (anidación y cría), de asentamiento o de refugio. Para la categorización y valoración de la sensibilidad ambiental de la fauna, deberá tenerse en cuenta también el estado de conservación de las especies (indicador del riesgo de extinción), su organización social (indicador del grado de agrupamiento en un área), y sus restricciones en cuanto a su movilidad, ya sea por el tamaño corporal de los individuos (indicador de la respuesta de escape ante perturbaciones) como por su patrón de desplazamientos. Para este último caso se evaluará si el emplazamiento del gasoducto o ramal atraviesa rutas de desplazamientos, aún cuando los hábitat fuente y destino no estén ubicados dentro del AID. Para los casos en que los especialistas verifiquen la existencia de especies clave para el ecosistema o de alto simbolismo para la sociedad, éstas se evaluarán mediante estimaciones de campo dentro del área. Para el caso de la fauna acuática, se realizará una caracterización de las comunidades asociadas al fondo de los cuerpos de agua (bentos) y a la propia de la masa de agua que lo cubre, incluyendo el uso que las especies hacen del ambiente en el área de influencia del proyecto. Se tendrá especial atención en los peces y en aquellos organismos (anfibios, moluscos, crustáceos) que sean de interés comercial o deportivo, o que estén amenazados de extinción o presenten un acusado endemismo. Se establecerán los grados de sensibilidad de las comunidades identificadas y de aquellas especies más relevantes para el funcionamiento del ecosistema acuático en base a criterios equivalentes a los indicados para la fauna terrestre.

En función de lo descrito se seleccionarán los grupos de vertebrados que por sus características y las del ambiente sean considerados como mejores indicadores de la calidad ambiental. Se considera que la estructura y dinámica de las comunidades de aves y los mamíferos, responden sensiblemente a los cambios en la calidad del hábitat derivados de actividades como la deforestación, sobrepastoreo, agricultura intensiva, obras hidráulicas y otras formas de perturbación del ambiente (Marsden, 1998; Niemela, 2000; Lindsey-Wolcott, 2001). En el caso particular de las comunidades de aves, son consideradas buenos bioindicadores ya que (Noss 1990; Landres et al. 1988 y Medellín et al. 2000) representar un grupo taxonómico conocido, su estudio requiere de métodos de bajo costo y alto rendimiento de información y Se encuentran distribuidas en un amplio espectro de hábitat. Estos mismos criterios, pueden ser aplicados para los mamíferos, sobre todo considerando métodos de registros que no requieren capturas.

Estudios previos en las Yungas, han probado la utilidad de las comunidades de aves y mamíferos como indicadores del estado de degradación entre diferentes hábitats (Vides-Almonacid, 1991; Vides-Almonacid et al, 1998; Zurita et al. 2000).

En el caso de los peces, su relevamiento resulta fundamental al considerar que las obras generarán un impacto localizado sobre ambientes acuáticos. No obstante el carácter puntual de las perturbaciones, las cuencas representan sistemas dinámicos con procesos integrados de alta sensibilidad, donde los impactos locales pueden tener efectos negativos a nivel regional. Por sus características adaptativas y forma de vida, los peces presentan una alta dependencia a los ambientes acuáticos, siendo particularmente sensibles a los cambios en las características físicas y dinámicas de las cuencas. Por otra parte, existe una buena base de información bibliográfica de este grupo y los métodos de registro son relativamente simples. En función de lo anterior, podemos asumir que representan buenos bioindicadores para la evaluación de la calidad de los hábitats acuáticos.

Para el componente se prevé la realización de estimaciones de abundancia relativa. Se realizarán muestreos sistemáticos en las diferentes unidades de vegetación identificadas.

Para aves se realizarán muestreos por puntos de radio fijo (Bibby et al. 1993; Ralph et al, 1996, en adelante puntos). Para ellos se establecerán radios de estudios de 15 metros a lo largo de la traza seleccionada. Se definirán puntos de muestreos desde el eje de la traza proyectada hacia el interior de la selva con longitudes que se definirán a campo y en base a la sensibilidad del componente frente a las acciones que se prevén para el proyecto. Se tomarán datos de avistamiento durante un lapso de 8 minutos por punto a lo largo del día, con el uso de de binoculares (7 x 50 mm.) e identificación auditiva.

Para el estudio de los mamíferos se realizarán muestreos al azar dentro de los estratos de unidades de vegetación identificadas, y sitios de interés a lo largo de la traza. Se levantarán datos de presencia y actividad de mamíferos tanto medianos como grandes como ser, huellas, senderos, bosteaderos, etc. (Villalba y Yanosky, 2000) y las observaciones de manera directa. Las evaluaciones se realizarán durante el día y la noche a lo largo de una semana. Para vertebrados acuáticos se identificarán las especies de mayor valor bio económico y se realizarán muestreos en los puntos donde la traza afecte ambientes acuáticos.

Paisaje

Se utilizará para la definición de unidades de paisaje la cobertura de las diferentes unidades vegetales identificadas, realizando en el terreno un identificación de los usos diversos que se registran en cada una de las unidades identificadas.

Para el análisis del paisaje se utilizará el módulo PATTERN disponible en el software IDRISI32.

En esta componente se construirán índices mediante el uso de una matriz de datos filtro o Kernel, calculados sobre la imagen de vegetación.

Asentamientos humanos y arqueología

Para el estudio de los componentes antropológicos, tanto social como arqueológico, se diferencian cuatro etapas básicas: Caracterización del medio, caracterización del proyecto, plan de mitigación y plan de monitoreo.

Aunque en la zona se han construido gasoductos y oleoductos con anterioridad es necesario considerar como supuestos básicos del estudio: a) que las construcciones realizadas sin la actual reglamentación de ENARGAS no tenían en cuenta el cuidado y protección del medio ambiente, observándose en la actualidad los efectos de las obras; b) que las explosiones ocurridas en los gasoductos en los últimos años han concientizado a parte de la población sobre los peligros “latentes” de las obras; c) el “desprestigio” que poseen las empresas petroleras de capital privado; c) la captación de mano de obra “no local” (foránea) por parte de las empresas constructoras; d) incremento de terrenos a las actividades productivas primarias (cultivo principalmente) a escala minifundista; e) resignificación de espacios simbólicos en los últimos años (Virgen de la Peña); f) reclamos de tierras y derechos por parte de comunidades aborígenes.

Lo mencionado precedentemente es en referencia al departamento San Martín en particular, y a las localidades que giraron en torno a YPF en particular. De todas maneras, las experiencias de construcciones de gasoductos y oleoductos desde el año 1998 en el norte de Salta poseen diversidad de efectos – como así también tiempo de ejecución de obra – en función del estudio de impacto ambiental, las medidas de mitigación consideradas, y sobre todo la auditoria efectuada.

El hallazgo “accidental” de sitios arqueológicos en obras y el desconocimiento de las tareas a efectuar no debería darse en una construcción con un EIA previo. Es por ello necesario efectuar un reconocimiento de la zona que permitiría la identificación de la exacta localización, morfología y naturaleza de los tramos con impacto arqueológico alto, mediano y bajo. Esto no sólo para la obra de referencia, sino que se toma como referencia de base para posibles cambios de cañería o traza en el futuro. La conservación de bienes culturales y su activación patrimonial -en una zona con pocos antecedentes y referencias - redundará en beneficio social para la comunidad en general.

En base a este esquema conceptual se plantean como objetivos centrales del estudio del componente antropológico arqueológico: Identificar y analizar las actividades que se desarrollan en el medio sin proyecto, y construir indicadores que reflejen un alto grado de dependencia con el AID y el AII del proyecto.

Metodológicamente y en base a los objetivos que se definen para el estudio de este componente se plante en primera instancia una caracterización del proyecto considerando el área de influencia sobre el componente; acciones y efectos sobre el componente; magnitud de los efectos con consecuencia antropológica y arqueológica, contrastar, en base a banco de datos generado con zonas de presunción arqueológica alta, media y baja, con el proyecto.

Las actividades coordinadas para realizar esta caracterización son:

  1. Procesamiento de la información y datos obtenidos en el trabajo de campo.

  2. Análisis y caracterización del área: rural, urbana, industrial

  3. Estimación de los efectos de la construcción

  4. Determinación de zonas arqueológicas en los que es necesario efectuar control de movimiento de suelos, sondeo y excavación.

  5. Base de datos relacional y confección de cartografía digital (SIG – Sistema de información geográfica) de las zonas antropizadas y arqueológicas.

Con relación al componente antropológico se propone el siguiente procedimiento

  1. Recopilación y análisis de información social de base en la zona.

  2. Identificación, localización y caracterización de los principales asentamientos humanos de la zona y bajo influencia de la obra proyectada.

  3. Estudio de actividades y movimientos de la población

  4. Análisis de flujo de tránsito en caminos vecinales afectados por la traza

  5. Entrevistas a pobladores y vecinos del área.

Para el componente arqueológico se propone

  1. Rastreo documental para disponer de información general de los sitios arqueológicos conocidos.

  2. Prospección en el terreno para detectar la posible existencia de sitios y vestigios arqueológicos.

Sobre la base de la información obtenida de la descripción del proyecto, sus acciones, efectos e impactos sobre el componente antropológico arqueológico se evaluarán los riesgos potenciales y se realizarán la propuesta de medidas que prevengan o reduzcan los impactos negativos más importantes del proyecto a niveles aceptables y que prevea propuesta de cambio de traza y/o rescate en caso de afectar sectores de alta presunción arqueológica, planificación de actividades a desarrollar en zonas con mediana presunción arqueológica, elaboración de “respuestas” a situaciones de emergencia por ocurrencia de situaciones accidentales (por ejemplo hallazgo durante un zanjeo de restos arqueológicos no observables en superficie, como enterratorios), descripción de técnicas y procedimientos a emplear antes las situaciones accidentales, propuestas para minimizar los impactos y situaciones sociales predecibles.

Se propone para el plan de monitoreo la confección de tabla de seguimiento e instrucciones a utilizar por la Inspección durante la ejecución de la obra y la elaboración de un manual de procedimientos para orientación de los auditores (social-arqueológico)

Infraestructura, equipamiento y servicios

Se realizará un relevamiento detallado de todo tipo de equipamiento, infraestructura y servicios existentes o proyectados a lo largo de la traza.

Se describirá su estado actual y funcionalidad. Se contrastará esta línea de base con el proyecto de gasoducto y toda obra complementaria al mismo analizando su viabilidad desde el punto de vista ambiental. Se evaluarán con el equipo técnico y desde un enfoque ambiental cada uno de los cruces de riesgo a fin de proponer las medidas de corrección en el caso de ser necesaria.

Usos del suelo

En el AID y AII se identificarán y georeferenciarán todas las actividades económicas ligadas al recurso suelo. En especial se tendrá en cuenta la determinación de la afectación de esas actividades por la implementación del proyecto de modo de cuantificar los efectos externos que induzcan costos en la población.

En el área se tendrá especial cuidado con usos productivos agroganadero, forestal, recreativo, cultural, sagrados, y todo otro que sea identificado en el relevamiento.

Las unidades productivas y los diferentes usos identificados serán mapeados de modo tal de describir la situación actual y la proyectada.

Evaluación de Impactos Ambientales

Se propone el desarrollo de dos metodologías que presentan puntos en común y diferencias en la construcción de los indicadores de impacto ambiental.

Se comparte los aspectos generales de identificación de acciones, la determinación de los componentes susceptibles de ser modificados por la presencia del proyecto de inversión.

Para la caracterización general de los impactos ambientales y su identificación se propone el Método B, mientras que para el análisis en el AID se propone el Método A.

Método A

(Núñez, H.A.; 2004)

El proceso de evaluación se divide en las siguientes etapas:

Identificación de las actividades del Proyecto: En esta etapa se identifican todas aquellas actividades que de una u otra forma podrían generar un impacto o cambio sobre el medio ambiente.

Identificación de los elementos del área de influencia: En esta etapa se identifican todos aquellos componentes ambientales que serán afectados por la ejecución del Proyecto (vegetación, flora, fauna, aguas, suelos, población, etc.).

Identificación de impactos ambientales: Se establecen indicadores ambientales que a priori se considerarán para su evaluación. Los indicadores descriptos a continuación serán ajustados a partir de los resultados obtenidos en la evaluación de la Línea de Base Ambiental y un análisis más profundos de las características particulares de las obras.

Medio Ambiente Físico

Unidad

Impactos

Indicadores Ambientales

Actividades (causas)

Efectos

Topografía-geomorfología-geología


Peligrosidad geomorfológico a los deslizamientos

  1. Cicatrices-paleodeslizamientos

  2. Densidad arbórea

  3. Pendiente (inclinación)

  4. Estructura geológica (inclinación de estratos-buzamiento-y relación con la pendiente)

  5. orientación de la ladera

  1. Ampliación / Construcción de caminos

  2. Construcción de explanada de plantas compresoras.

  3. Apertura de pista y tendido del ducto.

  1. Alteración de los procesos geomorfológicos

  2. Riesgo de ocurrencia de deslizamientos

  3. Aumento de gastos de mantenimiento

Erosión

Aumento de la erosión y acumulación hídrica

  1. Tamaño y tipo de cuencas afectadas (desnivel relativo, superficie, grado de cobertura vegetal)

  2. Pendiente (longitud e inclinación)

  3. Suelo

  4. Orientación de la pendiente

  5. Densidad de drenaje

  1. Despeje, instalación y operación de campamentos

  2. Despeje e instalación de planta compresora

  3. Apertura de pista y tendido de ducto.

  1. Aumento de erosión hídrica

  2. Aumento de sólidos en los cursos de agua.

  3. Aumento de gastos de mantenimiento

Suelos

Degradación de suelos

  1. Pendiente

  2. Orientación

  1. Apertura de camino

  2. Establecimiento de infraestructura

  3. Establecimiento de infraestructura de campamento

  4. Apertura de pista y tendido del ducto.

  1. Alteración de ciclos de nutrientes

  2. Alteración de la revegetación natural

Agua

Degradación de agua

  1. Tipo de Cursos de agua

  1. Apertura de camino

  2. Establecimiento de infraestructura

  3. Establecimiento de infraestructura de campamento

  4. Apertura de pista y tendido del ducto.

  1. Aumento de sólidos en ríos


Medio Ambiente Biológico

Unidad

Impactos

Indicadores Ambientales

Actividades (causas)

Efectos

Paisaje

Modificación de la Estructura del Paisaje

  1. Heterogeneidad de parches

  2. Número y diversidad de parches

  3. Conectividad entre parches

  4. Fragmentación

  1. Construcción de caminos

  2. Despeje, instalación y operación del campamento

  3. Despeje e instalación de planta compresora

  4. Apertura de pista y tendido de ductos

  1. Reducción y pérdida de parches

  2. Simplificación del ambiente en el ámbito paisajístico

  3. Reducción de la conectividad entre parches

Vegetación

Perdida de diversidad y modificación de la composición y estructura de la vegetación

  1. Riqueza florística

  2. Densidad arbórea específica

  3. Número de estratos arbóreos

  1. Construcción de caminos

  2. Despeje, instalación y operación del campamento

  3. Despeje e instalación de planta compresora

  4. Apertura de pista y tendido del ducto.

  1. Perdida del banco de semillas por remoción de suelo

  2. Alteración de la composición florística

  3. Riesgo de ocurrencia de incendios

  4. Alteración de la estructura del bosque

  5. Perdida del valor comercial del bosque

  6. Aumento de la explotación forestal por apertura de nuevos accesos

  7. Introducción de especies invasoras exóticas

Reducción de la cobertura vegetal

  1. Cobertura vegetal

  2. Cobertura de suelo desnudo

  1. Despeje, instalación y operación del campamento

  2. Despeje e instalación de planta compresora

  3. Apertura de pista y tendido de ducto

  1. Alteración de la estructura y composición florística

  2. Aumento de erosión hídrica y eólica

  3. Aumento de sólidos en los cursos de agua

Fauna

Destrucción y fragmentación de hábitat

  1. Diversidad de aves y mamíferos

  1. Apertura de camino

  2. Establecimiento de infraestructura

  3. Establecimiento de infraestructura de campamento

  4. Apertura de pista y tendido del ducto

  1. Eliminación de sitios de nidificación y refugios

  2. Perturbación sonora y visual

  3. Riesgo de ocurrencia de incendios

  4. Interrupción de rutas de desplazamiento y migración

Cuenca Visual

Perdida de la calidad estética del ambiente

  1. Distancia de visualización de obras

  2. Cantidad y cobertura de elementos introducidos

  3. Nivel de contraste entre los elementos introducidos y el ambiente natural

  1. Desmontes

  2. Apertura de pistas y caminos

  3. Montaje de infraestructura de la planta compresora y ductos

  1. Interrupción de corredores visuales

  2. Ruptura de la continuidad visual

  3. Introducción de elementos artificiales


Secuencia del proceso de valoración de los impactos

La valoración consiste en calificar los impactos identificados y descriptos en la etapa anterior. La metodología prevista, consta de cinco pasos:

Paso 1. Estimación de índices de sensibilidad ambiental (ISA)

Paso 2. Estimación de índices de impacto de obra (o disturbio antrópico) (IIO)

Paso 3. Estimación de índices de impacto ambiental potencial (IAP)

Paso 4. Estimación de índices de impacto de obra “mitigado” (IIOmit)

Paso 5. Estimación de índices de impacto ambiental potencial “mitigado” (IAPmit)

Paso 1

A partir de los indicadores ambientales y en función del análisis realizado por los especialistas, se definirán las diez variables ambientales que mejor reflejan la sensibilidad del sistema natural a las obras previstas. A cada una de las variables identificadas, se le asignarán valores entre 0 (sensibilidad nula) a 1 (sensibilidad máxima), en función de criterios específicos, como por ejemplo:






Indicadores Ambientales

Criterios y Valoración

  1. Estabilidad de ladera

Los niveles de sensibilidad reflejan la presencia y susceptibilidad de la zona a los procesos de remoción y erosión del suelo.

Presencia de deslizamientos - Fallas

1,0

Signos de erosión fuerte

0,8

Signos de erosión moderada

0,6

Signos de erosión baja

0,4

Sitio de erosión potencial (puente de tierra)

0,2

Sitio estable

0,0

  1. Pendiente

Se toma en consideración distintos rangos de pendientes en el sentido de la traza.

Pendiente mayor al 30 %

1,0

Pendiente entre el 15 y el 30 %

0,8

Pendiente entre el 5 y el 15 %

0,4

Pendiente menor al 5 %

0,2

  1. Cobertura Vegetal

La sensibilidad se estableció en función de la estructura de la comunidad vegetal sobre la superficie de influencia de la obra.

Dos estratos arbóreos

1,0

Un estrato arbóreo

0,8

Estrato herbáceo y arbustivo

0,5

Estrato herbáceo

0,2

Suelo desnudo

0,0

  1. Hidrología

La sensibilidad se estableció en función de la presencia, dinámica y proximidad de cuerpos de agua sobre el trazado de la línea del ducto.

Arroyo permanente

1,0

Arroyo estacional

0,8

Arroyo permanente próximo

0,6

Arroyo estacional próximo

0,4

Ausencia de cursos

0,0

  1. Suelo

La clasificación de esta variable se hizo a partir de dos criterios tomados en conjunto. En primer lugar, se consideró el valor del tipo de suelo en función de su importancia como componente del ambiente y en segundo lugar, la susceptibilidad del mismo a la erosión.

Suelo edáfico

1,0

Arcilla

0,5

Limo

0,4

Aglomerado

0,3

Arenisca

0,1

  1. Talud

Los niveles de sensibilidad se establecieron en función de las características de los cortes o taludes presentes en la línea del ducto.

Ladera y un talud mayor a 6 metros

1,0

Ladera y un talud entre 4 y 6 metros

0,8

Ladera y un talud entre 2 y 4 metros

0,6

Ladera y un talud menor de 2 metros

0,4

Filo (sin cortes de ladera)

0,2


Indicadores Ambientales

Criterios y Valoración

  1. Comunidad Vegetal

Los distintos niveles de sensibilidad reflejan el valor conservativo de la comunidad vegetal evaluado a partir de las variables relevadas a campo

Máximo valor conservativo de la comunidad vegetal

1,0

Mínimo valor conservativo de la comunidad vegetal

0,0

  1. Fauna

Los distintos niveles de sensibilidad reflejan el valor conservativo de la comunidad de aves evaluado a partir de las variables relevadas a campo

Máximo valor conservativo de la comunidad vegetal

1,0

Mínimo valor conservativo de la comunidad vegetal

0,0


Considerando que las variables ambientales identificadas tienen un peso diferente en función de su mayor o menor sensibilidad a los impactos esperados, se asignará un valor de importancia relativa (VIP) a cada una (el que varía de 0 a 1 siguiendo el mismo criterio anterior) y se transformará finalmente a porcentaje para obtener el VIP ponderado.

Con distintos métodos acorde a cada disciplina, cada una de estas variables será evaluada en el terreno, realizando un muestreo a lo largo de todo el trazado. Cada una de las muestras consistirá en tramos de 100 m de longitud, seleccionadas a partir de un muestreo estratificado tomando como base las unidades cartográficas definidas previamente, asumiendo homogeneidad dentro de cada unidad. Los tramos serán identificados en el campo con auxilio de un GPS y la cartografía de referencia.

Con los valores obtenidos, se construirá un mapa digital de sensibilidad ambiental a lo largo de toda la traza.

Paso 2

Los índices de impacto de obra futuro (IIO), son una estimación liberal de la intensidad del disturbio antrópico que será generado por el proyecto. El valor que asume el índice, será definido con una metodología similar a la descripta para el ISA a partir de la identificación de variables de impactos claves, como por ejemplo:

Variable

Criterios y valoración

  1. Remoción de la Vegetación

Considera los distintos niveles de alteración de la estructura vegetal asociada a las obras. Representa la magnitud del impacto asociado a la perdida y alteración del paisaje y del hábitat natural para fauna.

Remoción total en mas de 10 metros

1,0

Remoción total en menos de 10 metros

0,8

Remoción selectiva

0,4

Sin remoción

0,0

  1. Corte de laderas

Considera la magnitud del corte de la ladera para alcanzar el ancho de la pista adecuado. Representan distintos niveles de impactos sobre la estructura del paisaje y la susceptibilidad a la erosión.

Corte de mas de 6 metros de altura

1,0

Corte entre 4 y 6 metros de altura

0,8

Corte entre 2 y 4 metros de altura

0,6

Corte menor a 2 metros de altura

0,4

Sin corte de ladera

0,0

  1. Movimiento de suelo

Constituye una valoración cualitativa de la cantidad de suelo removido que quedará suelto y susceptible de ser arrastrado. Representa distintos niveles de impactos asociados a los procesos de aporte de sedimentos no controlados al sistema y la pérdida de la capa fértil del suelo.

Fuerte (corte sobre filo o ½ ladera mayor de 6 m)

1,0

Medio (corte de ½ ladera entre 3 a 6 m)

0,8

Bajo (corte de ½ ladera menor a 6 m)

0,6

Solo zanjeo

0,2

Sin movimiento de suelo

0,0

  1. Instalación de Infraestructura

Se estableció en función a la cantidad y tipo de estructuras que serán instaladas en el sitio y representan distintos niveles de impacto sobre el paisaje.

Camino y cañerías

1,0

Pista y cañerías

0,8

Puentes metálicos y cañerías

0,6

Solo cañerías

0,2

Sin infraestructura

0,0

  1. Alteración de Fauna

Representa el efecto de modificación de la comunidad de fauna como consecuencia del ahuyentamiento producido por las obras

Ahuyentamiento total

1,0

Sin ahuyentamiento

0,0

  1. Pérdida de Hábitat

Refleja la perdida y modificación del hábitat a lo largo de las trazas como consecuencia del impacto generado por las obras

Máxima modificación de las unidades

1,0

Mínima modificación de las unidades

0,0


Los valores del IIO serán relevados en el campo en las mismas unidades muestrales definidas para la estimación del ISA. Los IIO también serán ponderados por valores de importancia (IIO * VIP).

Paso 3

El índice de índices de impacto ambiental potencial (IAP), se calculara a partir del producto: ISA * IIO, obteniendo una evaluación cuantitativa del impacto de la obra a lo largo de toda la traza.

Estos valores serán cartografiados para obtener un mapa del impacto potencial lo que permitirá identificar en el terreno los sitios de mayor compromiso ambiental.

Paso 4

El índice de Impacto de Obra Mitigado (IIO mit), se obtendrá multiplicando el valor de IIO por un factor de corrección que representa porcentualmente la reducción esperada del impacto para cada una de las variables si se aplican las medidas de mitigación propuestas; por ejemplo:

  1. RV: 0,75; lo que significa que se podrá mitigar un 25 % de los efectos de la remoción de la vegetación mediante restauración.

  2. CL: 0,9; solo una reducción del 10 %, es difícil evitar los efectos negativos

  3. MS: 0,6; una reducción del 40 %

  4. In: 1,0. No es posible reducir por mitigación el impacto de la infraestructura que necesariamente hay que instalar (principalmente cañerías).

  5. AF: 0,2; Se puede minimizar el ahuyentamiento de fauna trabajando no mas de 8 horas diarias diurnas.

  6. PH: 0,8; sólo se podrá mitigar un 20 % de los efectos de la pérdida de hábitat, mediante restauración.

Paso 5

Los valores del índice de Impacto Ambiental Potencial Mitigado (IAP mit), se obtienen del producto: ISA * IIOmit.

Al igual que en el paso 3, los valores del IAP mit, serán cartografiados para obtener un mapa que refleje comparativamente, la reducción en el impacto ambiental como consecuencia de la aplicación de las medidas de mitigación.

Evaluación de alternativas desde el punto de vista ambiental

En aquellos sitios críticos del trazado identificados como “de mayor compromiso ambiental”, se podrán evaluar trazas alternativas a partir de la metodología de cinco pasos descripta anteriormente. Esto permitirá comparar analítica y gráficamente los costos ambientales y económicos de las distintas alternativas de traza posibles.

Metodología B

Vicente Conesa Fernández-Vitora (1997).

En primera instancia y en base a la información secundaria y primaria obtenida sobre el AID y AII de la traza proyectada, se caracteriza el área determinando y valorando las unidades ambientales (UA) que describen una línea de base ambiental en situación sin proyecto.

Se describirán también las acciones que generarán efectos sobre componentes ambientales.

Sobre esta base se analizará la interacción entre el ambiente y el proyecto construyendo una matriz de la que se obtendrá la importancia de los impactos sobre el ambiente mediante el uso del siguiente algoritmo:

I = ± [3i +2EX+MO+PE +RV +SI +AC +EF + PR +MC]

Donde:

I = Importancia del impacto

± = Naturaleza (signo)

i = Intensidad o grado probable de destrucción

EX = Extensión o área de influencia del impacto

MO = Momento o tiempo entre la acción y la aparición del impacto

PE = Persistencia o permanencia del efecto provocado por el impacto

RV = Reversibilidad

SI = Sinergia o reforzamiento de dos o más efectos simples

AC = Acumulación o efecto de incremento progresivo

EF = Efecto

PR = Periodicidad

MC = Recuperabilidad o grado posible de reconstrucción por medios humanos


Tal como se sugiere por el método de Fernández – Conesa Vitora, la caracterización de los impactos y la obtención de la valoración cualitativa numérica se desarrollará teniendo en cuenta los valores sugeridos en la Tabla 2.

Tabla 2. Ponderación de los impactos ambientales.

Naturaleza (Signo)

Intensidad (i)

Beneficioso

Perjudicial

+

-

Baja

Media

Alta

Muy alta

Total

1

2

3

8

12

Extensión (EX)

Momento (MO)

Puntual

Parcial

Extenso

Total

Crítica

1

2

4

8

12

Largo plazo

Medio plazo

Inmediato

Crítico

1

2

4

8

Persistencia (PE)

Reversibilidad (RV)

Fugaz

Temporal

Permanente

1

2

4

Corto plazo

Medio plazo

Irreversible

1

2

4

Sinergia (SI)

Acumulación (AC)

Sin sinergismo

Sinérgico

Muy sinérgico

1

2

4

Simple

Acumulativo

1

4

Efecto (EF)

Periodicidad (PR)

Indirecto

Directo

1

4

Irregular

Periódico

Continuo

1

2

4

Recuperabilidad (MC)

Importancia del Impacto


I = [3i +2EX+MO+PE +RV +SI +AC +EF + PR +MC]

Recuperable inmediato

Recuperable

Mitigable

Irrecuperable

1

2

4

8


Según el modelo planteado los valores oscilan entre 13 y 100.

El criterio de valoración a utilizar para la calificación del impacto ambiental, será:

Impacto bajo: I menor de 25

Impacto moderado: I entre 25 y 50

Impacto crítico: I mayor de 50.

Sobre los indicadores observados se definirán las componentes más afectadas y las acciones que puedan ser consideradas como las de mayor impacto a fin de actuar sobre ellas con propuestas de plantes

Mediante la utilización de Sistemas de Información Geográfica (SIG) se elaborarán mapas de impacto ambiental para cada unidad espacial analizada. Todos los impactos ambientales identificados deberán ser codificados con un número de referencia, a fin de facilitar su ubicación en los mapas respectivos y en el PPA.

El procedimiento general


Plan de Gestión

En función de los resultados que se obtengan de las evaluaciones de impactos ambientales y en función del comportamiento de los indicadores desarrollados, se plantearán las medidas de corrección para cada uno de los componentes afectados por la traza seleccionada.

Se definirán para las acciones de mayor impacto las medidas de control de modo de minimizar los impactos sobre el ambiente.

En función de los elementos sensibles identificados se desarrollarán planes de auditoria permanentes tanto en la fase de inversión como en la fase operativa del proyecto.

Cronograma de Actividades

Se listan a continuación las principales actividades agregadas:

    1. Relevamiento de información secundaria.

    2. Preparación de informes preliminares sobre los componentes ambientales identificados a escala regional.

    3. Programación de las actividades para el relevamiento primario de información en AID y AII.

    4. Actividades de relevamiento a campo.

    5. Generación de informes disciplinarios sobre componentes ambientales.

    6. Talleres de discusión interdisciplinarios de convergencia y valoración.

    7. Análisis ambiental de la traza proyectada y determinación de las acciones impactantes.

    8. Evaluación de los impactos ambientales. Confección de matrices de impacto ambiental.

    9. Preparación plan de gestión de la obra en su etapa de inversión y operación.

    10. Entrega de informes.

Actividades

Semanas

1

2

3

4

5

6

7

8

9

1










2











3











4










5










6














7










8










9










10