SALTA, 27/10/09.-

Expediente Nº 4.644/06

RESOLUCION CS 530/09

VISTO las presentes actuaciones y, en particular la Resolución CS Nº  639/06, por la cual se crea la carrera de Postgrado ESPECIALIZACIÓN EN HISTORIA ARGENTINA en el ámbito de la Facultad de Humanidades, y

            CONSIDERANDO:

            Que el Consejo Directivo de la mencionada Facultad, mediante Resolución Nº  1319/09, solicita modificación del Plan de Estudios de la mencionada Carrera, conforme al texto ordenado que anexa.

            Que dicha modificación surge de la propuesta elevada por el Comité de la Especialización, quien sugiere cambios en el Plan de Estudios teniendo en cuenta la necesidad de garantizar el normal desarrollo académico-financiero de la carrera y cumplimentar con los requisitos para el ingreso de la misma al proceso de acreditación en la CONEAU.

Que el Artículo 113, inc. 6) del Estatuto Universitario establece que es atribución de los Consejos Directivos aprobar los proyectos de planes de estudio de las carreras de grado y posgrado y sus modificaciones y elevarlos al Consejo Superior para su ratificación.

Por ello, en uso de las atribuciones que le son propias y atento a lo aconsejado por la Comisión de Docencia, mediante Despacho Nº 374/09,

EL CONSEJO SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

(en su Decimotercera Sesión Especial del 22 de octubre de 2009)

R E S U E L V E :

ARTÍCULO 1º.- Ratificar  la Resolución Nº 1319/09 del Consejo Directivo de la Facultad de Humanidades, y, en consecuencia, modificar el Plan de Estudios de la carrera de postgrado ESPECIALIZACIÓN EN HISTORIA ARGENTINA, conforme al nuevo texto que obra como ANEXOS I y II de la presente.

ARTÍCULO 2º.- Comuníquese con copia a: Sra. Rectora, Facultad de Humanidades, Dirección de Control Curricular, Coordinación Legal y Técnica, UAI y Asesoría Jurídica. Cumplido, siga a la Facultad de Humanidades para su toma de razón y demás efectos. Asimismo, publíquese en el boletín oficial de esta universidad.-

ANEXO I

 

ESPECIALIZACIÓN EN HISTORIA ARGENTINA

 

1.- FUNDAMENTACIÓN

De acuerdo al informe Secadme Info Nº 5 (año 2006) de la Secretaría Académica de la U.N.Sa, desde 1974 hasta la fecha, se han registrado 464 egresados de las carreras de Profesorado y Licenciatura en Historia. A pesar del número importante de graduados universitarios de esta y otras universidades estatales y privadas, la Escuela de Historia no planificó (salvo la Maestría en Estudios Históricos y Literarios de Frontera) una formación sistemática de posgrados que atendiera los requerimientos de actualización permanente y especialización histórica.

Esta situación obligó a los profesores universitarios y a los  demás graduados a buscar carreras de posgrados en otras universidades nacionales, privadas y extranjeras, produciéndose una brecha entre los que tenían recursos para hacerlo y los que no podían acceder a una formación sistemática de posgrado.

Como consecuencia la formación de posgrado ha afectado tanto a los cuadros de profesores y auxiliares regulares, como a los graduados que dictan clases en otros niveles educativos.

El siguiente cuadro nos muestra el estado actual de la formación de posgrado de los profesores y auxiliares regulares de la Escuela de Historia

 

Grado Académico

Máximo

Total de Profesores Regulares

8 (ocho)

Total de Auxiliares

Regulares

18 (dieciocho) 

Total

26 (veintiséis)

Especialista

1

1

2

Magíster

1

2

3

Doctor

1

-

1

Total

3

3

6

Es decir, sobre 26 profesores y auxiliares regulares, sólo 6  poseen título de posgrado. También es cierto que muchos se encuentran cursando o en la etapa final de presentación de tesis en carreras cursadas en los últimos cinco años.

Esto explica el permanente reclamo de los graduados de Historia por una formación de posgrado desde la  Universidad Nacional de Salta y no a cargo de Instituciones Privadas o de Programas de Formación Docente desarrollados por organismos gubernamentales que otorgan titulaciones de pre-grado (tecnicaturas y diplomaturas).

Asumiendo este desafío la Escuela de Historia propone la creación de la Carrera de Especialista en Historia Argentina para comenzar a subsanar el déficit señalado en líneas anteriores.

La producción historiográfica en la Argentina ha experimentado una profunda renovación en los últimos veinte años, tanto en los temas que aborda, como en los aspectos teóricos-metodológicos. Esto implica un esfuerzo por la actualización permanente y el desarrollo de estudios especializados que integren los nuevos conocimientos desarrollados tanto a nivel nacional como regional y local con las necesidades de formar recursos docentes e investigadores a nivel local y regional.

Es indudable que los saberes aprendidos en la formación de grado necesitan ser revisados a luz de las nuevas producciones de docentes-investigadores de distintas universidades y centros de estudios reconocidos por los aportes que realizan al conocimiento histórico.

La ESPECIALIZACIÓN EN HISTORIA ARGENTINA, reúne a un conjunto de docentes-investigadores de reconocida trayectoria, lo que permitirá a los graduados acceder a un notable proceso de actualización y especialización en Historia Argentina, abordando la problemática en un periodo que abarca desde el siglo XIX hasta la historia reciente.

2.- ANTECEDENTES

Durante los últimos años distintas cátedras de la Escuela de Historia promovieron la realización de cursos de posgrados en forma discontinua y sobre diversas problemáticas.

Entre estas iniciativas encontramos:

Curso de Posgrado: EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDADANÍA EN ARGENTINA. El Caso de los Territorios Nacionales, 1884-1955. Dictado por la Dra. Martha Ruffini. Universidad Nacional del Comahue, del 31 de octubre al 2 de noviembre. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Salta.

Resolución. Nº: 1169-05

Curso de Posgrado: LAS FUENTES ORALES EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA. Dictado por las Profesoras Mgter. María Philp; Lic. Gabriela Closa y Mgter. Alicia Servetto del Centro de Estudios Avanzados. Archivo de la Palabra. Universidad Nacional de Córdoba, del 20 al 22 de octubre de 2004. Escuela de Historia. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Salta. Resolución: 1265-H-04

Curso de Posgrado: PROBLEMAS DE HISTORIOGRÁFIA. LOS MOVIMIENTOS DE PROTESTA SOCIAL  EN EL CAPITALISMO. INSTRUMENTOS TEÓRICO-METODOLÓGICOS PARA SU ANÁLISIS. “De los rebeldes primitivos a los nuevos movimientos sociales”. Dictado por los Profesores NICOLÁS IÑIGO CARRERA Y MARÍA CELIA COTARELLO (PIMSA), del 18 al 21 de agosto de 2004. Escuela de Historia. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Salta. Resolución: 965-H-04

Curso de Posgrado: ORGANIZACIONES POLÍTICAS, REPRESENTACIONES E IDENTIDADES EN LA ARGENTINA (1912-1966). Dictado por el Prof. DARÍO MACOR, 29 al 31 de octubre de 2003. Posgrado Facultad de Humanidades. Resolución: 1412-H-03

Curso de Posgrado: LAS TRADICIONES POLÍTICAS ARGENTINAS EN EL SIGLO XX. CRISIS Y PERMANENCIAS. Dictado por el Dr. OSVALDO ALVAREZ GUERRERO, 27 al 30 de agosto de 2003. Posgrado Facultad de Humanidades. Resolución: 1022-H-03

Seminario de Posgrado: “PROBLEMÁTICAS SOCIALES Y ECONÓMICAS EN LOS ANDES. SIGLOS XIX Y XX”. Dictado por MAGISTER SILVIA PALOMEQUE, del 06 al 14 de Diciembre de 2.002. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Salta.

Curso de Posgrado: “ESTADO, POLÍTICA Y DIVERSIDAD CULTURAL”. Dictado por el Dr. WALDO ANSALDI,  25-26 de octubre y 24 - 30 de noviembre de 2002, en la Facultad de Humanidades. Res. H Nº 1444-02.

Seminario de Posgrado: HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES. INTERSECCIONES TEÓRICAS Y PERSPECTIVAS METODOLÓGICAS. Dictado por la DRA. SARA MATA. Agosto de 2.002. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Salta.

Curso de Posgrado: IDENTIDADES EN AMÉRICA LATINA”Dictado por el DR. MIGUEL BARTOLOMÉ, del 21 y 24 de noviembre de 2.001. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Salta.

Curso de Posgrado: ARQUITECTURA Y URBANISMO INDÍGENA DEL NORTE ARGENTINO, dictado por el DR. RODOLFO RAFFINO, del  19 al 23 de noviembre de 2.001. Facultad de Humanidades. Res. H. N. 248-01

Curso de Posgrado: FORMACIÓN Y EVALUACIÓN DEL ESPAÑOL EN AMÉRICA CON ATENCIÓN ESPECÍFICA AL ÁREA DEL NOROESTE ARGENTINO. Dictado por el DR. GERMÁN DE GRANDA, entre el 10, 17 y 24 de agosto de 2.001. Facultad de Humanidades. Res. H. N 291-01

Curso de Posgrado: FRONTERAS Y ETNICIDAD. ESTUDIO COMPARATIVO. Dictado por la PROF. NIDIA ARECES, del 14 y 16 de Marzo de 2.001. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Salta.

Curso de Posgrado: FRONTERAS COMPARADAS DE AMÉRICA LATINA. Dictado  por  el DR. ERICK LANGER.  Dictado entre Junio y Agosto de 2.000. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Salta.

Curso de Posgrado: EL CHACO. LA FRONTERA “SALVAJE” DEL TUCUMÁN EN EL SIGLO XVIII. Dictado por la DRA. BEATRIZ VITTAR, entre los días 18 y 26 de agosto de 2.000. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Salta.

 

3.- TITULO QUE SE OTORGA

 

ESPECIALISTA EN HISTORIA ARGENTINA

4.-OBJETIVOS

·       Posibilitar que los alumnos de la Especialización accedan al conocimiento de las nuevas producciones historiográficas.

·       Reconocer los nuevos temas y problemas de la Historia Argentina a partir de las líneas de investigación de la historiografía reciente.

·       Proporcionar los instrumentos teóricos y metodológicos para el análisis de las distintas dimensiones de la Historia Argentina.

·       Promover la formación de investigadores en temas y problemas no abordados por la historiografía local y regional, vinculados a las nuevas interpretaciones nacionales.

·       Generar la formación de docentes con capacidad de transferir críticamente los nuevos conocimientos históricos en los distintos niveles del sistema educativo nacional y provincial.

·       Establecer nuevos vínculos de relación entre la Universidad y los graduados que desempeñan su actividad docente en los distintos niveles del sistema educativo.

 

5.- CURSOS ABIERTOS

 

La Especialización en Historia Argentina ofrecerá las materias de la carrera como cursos de postgrados abiertos a aquellos graduados que deseen cursarlos por razones de actualización. Para acceder a dichos cursos deberán realizar su inscripción y el pago del arancel correspondiente.

Los certificados de los cursos aprobados serán expedidos por la Dirección de Postgrado de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Salta.

 

6.- PERFIL DEL EGRESADO

 

Los egresados de la Carrera de Especialización en Historia Argentina estarán capacitados para aplicar de manera crítica los conceptos y las herramientas metodológicas en la enseñanza e investigación de los nuevos temas y problemas propuestos por la producción historiográfica reciente. Además estarán en condiciones de vincular la docencia con la investigación de modo tal que pueda incorporar los aportes provenientes de la historiografía y las distintas disciplinas de las ciencias sociales y las humanidades. Su campo de inserción laboral contempla los distintos tipos de instituciones públicas y privadas contando con los conocimientos necesarios para el desempeño en la docencia, investigación y gestión en organismos que requieran personal con formación profesional especializada.

 

7.- CONVENIOS INSTITUCIONALES

·    Convenio de Cooperación de las Universidades Nacionales del Norte Grande Argentino: Santiago del Estero, Tucumán, Salta, Jujuy, Catamarca, La Rioja, Córdoba, Formosa, Nordeste y Misiones. Resolución Rectoral Nº 035-03.

o    Hacer efectivo a través de un Acuerdo complementario de Ejecución U.N.Sa- U.N.C- Maestría en Partidos Políticos-CEA. (Artículo 6º: Realización coordinada y conjunta de carreras posgrado entre ambas instituciones, utilización común de los servicios de biblioteca, archivos, módulos educativos, normas legales, estatutarias y de gestión de las Universidades convenientes.).

 

8.- PLANES DE ESTUDIOS Y CONDICIONES ACADÉMICAS

La carrera de Especialista en Historia Argentina exigirá el cursado de una carga horaria de:

 

Horas reales de cursado de Materias de Historia Argentina

Horas reales de cursado Seminarios de Metodología de Investigación

Horas Dedicadas a la elaboración de la Tesina Integradora

Total de Horas de la Carrera de Especialidad en Historia Argentina

360

60

60

480

 

La carrera de Especialización en Historia Argentina estará organizada en 12 cursos (cada curso tiene una carga horaria de 30 horas de cursado real), 2 Seminarios: a) Metodología de Investigación en Ciencias Sociales y b) Metodología de Investigación Histórica (30 horas cada seminario) y la elaboración del Trabajo Final (60 horas de dedicación).

 

Materias de la Especialidad en Historia Argentina

Total de Horas

1

REVOLUCIÓN E INSURGENCIA EN LOS ANDES MERIDIONALES. El caso de Salta en el proceso de independencia

30 horas

2

HISTORIA SOCIAL Y CULTURAL ARGENTINA. HISTORIOGRAFÍAS Y OTROS RELATOS NACIONALES (1850-1950)

30 Horas

3

VINCULACIONES MERCANTILES DE SALTA EN EL SIGLO XIX.

30 Horas

4

HISTORIA DE LOS CONCEPTOS Y PROCESO DE INDEPENDENCIA: EL DEBATE SOBRE LAS FORMAS DE GOBIERNO EN EL RÍO DE LA PLATA.

30 Horas

5

LA REPRESENTACIÓN POLÍTICA Y SU HISTORIA. EL RÍO DE LA PLATA Y EL MUNDO ATLÁNTICO EN TIEMPOS DE REVOLUCIÓN.

30 Horas

6

EL INTERIOR EN LA HISTORIA ARGENTINA: POLÍTICA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO XIX.

30 Horas

7

SEMINARIO: METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES

30 Horas

8

CONSTRUCCIONES IDENTITARIAS, PRACTICAS Y REPRESENTACIONES EN EL INTERIOR DE CULTURAS POLITICAS HIBRIDAS

30 Horas

9

SISTEMAS DE DOMINACIÓN Y DISPOSITIVOS DE JUSTIFICACIÓN DEL PODER POLÍTICO EN LA ARGENTINA DE ENTREGUERRAS, 1912-1943

30 Horas

10

PARTIDOS, SISTEMAS DE PARTIDOS Y FUERZAS CORPORATIVAS EN LA ARGENTINA CONTEMPORÁNEA

30 Horas

11

HISTORIA DE LA CLASE OBRERA Y EL MOVIMIENTO OBRERO EN ARGENTINA 1878-2006

30 Horas

12

MEMORIA DE LA VIOLENCIA POLÍTICA EN LA ARGENTINA RECIENTE

30 Horas

13

POPULISMO Y DEMOCRACIA EN LA ARGENTINA DEL SIGLO XX

30 Horas

14

SEMINARIO: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA

30 Horas

15

TRABAJO FINAL

60 Horas

 

TOTAL DE HORAS

480 Horas

 

8.1. Esquema del Plan de Estudios y Propuesta de Actividades Curriculares

 

PRIMER AÑO

 

Materia Nº 1: REVOLUCIÓN E INSURGENCIA EN LOS ANDES MERIDIONALES. El caso de Salta en el proceso de independencia

 

Modalidad: Teórica

Carácter: Obligatoria

Carga horaria total: 30 horas

Docente a cargo: Dra. Sara Emilia Mata (CONICET-U.N.Sa)

Contenidos Mínimos:

La independencia americana en  la historiografía. Los estudios clásicos y las nuevas contribuciones: temas, problemas, paradigmas interpretativos. La sociedad colonial en los Andes a fines del siglo XVIII. Análisis social, económico y político de la Intendencia de Salta del Tucumán y su vinculación  en el espacio peruano. Crecimiento económico y conflicto social. La revolución en Salta y la insurrección rural. Militarización, mediaciones políticas y caudillismo. La guerra en Salta y el Alto Perú. Soberanía y territorialidad en el contexto revolucionario. Absolutistas, conservadores y liberales: imaginario social, redes de poder, faccionalismo y construcción de un espacio político en el contexto de los intereses de las elites locales.

 

Materia Nº 2:  HISTORIA SOCIAL Y CULTURAL ARGENTINA HISTORIOGRAFÍAS Y OTROS RELATOS NACIONALES (1850-1950)

 

Modalidad: Teórica

Carácter: Obligatoria

Carga horaria total: 30 horas

Docente a cargo: Dr. Ricardo Cicerchia ( CONICET - UBA).

 

Contenidos Mínimos:

Narrativa de viaje y primera literatura nacional. La expansión europea: ciencia y comunidad de lectores. El Río de la Plata en el imaginario británico. Literatura de viaje e identidad. Intertextualidad e ideología en la primera literatura argentina. Discurso científico y proyecto político modernista. Capitalismo y empirismo. Progreso y conocimiento científico. Las Sociedades por el progreso del conocimiento y las Ferias Internacionales. La visión de Sarmiento y el proyecto científico de Córdoba. Formas familiares y redes sociales. Derecho indiano y prácticas familiares. Los sectores urbanos y la imaginación familiar. Dinámicas demográficas y formas familiares. Las transformaciones de fines del siglo XIX. Redes sociales y parentesco. Biografías e historias regionales decimonónicas. Regiones, federalismo y centralización. Las historias regionales y sus disputas con el modelo portuario. La hegemonía del litoral atlántico y los modelos nacionales. 100 años de imágenes de la fotografía nacional. Historia social de la fotografía en Argentina. Viajeros y fotógrafos en el siglo XIX. La primera etnografía nacional. Cultura visual y los orígenes del periodismo gráfico. Comunidad de lectores y opinión pública en la era de la urbanización. Sistemas educativos e inmigración. La formación de una comunidad de lectores. Ideologías y aprendizajes urbanos. Trabajo y cultura urbana a comienzos del Siglo XX.

 

Materia Nº 3.- VINCULACIONES MERCANTILES DE SALTA EN EL SIGLO XIX.

 

Modalidad: Teórica

Carácter: Obligatoria

Carga horaria total: 30 horas

Docente a cargo: Lic. Viviana Conti (CONICET - U.N.Ju)

 

Contenidos Mínimos:

El siglo XIX como problema de estudio en la historia económica de América Latina y de la región. Historia económica, mercados y regiones. Las economías regionales Las fuentes para el estudio de los mercados. Las producciones en Salta y la región. Los mercados: permanencias y transformaciones de la colonia a la Independencia. Sistemas impositivos. Índice de los costes. Medios de pago. Cambios y continuidades a lo largo del siglo XIX. Transporte. Mercado nacional y mercados regionales.

 

Materia Nº 4: HISTORIA DE LOS CONCEPTOS Y PROCESO DE INDEPENDENCIA: EL DEBATE SOBRE LAS FORMAS DE GOBIERNO EN EL RÍO DE LA PLATA.

 

Modalidad: Teórica

Carácter: Obligatoria

Carga horaria total: 30 horas

Docente a cargo: Dra. Noemí Goldman (CONICET - U.B.A.)

 

Contenidos  Mínimos:

Sistemas conceptuales y regimenes políticos: las escuelas y sus tradiciones. Textos canónicos y discursos políticos. Las tradiciones, normas y convenciones en el análisis de los conceptos. Significación, intencionalidad y traducción. Tiempo, interpretación y relato. Los lenguajes de la revolución: las Juntas Revolucionarias y las nociones de pacto. La retroversión de la soberanía y la cuestión de la legitimidad. El nuevo lenguaje de los derechos del hombre y de los pueblos. Las Cortes de Cádiz y la representación política. República y Monarquía Constitucional. La República: sistema representativo vs. democracia. Representación y vecino/ciudadano. El debate sobre las formas de gobierno: nación, soberanía, república consolidada en unidad de régimen y república federal. Confederación y derechos naturales. Constitución y opinión pública. Los liberalismos: la representación política, las garantías individuales, la división de poderes. Pueblos, provincias y Estados. Opinión pública y publicidad.

 

Materia Nº 5: LA REPRESENTACIÓN POLÍTICA Y SU HISTORIA. EL RÍO DE LA PLATA Y EL MUNDO ATLÁNTICO EN TIEMPOS DE REVOLUCIÓN.

 

Modalidad: Teórica

Carácter: Obligatoria

Carga horaria total: 30 horas

Docente a cargo: Dra. Marcela Ternavasio (CONICET - U.N.R.)

 

Contenidos Mínimos:

La Representación política como problema. Algunas precisiones conceptuales. La representación política en el mundo atlántico: fines del siglo XVIII y comienzos del XIX. La revolución hispánica y el problema de la representación: 1808-1812. Hispanoamérica frente a la crisis de la monarquía: itinerarios de la representación política y cuestiones historiográficas. Sufragio y representación en el Río de la Plata en la primera mitad del siglo XIX.

 

Materia Nº 6: EL INTERIOR EN LA HISTORIA ARGENTINA: POLÍTICA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO XIX.

Modalidad: Teórica

Carácter: Obligatoria

Carga horaria total: 30 horas

Docente a cargo: Dr. Gustavo Paz (CONICET - U.B.A.)

 

Contenidos Mínimos:

Provincia, región, nación. Problemas historiográficos y metodológicos. El impacto de las reformas imperiales y la guerra de Independencia en el interior. Caudillismo y guerras civiles. Elites, familia y política en el Interior, 1820-1850. Expansión del Estado nacional en el Interior: Elites y resistencias populares, 1850-1880. La inserción del Interior en la República consolidada: política, economía y sociedad a fines del Siglo XIX y comienzos del XX.

 

 

Seminario: METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES

Modalidad: Teórica

Carácter: Obligatoria

Carga horaria total: 30 horas

Docente a cargo: Esp. Marta Pérez  (U.N.Sa.)

 

Contenidos Mínimos:

Epistemología y Metodología de las Ciencias Sociales. El proceso de investigación. Teorías, hipótesis y conceptos científicos. El Diseño de investigación: Dimensión epistemológica El proceso de la investigación social: aspectos lógicos- metodológicos. Planteo del problema. El marco teórico o conceptual. La formulación de hipótesis. Variables e Indicadores. Fuentes de la investigación. Antecedentes de la investigación. Objetivos de la investigación. Dimensión metodológica Elección del tipo de diseño. Selección del contexto. Universo y unidades de análisis. El método del muestreo. Selección de casos.  Dimensión de recolección y análisis de la información. La recopilación documental como técnica de investigación.  La técnica del análisis de contenido.  La observación como procedimiento de investigación social.  La entrevista.  El cuestionario. Las encuestas. Análisis de datos: proceso de análisis. La cuantificación en el análisis social: sus límites.

SEGUNDO AÑO

 

Materia Nº 8: CONSTRUCCIONES IDENTITARIAS, PRACTICAS Y REPRESENTACIONES EN EL INTERIOR DE CULTURAS POLITICAS HIBRIDAS

Modalidad: Teórica

Carácter: Obligatoria

Carga horaria total: 30 horas

Docente a cargo: Dra. Marta Bonaudo

 

Contenidos Mínimos:

La crisis de los paradigmas historiográficos y la nueva historia política. La historia política configuracional. Cultura política, “moral pública” y vida cotidiana. Los actores en el interior de diferentes culturas políticas: prácticas, representaciones e identidades. Entre lo público y lo privado. El voto ¿Cómo experiencia individual o colectiva?. Los hombres y sus vínculos en la construcción de representaciones. Rostros ciudadanos en México, Argentina, Bolivia, Brasil, España y Francia en clave comparada

 

Materia Nº 9: SISTEMAS DE DOMINACIÓN Y DISPOSITIVOS DE JUSTIFICACIÓN DEL PODER POLÍTICO EN LA ARGENTINA DE ENTREGUERRAS, 1912-1943

Modalidad: Teórica

Carácter: Obligatoria

Carga horaria total: 30 horas

Docente a cargo: Prof. Darío Macor (CONICET- U.N.L.)

 

Contenidos Mínimos:

La democracia electoral (1912-1930): El universo de lo político. Legitimidad y participación. El paradigma de la reforma de 1912. La hora de la democracia electoral: diferenciación política y dominación múltiple. Predominio radical, sistema político y sistema de partidos. Legitimidad patricia y legitimidad partidaria. El orden radical: cultura política y fundamentos de legitimidad de la dominación estatal. La ecuación militar y la fórmula política justista (1930-1943).Crisis de la dominación estatal y agotamiento de la primera república. El golpe de 1930 en el espejo de la reforma de 1912. La crisis del paradigma liberal y las alternativas emergentes. La Concordancia, el sistema de poder justista y su justificación. El sistema político: manipulación electoral e ilegitimidad. Ortiz: la reforma imposible y el ocaso de la fórmula política justista.

 

Materia Nº 10: PARTIDOS, SISTEMAS DE PARTIDOS Y FUERZAS CORPORATIVAS EN LA ARGENTINA CONTEMPORÁNEA

Modalidad: Teórica

Carácter: Obligatoria

Carga horaria total: 30 horas

Docente a cargo: Dr. Cesar Tcach (CONICET- U.N.C.)

 

Contenidos Mínimos:

Sistema político y sistema de partidos en los orígenes del peronismo. El Partido Justicialista: estructura y organización interna. La UCR: dinámica intrapartidaria e interpartidaria. Sobre la "Revolución Libertadora". La división de la UCR y la construcción del frondicismo. El período frondicista y el interludio de Guido. Tensiones internas en el gobierno nacional. Enfrentamientos de integracionistas y anti-integracionistas. La frustración desarrollista. La UCRI: ¿Identidad débil y partido instrumental?. El poder de veto de los militares y el papel de Perón. La reorganización del Partido Justicialista. Tipo de oposición ejercido por la UCRP. Período de Illia: Las contradicciones generadas por la  política reformista del gobierno nacional. Sus ensayos de contemporización con el peronismo. Peronismo y vandorismo: en torno al tema de la autonomía política y organizativa. Democracia limitada y oposición desleal. West Point y la transición en las Fuerzas Armadas: del "antiperonismo" al "antipartidismo". La "Revolución Argentina": Proyecto fundacional y Estado Burocrático Autoritario. Viabilidad del nuevo orden. Iglesia y nacionalismo católico. El peronismo: expectativas de integración  y resistencia. La izquierda armada y el peronismo revolucionario. Reconstrucción histórica de sus líneas políticas e inserciones regionales. La salida política: del partido militar al GAN. Su éxito y su fracaso. El tercer gobierno peronista. Estado y violencia política. Sobre el período dictatorial (1976-83). Soportes sociales, políticos e institucionales del golpe militar.

 

Materia Nº 11: HISTORIA DE LA CLASE OBRERA Y EL MOVIMIENTO OBRERO EN ARGENTINA 1878-2006

Modalidad: Teórica

Carácter: Obligatoria

Carga horaria total: 30 horas

Docente a cargo: Mgter. Nicolás Iñigo Carrera (CONICET - U.N.C.P.B.A.)

 

Contenidos Mínimos:

Introducción: La centralidad de la clase obrera en la historia y el presente de la Argentina. Distintos enfoques sobre el conocimiento de su historia. Consideraciones metodológicas: quiénes y cuándo constituyen la clase obrera. La clase para el capital, la clase para sí. Direcciones concertadas de la lucha de la clase obrera. El capitalismo en la Argentina en el último tercio del siglo XIX. De las relaciones mercantiles a la relación capital – trabajo asalariado. La relación capital trabajo asalariado en el último tercio del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Primer ciclo en la historia de la clase obrera argentina: 1878 – 1921.Génesis de la clase obrera argentina. La clase obrera se constituye como sujeto en la lucha política. La política de los gobiernos respecto de la clase obrera: de la ley de residencia a la mediación gubernamental en los conflictos obreros (1902, 1904, 1912, 1917, 1919, 1921). La lucha democrática de la clase obrera durante las décadas de 1930 y 1940. El movimiento obrero durante el gobierno peronista. La resistencia en la clase obrera (1955-59). Las luchas del movimiento obrero y popular entre 1976 y 2002: La resistencia durante el gobierno militar (1976-83). Las huelgas generales (1984-2002). De la revuelta de 1989/90 y el motín de Santiago del Estero a la insurrección espontánea de diciembre de 2002: instrumentos y formas de lucha en la década de los ’90.

 

Materia Nº 12: MEMORIA DE LA VIOLENCIA POLÍTICA EN LA ARGENTINA RECIENTE

Modalidad: Teórica

Carácter: Obligatoria

Carga horaria total: 30 horas

Docentes a cargo: Magíster Gabriela Closa, Magíster Marta Philp y Magíster Alicia Servetto (U.N.C.)

 

Contenidos Mínimos

La violencia política: Aproximaciones a los conceptos de violencia política. La violencia política en la segunda mitad del siglo XX. La militarización de la política. Militares y organizaciones guerrilleras. Las posiciones radicalizadas. La debacle del tercer gobierno peronista. El golpe de 1976 y la dictadura. El terrorismo de Estado. Memoria e historia: ¿Qué es la memoria? La memoria colectiva. Memoria e identidad. Los olvidos. La función de la historia. Las diferencias entre memoria e historia. ¿Usos y sentidos del pasado?  El problema de las fuentes. El discurso testimonial. La entrevista. El recuerdo de situaciones límites. Memorias del Nunca Mas y memorias de la militancia. Los usos del pasado: significados y resignificados de los recuerdos y las celebraciones. Las representaciones históricas sobre los años ´70. Las luchas por la memoria del golpe de 1976.

 

Materia Nº 13: POPULISMO Y DEMOCRACIA EN LA ARGENTINA DEL SIGLO XX

Modalidad: Teórica

Carácter: Obligatoria

Carga horaria total: 30 horas

Docente a cargo: Dr. Gerardo Aboy Carlés (CONICET- U.N.G.S.M.)

 

Contenidos Mínimos:

Desarrollos post-marxistas de la teoría de la hegemonía, más allá del historicismo y el estructuralismo. Pensar la diferencia, pensar la identidad. El estudio de las identidades políticas. El debate conceptual sobre el populismo I. El debate conceptual sobre el populismo II. Reflexiones sobre populismo y democracia en Argentina

 

Seminario: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA

Modalidad: Teórica

Carácter: Obligatoria

Carga horaria total: 30 horas

Docentes a cargo: Lic. Emma Raspi, Lic. Gabriela Caretta y Ms. Marcelo Marchionni (UNSA-CIUNSA)

 

Contenidos Mínimos:

 

El perfil del investigador científico. La Investigación en Historia. El quehacer del historiador. Organización de un proyecto de Investigación. Criterios y formas para la organización y presentación de un Proyecto de Investigación. Plan de un trabajo de investigación; anteproyecto; índice; proyecto de tesis y tesinas. La elección del tema de investigación, la necesidad de su delimitación. La construcción del objeto de estudio: Criterios generales para la formulación del problema de investigación. El estado de la cuestión: Revisión bibliográfica y técnicas de fichaje. Descripción y justificación del proyecto de investigación. Finalidades del Proyecto: Objetivos generales y específicos, planteamiento del problema a investigar y sus futuros beneficiarios. Instrumentos del trabajo intelectual: Hipótesis, Variables, Cronogramas de actividades. El proceso de Investigación. Marco teórico, modelos y documentación histórica: encuentro entre teoría y práctica de la investigación. Las fuentes: los tipos de fuentes. Repositorios documentales para la investigación histórica regional. Distintas formas de acceso a la información. Lo genérico y lo específico del método histórico. Objetivos e instrumentos. La comparación en Historia. Técnicas cualitativas y cuantitativas de Investigación histórica. La tarea de recolección de datos, fichaje y distintas estrategias en la recolección de datos. Organización del material informativo recolectado. Técnicas de análisis y procesamiento de la información. Los resultados de la Investigación. Redacción de los resultados de la investigación. Informes de avance; informe final; monografía; artículo; tesina; reseña; ponencia. Criterios en la organización de la redacción; notas, fuentes, bibliografía, cuadros, gráficos, referencias; abreviaturas

 

Trabajo Final:

 

Con el trabajo final se pretende que el alumno realice un trabajo de elaboración, sistemático, organizado, riguroso y fundamentado sobre algunos/as de los  temas y problemas abordados en el cursado de la Carrera de Especialista en Historia Argentina

Ver  Anexo I: Reglamento de Trabajo Final

 

8.2 Asistencia y Evaluación

El alumno deberá asistir como mínimo al 75 % de los encuentros correspondientes a cada curso para poder ser evaluado.

La evaluación de cada curso se realizará a través de la presentación de un trabajo monográfico.

La evaluación de cada seminario se realizará a través de la presentación de un trabajo monográfico o diseño de trabajo final.

La Especialización en Historia Argentina adopta la escala numérica del 1 al 10 para la evaluación. Se considerarán como aprobados los cursos cuyos trabajos obtengan la nota entre 6 y 10.

Además de los requisitos planteados anteriormente, el alumno para acceder al Título de Especialista en Historia Argentina deberá aprobar el Trabajo Final.

 

8.3 Acreditación de cursos afines y cursados de asignaturas en otra unidad académica.

La Especialización en Historia Argentina aceptará los pedidos de acreditación de cursos de posgrados aprobados en otras Universidades. Los alumnos de la Especialidad efectuarán la solicitud de acreditación de las materias aprobadas mediante nota dirigida a la Comisión, acompañando el programa del curso, seminario, módulo; la constancia oficial de su aprobación y la calificación obtenida.

Los cursos, módulos o seminarios deberán tener un mínimo de cuarenta (40) horas cátedra para ser acreditados.

La Comisión de la Especialización fundamentará la asignación de créditos en la carrera teniendo en cuenta:

·         Pertinencia Académica: Serán considerados los estudios que guarden relación directa con los cursos y seminarios de la carrera.

·         Nivel académico acorde: Se tendrá en cuenta que los estudios se hallan realizado en instituciones de relevancia y trayectoria académica reconocida. Los mismos deberán ser certificados por la autoridad correspondiente.

·         Vigencia temática y bibliográfica: Responde a la actualización, profundidad y abordaje de la temática.

Los créditos serán asentados en el legajo del alumno.

9.- PROPUESTA DE EVALUACIÓN Y/O AUTOEVALUACIÓN DE LA CARRERA:

El proceso de autoevaluación de la Carrera de Especialización en Historia Argentina será coordinada por la Comisión Académica y participarán todos los actores involucrados: Comisión Académica, Cuerpo Docente, Alumnos, Egresados, Personal Administrativo, Autoridades de la Facultad, y evaluadores externos.

Se tendrá en cuenta para el proceso de autoevaluación los siguientes elementos: a) monitoreo de la implementación y desarrollo académico, b) funcionamiento administrativo y c) financiamiento.

Entre los instrumentos de autoevaluación se implementará, por un lado, una encuesta de opinión de los alumnos sobre el desempeño docente, metodología de trabajo y actualizacion para cada materia y seminario. Por otro lado, los informes elaborados por los miembros de la Comisión Académica con las observaciones realizadas durante el desarrollo del dictado de la carrera. 

 

10.- CONDICIONES DE ADMISIÓN PARA ASPIRANTES

Podrán acceder a la carrera de Especialización en Historia Argentina los graduados de las carreras de grado  de Profesorados y Licenciaturas que se dictan en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Salta, de títulos similares o de carreras vinculadas a las Humanidades y Ciencias Sociales otorgados por universidades estatales y privadas argentinas y universidades del exterior y graduados de los profesorados de nivel terciario no universitario con una duración de cuatro años como mínimo.

A los efectos de solicitar su inscripción en la carrera de Especialización en Historia Argentina, el aspirante deberá presentar la siguiente documentación:

 

1.     Formulario de Inscripción debidamente cumplimentado

2.     Nota al Comité Académico de la Carrera

3.     Fotocopia certificada de la Partida de Nacimiento

4.     Fotocopia autenticada del Documento Nacional de Identidad

5.     Fotocopia autenticada del Título y Certificado Analítico legalizado por el Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología de la Nación

6.     En caso de no contar con la legalización del título y certificado analítico la documentación podrá estar:

·    Legalizada por las autoridades del país donde cursaron los estudios o,

·    Autenticada por la embajada o consulado argentino en dicho país o legalizada por la Cancillería Argentina

 

11.- INSCRIPCIÓN

 

La inscripción se realizará en la Dirección de Posgrado de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Salta.

 

12.- INFRAESTRUCTURA Y FINANCIAMIENTO

 

La Carrera de Especialización se financiará con recursos propios sobre la base de los aportes de los alumnos en concepto de matrícula y aranceles por cada materia y seminario. El costo de la matrícula será de $60 (sesenta pesos) que deberán abonarla al hacer efectiva la inscripció y 14 pagos correspondientes al total de los cursos (12) y seminarios (2), Cada cuota será de  $ 60. Se establece un cupo máximo de 50 y un mínimo de 30 estudiantes.

 

 

Cantidad de

Alumnos

 

Matrícula

$60

 

10%

U.N.Sa

 

Ingresos

Netos

Por

Matrícula

 

Cuota por curso

$ 60

 

10%

U.N.Sa

 

Ingresos

Netos

Por curso

Ingresos netos

por 14 cursos

+

Matrícula

30

$1.800

$180

$1.620

$1.800

$180

$1.620

$24.300

40

$2.400

$240

$2.160

$2.400

$240

$2.160

$32.400

50

$3.000

$300

$2.700

$3.000

$300

$2.700

$40.500

 

                Egresos

 

CONCEPTO

POR CURSO

Totales

Honorario

$1.000

X 14 profesores

$14.000

Pasajes

$725

X 11 profesores *

$7.975

Hotelería

$160

X 11profesores*

$1.760

Totales

$1.885

$23.735

·    No se calculan erogaciones sobre tres docentes que pertenecen a la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Salta.

·    Se prevén $ 300 pesos de erogación en fotocopias de material bibliográfico.

 

 Total de ingresos netos por 30 Alumnos

Total de Egresos

Por 14 cursos

Superávit

$24.300

$23.735

$565

Total de ingresos netos por 40 Alumnos

Total de Egresos por 14 cursos

Superávit

$32.400

$23.735

$6505

Total de ingreso netos por 50 Alumnos

Total de Egresos por 14 cursos

Superávit

$40.500

$23.735

$16.765

 

13.- TAREAS DE GESTIÓN ACADÉMICA-ADMINISTRATIVAS

 

Las tareas de gestión académica administrativas serán llevadas a cabo por  la / s persona/ s que designe la Comisión Académica de la Especialización.

 

14.- COMISIÓN  ACADÉMICA DE ESPECIALIZACIÓN

 

Se conformará una Comisión Académica de la Especialización en Historia Argentina integrada por docentes de la Escuela de Historia y avalada por el Consejo Directivo de la Facultad de Humanidades

La Comisión estará integrada por 3 miembros.

La Comisión asesorará en lo referente a:

 

1.     Invitar y designar a los docentes de los cursos y seminarios de la Especialización

2.     Programar y acreditar cursos de posgrados, como así también todo tipo de actividades tendientes a optimizar el dictado de la Especialidad.

3.     Gestionar convenios y acuerdos de cooperación con carreras de posgrados de otras universidades nacionales o extranjeras para el intercambio de profesores y el inicio de proyectos comunes.

4.     Fijar los aranceles  destinados a la autofinanciación de la Especialización.

5.     Aprobar los diseños de Tesinas y sus respectivos directores

6.     Conformar los jurados que entenderán en el proceso de evaluación y defensa de los trabajos finales de los estudiantes de la Especialización

15.- DIRECCIÓN DEL POSGRADO

La Comisión propondrá al Consejo Directivo el nombre del Director de la Especialización. El cargo será desempeñado por el período de dos años, con la posibilidad de ser reelecto por un solo período.

El Director presidirá la comisión y ejecutará las acciones que esta decida.

 

16.- DOCENTES DE LA CARRERA DE ESPECIALIZACIÓN EN HISTORIA ARGENTINA

Los integrantes del cuerpo académico de la Especialización en Historia Argentina poseen formación equivalente y superior a la ofrecida por la carrera. 

Teniendo en cuenta el desarrollo de la Escuela de Historia de la Facultad de Humanidades de la U.N.Sa. y las necesidades de la carrera de Especialidad, convocó a los docentes de la casa que reúnan los méritos académicos en el área de la docencia e investigación universitaria.

Los docentes que se anuncian a continuación han aceptado participar como integrantes del cuerpo académico de la Especialización en Historia Argentina.

 

Apellido y  nombre del Docente

Vínculo

Institución donde tiene la mayor dedicación

Cargo en esa Institución

Situación en la misma

Dedicación

(en horas semanales)

Mata

Sara Emilia

Docente  de Historia Argentina I - U.N.Sa

Dedicación Exclusiva

Profesora

Titular

 Profesora

Regular

 

40 Horas

Cicerchia Ricardo

Docente  de Historia Latinoamericana

Dedicación

Simple

Profesor Titular

Profesor

Regular

10 Horas

Conti, Viviana

 Docente de Introducción a la Historia, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy.

Dedicación Exclusiva

Profesora Adjunta de Cátedra

Profesor

Regular

40 Horas

Goldman, Noemí

Docente de Historia Argentina I "A" (1776-1862)", Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires

Dedicación Exclusiva

Profesora Asociada

Profesora

Regular

40 Horas

Ternavasio, Marcela

Docente de Historia Argentina I, Facultad Humanidades y Artes, U.N.R.

Dedicación

Exclusiva

 

Profesora

Titular

Ordinaria

Profesora

Regular

40 horas

Paz, Gustavo

Docente  de Historia Americana I Facultad de Filosofía y Letras, Univ. de Bs  As

Dedicación Exclusiva

Profesor

Adjunto

Profesor

Regular

40 horas

Macor,

Dario

Docente de Historia Argentina II Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Litoral

Dedicación Exclusiva

Profesor Titular Ordinario

Profesor

Regular

 

40 horas

 

Bonaudo, Marta

Docente de Problemática Histórica e Historia Argentina II de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Córdoba

Dedicación Exclusiva

Profesor Titular ordinario

Profesor Regular

40 horas

Tcach,

Cesar

Docente de “Introducción a la Política Contemporánea de Córdoba” Escuela de Historia de la Fac. de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba.

Dedicación exclusiva

Profesor titular

Profesor Regular

40 horas

Carles,  Gerardo Aboy

Docente de  “El discurso político en la Argentina contemporánea”

de la Escuela de Política y Gobierno de la Univ. Nac. de Gral. San Martín.

Dedicación

exclusiva

Profesor Adjunto

Profesor Regular

40 horas

Philp, Martha

Docente de Introducción a la Historia. Escuela de Historia

Facultad de Filosofía y Humanidades - Universidad Nacional de Córdoba

Dedicación Semiexclusiva

Profesora Adjunta

Profesor Regular

40 horas

Servetto, Alicia

Docente de Historia Argentina Contemporánea de la Escuela de Ciencias de la Información, Universidad Nacional de Córdoba.

Dedicación Semiexclusiva

Profesora Adjunta

Profesora Regular

40 horas

Closa, Gabriela

Profesor de Historia Argentina Contemporánea de la Escuela de Ciencias de la Información, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Córdoba.

Dedicación

Semiexclusiva

Jefe de Trabajos Prácticos

Profesora Regular

40 horas

Iñigo Carrera, Nicolás

Profesor del Departamento de Histo­ria de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad del Centro de la Provincia de Bs. As

 Dedicación simple

Titular

Profesor Regular

40 horas

Pérez, Martha

Profesora de Teoría y Práctica de la Argumentación - Universidad Nacional de Salta

Dedicación Exclusiva

Profesora Adjunta

Profesora Regular

40 horas

 

Marchionni, Marcelo

Profesor de Historia Regional - Universidad Nacional de Salta

Dedicación Semiexclusiva

Profesor Adjunto

Profesor

Regular

20 Horas

Raspi, Emma

Auxiliar de Historia Regional – Universidad Nacional de Salta

Dedicación

Simple

Auxiliar de Primera

Categoría

Docente Regular

10 Horas

Caretta, Gabriela

Profesora de Metodología de la Investigación Histórica

Universidad Nacional de Salta

Dedicación

Semiexclusiva

Auxiliar de

Primera  Categoría 

Profesora

Regular

20 Horas

 

Grado Académico Máximo

Cantidad de docentes pertenecientes a la Facultad de Humanidades.

Cantidad de docentes invitados

Total

Título de grado Especialista

1

-

1

Magíster

-

4

4

Doctor

1

7

8

Total

2

9

12

 

17.- REGLAMENTO

 

La carrera acordará su funcionamiento al Reglamento de la Universidad Nacional de Salta (Res. C. S. 082/98 y modificatorias)

 

18. RECURSOS DISPONIBLES

 

Para el desarrollo de la carrera de Especialista en Historia Argentina se dispone de las instalaciones de la Escuela de Historia de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Salta. Asimismo, de las Bibliotecas, hemerotecas, redes informáticas y las instalaciones de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Salta y las Carreras de Posgrado vinculadas por Convenio de Cooperación.

 

19. FINANCIAMIENTO

Los recursos financieros de la Carrera de Especialista podrán provenir de las siguientes fuentes:

·    Del presupuesto universitario (salario de los docentes y del personal administrativo pertenecientes a la Dirección de Posgrado)

·    Del pago de aranceles por parte de los estudiante de la Especialidad

·    Del pago de aranceles por parte de graduados que no cursan la Especialidad.

·    Del pago de aranceles reducidos de graduados jóvenes. Res. Nº 244-06

·    De subsidios otorgados por organismos públicos o privados 

 

ANEXO II

TRABAJO FINAL

 

Con el trabajo final se pretende que el alumno realice un trabajo de elaboración, sistemático, organizado, riguroso y fundamentado sobre algunos/as de los  temas y problemas abordados en el cursado de la Carrera de Especialista en Historia Argentina.

REGLAMENTO DE TRABAJO FINAL DE LA ESPECIALIZACIÓN

 

1.     Durante el último cuatrimestre del cursado, el alumno podrá presentar una nota al Comité Académico en la que solicita aprobación de tema de trabajo final y propone el Director del mismo.

2.     Dicha nota deberá ser acompañada por un proyecto de trabajo que contenga como mínimo: tema a abordar, antecedentes, delimitación semántica, metodología, objetivos y cronograma de trabajo.

3.     El Comité evaluará la factibilidad del mismo y lo elevará al Consejo Directivo de la Facultad para su aprobación.

4.     A partir de la fecha de finalización del cursado de la Especialidad en Historia Argentina, el alumno contará con un plazo de 18 meses para la presentación del Trabajo Final.

5.     Si cumplidos los plazos establecidos el alumno no efectuará la presentación correspondiente, La Facultad dará por concluidas las actuaciones y deberá iniciar los trámites nuevamente.

6.     Una vez aprobado por el Director, el trabajo final deberá ser presentado mediante nota del alumno y nota del aval del Director, al Comité Académico, a través de Mesa de Entradas de la facultad en tres ejemplares. Cada ejemplar deberá estar firmada por el alumno y el Director

7.     A partir de la Fecha de presentación del informe, el Comité Académico tendrá un plazo de 30 días para elevar al Consejo Directivo la propuesta de conformación del Tribunal evaluador.

8.     El Consejo Directivo emitirá la resolución de conformación del Tribunal, el que quedará constituido por tres miembros titulares más el Director y tres suplentes. Uno de los miembros titulares asumirá la función del Presidente a los efectos formales del proceso.

9.     El Director podrá formar parte del Tribunal, participar de las deliberaciones y de la defensa, con voz pero sin voto.

10.   Una vez publicada la Resolución, el alumno o grupo de alumnos/as dispondrán de tres días hábiles para recusar, con causas fundadas, a uno  o más miembros  del Tribunal. La recusación será resuelta por el Consejo Directivo

11.   Los miembros del Tribunal serán notificados dentro de las 48 horas subsiguientes y se les entregará un ejemplar del Trabajo Final. A partir del momento de dicha notificación tendrán un plazo no mayor a 30 días para informar respecto a los resultados de la evaluación.

12.   Cada miembro del Tribunal deberá elevar un informe de evaluación en el que den cuenta de su apreciación respecto a los aspectos teóricos y metodológicos del trabajo. Para la evaluación se tendrán en cuenta, principalmente, las siguientes: relevancia del tema/problema, rigor teórico y metodológico en su abordaje y desarrollo, carácter innovador de la propuesta.

13.   El  Trabajo Final podrá ser aprobado, observado o rechazado mediante voto individual y fundado de los tres miembros del Tribunal, si hubiera observaciones las mismas serán formuladas por escrito.

14.   En el caso de que no mediare observaciones ni rechazos, se propondrá la fecha para la defensa en un plazo no mayor de 15 días.

15.   En el caso de que el trabajo fuera observado, el alumno dispondrá de un plazo no mayor de 60 días para realizar las modificaciones, conforme con las observaciones realizadas o fundamentar su posición mediante un anexo al trabajo. El incumplimiento en la presentación de la repuesta a las observaciones salvo causas debidamente fundamentadas, significará el inicio de un nuevo trámite.

16.   A partir de la presentación de las respuestas a las observaciones el Tribunal deberá expedirse en un plazo no mayor de 10 días. Si las correcciones no satisfacen al Tribunal podrá darse al alumno un nuevo plazo no mayor de 30 días para que responda. De persistir la dificultad, se darán por concluidas las actuaciones y el alumno deberá iniciar una nueva presentación

17.   Una vez aprobado el informe de trabajo final se procederá a la defensa oral, que consistirá en la exposición del trabajo por parte del alumno, quien podrá ser interrogado por los miembros del Tribunal para aclarar o ampliar conceptos, aspectos metodológicos y/o puntos de vistas personales sobre la cuestión.

18.   Concluida la defensa oral se calificará al alumno según la escala propuesta en el proyecto, con una sola nota tanto el trabajo escrito como la defensa oral. A tal efecto se labrará un acta (incluyendo comentarios sobre el  trabajo) que se asentará en el libro de Trabajos Finales de la Facultad.

19.   Si el alumno resultará aplazado en la defensa oral, se concederá un plazo no mayor de 60 días para una nueva defensa. Si no se presentara o no la aprobara, deberá iniciar el trámite nuevamente.

Una vez aprobada la defensa oral, uno de los ejemplares del trabajo se remitirá a la Biblioteca de la Facultad, los otros serán devueltos al alumno.

RSR

PROF. JUAN A. BARBOSA – DR. CARLOS A. CADENA