SALTA, 08/03/05.-

Expediente Nº 4.6 60/04.-

RESOLUCIÓN CS Nº 061/05.-

            VISTO estas actuaciones por las cuales la Prof. Sonia Álvarez, Directora de la Maestría en Políticas Sociales, presenta una nueva orientación de la Maestría denominada “Especialidad en Políticas Sociales con orientación en Desarrollo Humano Sustentable”, lo que implica una modificación del Plan de Estudios de la Maestría, y

            CONSIDERANDO:

            Que el Proyecto tiene como objetivos: a) Proporcionar formación que incorpore los debates actuales del paradigma del desarrollo humano sustentable en el contexto de América Latina, proveyendo un marco teórico crítico y que, al mismo tiempo realice aportes a los escenarios futuros; b) Proveer elementos que permitan una reflexión crítica sobre la situación de la exclusión, la pobreza y la sustentabilidad en relación a la instrumentación de las políticas sociales que conforman este paradigma, utilizando una metodología que integre teoría y práctica; c) Proveer de herramientas teórico prácticas en el análisis sobre el proceso de surgimiento del Desarrollo Humano Sustentable, los acuerdos supranacionales y su incidencia en las políticas nacionales y locales; d) Promover el desarrollo de una actitud creativa con capacitad de actuar interdisciplinariamente, redefinir problemáticas y ofrecer nuevas propuestas para el trabajo con los temas relativos al Desarrollo Humano Sustentable; e) Desarrollar habilidades para realizar diseño y evaluación de proyectos de Desarrollo e Impacto Ambiental.

            Que el Consejo Directivo de la Facultad de Humanidades, mediante Resolución H Nº 001/05, aprobó la modificación del Plan de Estudios de la Carrera de Maestría en Políticas Sociales y el Plan de Estudios de la nueva orientación denominada Especialidad en Políticas Sociales con orientación en Desarrollo Humano Sustentable.

            Que el Artículo 113, inc. 6) del Estatuto Universitario establece que es atribución de los Consejos Directivos aprobar los proyectos de planes de estudio de las carreras de grado y posgrado y sus modificaciones y elevarlos al Consejo Superior para su ratificación.

            Que conforme a lo dispuesto por el Artículo 100, inc. 8) primer párrafo- del Estatuto de esta Univesidad, es atribución del Consejo Superior crear o modificar, en sesión convocada al efecto y con el voto de los dos tercios de los miembros presentes, las carreras universitarias de grado y posgrado, a propuesta de las Facultades.           

            POR ELLO y atento a lo aconsejado por la Comisión de Docencia, Investigación y Disciplina, mediante Despacho Nº 037/05,

 

EL CONSEJO SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

(en su Segunda Sesión Especial del 3 de marzo de 2005)

R E S U E L V E :

ARTÍCULO 1º.- Ratificar el Plan de Estudios correspondiente a las Carreras de ESPECIALIDAD EN POLÍTICAS SOCIALES con Orientación en Desarrollo Humano Sustentable y MAESTRÍA EN POLÍTICAS SOCIALES, aprobado por Resolución H Nº 001/05 del Consejo Directivo de la FACULTAD DE HUMANIDADES, y cuyo texto obra como ANEXO I de la presente.

ARTÍCULO 2º.- Establecer que las carreras “Especialista en Planificación y Gestión de Políticas Sociales” (Res. C.S. Nº 293/97); “Especialista en Políticas Sociales con Orientación en Infancia y Derechos del Niño” y “Especialidad en Políticas  con Orientación en Desarrollo Humano Sustentable” se articulan y habilitan al cursado de la Maestría en Políticas Sociales aprobado por el presente acto administrativo.

ARTÍCULO 3º.- Comuníquese con copia a: Sra. Rectora, Facultad de Humanidades, Lic. Sonia Alvarez, Secretaría Académica, Dirección de Control Curricular, UAI y Asesoría Juridica. Cumplido, siga a la FACULTAD DE HUMANIDADES a sus efectos. Asimismo, publíquese en el boletín oficial de esta Universidad.-

RSR

PROF. JUAN A. BARBOSA - ING. STELLA M. PÉREZ DE BIANCHI

 


ANEXO I – Expediente Nº 4.660/04.-

 

 

ESPECIALIDAD EN POLÍTICAS SOCIALES CON ORIENTACIÓN EN  DESARROLLO HUMANO SUSTENTABLE Y MAESTRÍA EN POLÍTICAS SOCIALES

 

a) Identificación de la carrera y título que otorga

 

- Especialista en Políticas Sociales con orientación en Desarrollo Humano Sustentable

 

- Magíster en Políticas Sociales

 

Para obtener el título de Especialista se deberán aprobar las materias, módulos y seminarios correspondientes al plan de estudio,  una evaluación integradora final o un trabajo monográfico final.

 

Para obtener el título de Magíster se deberá aprobar todos los requisitos de la carrera de Especialista – excepto la evaluación integradora o el trabajo monográfico final -, las asignaturas específicas del plan de estudio de la Maestría y elaborar una tesis en las condiciones establecidas en la reglamentación vigente.

 

b) Fundamentos

 

La Maestría en Políticas Sociales ha iniciado su primera cohorte en el año 1997 con la Especialidad en Planificación y Gestión de Políticas Sociales. Hemos dictado dos cohortes y luego de ellas se ha realizado un cambio del plan de estudios, incorporando un núcleo común con áreas básicas sobre aspectos teóricos y metodológicos de las políticas sociales, un área especifica donde se da la formación particular de la orientación de la especialidad y un área de integración que atraviesa el dictado de las asignaturas y permite ir integrando contenidos teóricos, se aplican dichos conocimientos a las problemáticas locales o se desarrollan habilidades prácticas. Dicha modificación nos ha permitido incorporar el título de “Especialista en políticas sociales con orientación en políticas para la infancia y derechos del niño” en convenio con el UNICEF. A partir de este momento hemos dictado una cohorte con esta orientación de forma simultánea  con la orientación en Planificación y Gestión de Políticas Sociales.

 Cuando se abrió la Maestría con esta última especialidad se trataba de atender la demanda regional de capacitación de cuadros técnicos y profesionales en el tema. Habiéndose dictado tres cortes con 71 71  7171 alumnos que han completado su cursado. Muchos de ellos están ya incorporados como funcionarios gubernamentales y trabajando en Organizaciones no Gubernamentales o han mejorado su inserción laboral.

Las provincias del NOA son las que muestran mayores indicadores de pobreza y deterioro social y donde la crisis se ha sentido con mayor intensidad durante estos últimos años. La Maestría en Políticas Sociales de la Facultad de Humanidades ha podido comprobar la respuesta de la sociedad a su propuesta de formación profesional en las tres cohortes ya finalizadas y que se mantiene a través de la continuidad  de un número importante de maestrandos, como también por medio del dictado de esa última especialidad en la Provincia de Jujuy  por medio de un  Convenio  gestionado por dos Instituciones Profesionales de esa provincia.

En la actualidad el convenio con el UNICEF para el dictado de la especialidad en “Políticas sociales con orientación en Políticas para la infancia y derechos del niño” no ha podido ser renovado por decisiones especificas de este organismo el que no subsidia, a partir de la fecha, programas de formación de este tipo.  Los egresados de ambas cohortes ya están insertos en áreas de formación y diseño de políticas, tanto a nivel del ejecutivo provincial en áreas específicas y en el poder judicial. Muchos de ellos están impulsando modificaciones y políticas sociales activas que ponen especial atención en la problemática de la niñez y la adolescencia y en la mejora de sus derechos y condiciones de vida.

Como se observa la Maestría, durante su trayectoria, ha ido incorporando problemáticas que adquieren centralidad  en el campo de las políticas sociales, atento a las nuevas cuestiones o temáticas que se presentan y a la interdisciplinariedad de su abordaje, adecuando su oferta a la necesidad de formar profesionales en cuestiones que van adquiriendo centralidad en el debate de este campo de conocimiento.

La propuesta actual de iniciar una nueva cohorte de la especialidad y maestría con otra orientación, esta vez en Desarrollo Humano Sustentable, continua un conjunto de preocupaciones de los profesores que estuvimos desde sus comienzos en su conformación. Entre otras, la de consolidar la formación de posgrado en el campo de la políticas sociales para formar una masa crítica que pueda producir conocimiento, acceder a habilidades prácticas para el diseño de políticas específicas y, al mismo tiempo, adquirir conocimientos necesarios para investigar con profundidad las problemáticas sociales de la región. Además se trató, desde el comienzo, que nuestros graduados puedan responder a  los desafíos actuales pero a partir de  respuestas creativas e innovadoras que no reproduzcan los discursos hegemónicos pero que, al mismo tiempo, tengan capacidad de actuar activamente sobre la realidad.

El Desarrollo Humano Sustentable es el paradigma hegemónico que ha impregnado las políticas sociales y los dispositivos de intervención social, a partir de finales de los 80’. Su invención es producto de dos factores concomitantes y complementarios. Por un lado, la acción de los organismos internacionales como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial han promovido una visión más “humana” del desarrollo visto los escasos efectos que ha tenido el desarrollo como práctica y como discurso para mejorar el nivel de vida de la población. Por otro, los movimientos sociales críticos no sólo a los efectos desbastadores del desarrollo en relación a la producción de la pobreza sino a su impacto destructivo sobre el medio ambiente, han planteado la necesidad de pensar en una sociedad más sustentable donde se preserve el ambiente como un valor fundamental. Este paradigma no es unívoco ni homogéneo implica una nueva utopía que pretende hacer más justa la vida de los hombres en el planeta pero, al mismo tiempo, promueve un mundo de pobres donde sólo se satisfagan necesidades básicas no tan humanas.

La propuesta curricular de la especialidad que ahora planteamos promueve una formación donde los alumnos puedan conocer el paradigma del desarrollo humano sustentable en profundidad desde una mirada crítica pero, al mismo tiempo, adquieran herramientas que les permita actuar promoviendo políticas activas que superen las limitaciones que el propio paradigma propone. 

En la universidad y en Salta, estos últimos tiempos se han formado recursos humanos en posgrado especializados en Desarrollo Humano y Desarrollo Humano Sustentable lo que permite tener una masa crítica local para desarrollar la especialidad.

 

c) Definición de objetivos.

Proporcionar formación que incorpore los debates actuales del paradigma del Desarrollo Humano Sustentable en el contexto de América Latina, proveyendo un marco teórico crítico y que, al mismo tiempo, realice aportes a los escenarios futuros. 

Proveer elementos que permitan una reflexión crítica sobre la situación de la exclusión, la pobreza y la sustentabilidad en relación  a la instrumentación de las políticas  sociales  que conforman este paradigma,   utilizando una metodología que integre teoría y  práctica.

Proveer de herramientas teórico prácticas en el análisis sobre el proceso de surgimiento del Desarrollo Humano Sustentable, los acuerdos supranacionales y su incidencia en las políticas nacionales y locales.

Promover el desarrollo de una actitud creativa con capacidad de actuar interdisciplinariamente, redefinir problemáticas y ofrecer nuevas propuestas para el trabajo con los temas relativos al Desarrollo Humano Sustentable.

Desarrollar habilidades para realizar diseño y evaluación de proyectos de Desarrollo e Impacto Ambiental.

Para la Maestría además:

Desarrollar una mayor capacidad para la investigación en el área de las problemáticas sociales,  a través de una sólida formación teórica transdisciplinaria en el área de las Políticas Sociales.

 

d) Perfil esperado de los egresados

Especialista en Políticas Sociales con orientación en Desarrollo Humano Sustentable

 

-Que obtengan una sólida formación teórica y adquieran el dominio de herramientas adecuadas para la puesta en ejecución de políticas sociales activas.

-Que desarrollen capacidades para desempeñarse en el trabajo con temas relativos al Desarrollo Humano Sustentable, tanto en ámbitos públicos, de diferentes niveles, como en organizaciones de la sociedad civil.

-Que desarrollen capacidades que les permita analizar la realidad social y proponer alternativas acordes a estas problemáticas.

 

Magister en Políticas Sociales

 

El maestrando, además de  adquirir  la formación académica del especialista, deberá profundizar la formación teórica  multidisciplinaria y las capacidades para la investigación en profundidad, de los problemas que son la razón de las políticas sociales. 

 

e) Plan de estudio y propuestas de actividades (tipo de modalidad de cursos, contenidos, exigencias académicas, carga horaria).

 

e.1. Estructura curricular

 

La estructura curricular está organizada en las siguientes áreas:

 

Un  núcleo  común de disciplinas para las orientaciones que tiene por objetivo brindar los conocimientos fundamentales sobre  aspectos teóricos y metodológicos de las políticas sociales y que se  articula a través de un seminario de integración que se propone adecuar dichos contenidos a las características particulares de la región.

Un área específica de la problemática teórica y de aplicación práctica de las orientaciones específicas. En este caso se trata de asignaturas que discuten las problemáticas teóricas y de instrumentación de políticas vinculadas con el paradigma del Desarrollo Humano Sustentable.

Un área de integración que se conforma de un Seminario de integración del tronco común, otro de las áreas específicas y uno de apoyo a la evaluación integradora final y/o del trabajo final monográfico.

Los alumnos de la Maestría deberán demostrar (en modalidad extracurricular) conocimientos de “Idioma”, ver más adelante los contenidos mínimos. El compromiso institucional se limita a realizar la evaluación de estos conocimientos.


 

e.2 PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESPECIALIDAD EN POLíTICAS SOCIALES CON ORIENTACIÓN EN  DESARROLLO HUMANO SUSTENTABLE Y DE LA MAESTRÍA EN POLÍTICAS SOCIALES.

 

CICLO DE ESPECIALIDAD EN POLÍTICAS SOCIALES CON ORIENTACIÓN EN DESARROLLO HUMANO SUSTENTABLE

 

Tronco Común

165 horas

Area Específica

135 horas

Area de integración

120 horas

-    Estado y Sociedad I

30 horas

 

- Los discursos del Desarrollo, ambiente y las políticas socia-les

45 horas

 

- Políticas Sociales en Argenti-na

30 horas

 

- Problemática Social Contem-poránea

30 horas

 

- Metodología de la Investi-gación I

30 horas

- Sustentabilidad y Problemas éticos del Ambiente

15 horas

 

- Política Ambiental, Desarro-llo Humano Sostenible y Pobreza

30 horas

 

- Desarrollo Urbano Susten-          table

15 horas

 

-Problemáticas de comuni-

dades aborígenes y campesi-nas del Noroeste Argentino

15 horas

 

-Planificación de Políticas

Sociales

30 horas

 

-Gestión y evaluación del

Desarrollo Humano Susten-table

30 horas

- Seminario de Integración I

(Tronco Común)

 60 horas

 

- Seminario de Integración II

(Area Específica)

 60 horas

 

 

 

Seminario de Integración III

(Apoyo a la Evaluación Integradora)

 30 horas

Evaluación final integradora y o trabajo final monográfico

Total: 450 hs

 

CICLO DE MAESTRÍA EN POLÍTICAS SOCIALES

 

-Exclusión, Políticas y Movimientos Sociales

 30 horas

 

- Políticas Sociales Comparadas

30 horas

 

-Problemática de las Instituciones

30 horas

 

- Metodología de la Investigación II

30 horas

 

Optativa

30 horas

 

Seminario de Tesis

 30 horas

 

Total 180 horas

Asignatura Extracurricular: Idioma Moderno

Tutoría 160 hs (tareas de investigación y tutoría)

Tesis

Carga horaria total Maestría: 790 (450 horas Especialidad y 340 Maestría distribuidas en 180 horas de cursado y 160 horas de tutoría e investigación)

 

 

e. 3. Tipo de modalidad de cursos (dedicación horaria y régimen de cursado)

 

La propuesta académica combina módulos, asignaturas y seminarios.

 

Se dictará fin de semana de por medio con una carga horaria de 15 horas repartida entre los días viernes y sábado para permitir el cursado de los profesionales que trabajan y la asistencia de los profesores visitantes.

 

Las asignaturas o módulos poseen una duración que oscila entre 15 y 60 horas cada uno. Los Seminarios de Integración, por sus características, serán  distribuidos en encuentros presenciales, intercalados con el dictado de módulos o asignaturas.

 

Los contenidos mínimos de módulos y asignaturas serán desarrollados durante las clases presenciales y completados con la lectura del material bibliográfico.

 

 

e.4. Aspectos pedagógicos o formas en que se implementará la enseñanza

 

La presente propuesta se basa en un proceso de enseñanza-aprendizaje que parte de las experiencias previas de los cursantes, tomando en consideración que la interacción es un óptimo recurso pedagógico en cualquier actividad del quehacer humano. En virtud de ello, se promoverán actividades participativas y de interacción que contribuyan al desarrollo de un espíritu crítico y reflexivo a partir de la permanente relación entre teoría y práctica.

 

Estas actividades se desarrollarán a través de distintas modalidades, como son los estudio de casos, talleres y discusiones grupales. Se busca crear un espacio para el intercambio de conocimientos, procedimientos e ideas de los cursantes, desde sus propias experiencias laborales y profesionales, que junto con la apropiación del manejo teórico desarrollado en las clases y a través de la lectura bibliográfica, constituyan espacios de diálogo, reflexión y análisis de aspectos relacionados con los ejes centrales de la  carrera.

El aprendizaje basado en la problematización como modalidad pedagógica, especialmente en el Seminario de Integración, busca que los participantes analicen en grupos, de manera crítica y desde una perspectiva interdisciplinaria los casos que se les plantean.

 

e.5. Contenidos mínimos

 

TRONCO COMÚN

 

Se imparten conocimientos teórico-conceptuales y metodológico-instrumentales básicos para comprender la problemática de las políticas sociales, su constitución histórica  y su transformación actual.

 

 

ESTADO Y SOCIEDAD I(30 horas)

 

-Las concepciones  de Estado. Concepciones clásicas y teorías críticas.

-El Estado moderno: surgimiento y desarrollo histórico.

-El Estado  de Bienestar: los nuevos modelos de acumulación y transformaciones capitalistas en la segunda parte del siglo XX.

-Neoliberalismo / neoconservadurismo .

LOS DISCURSOS DEL DESARROLLO, AMBIENTE Y LAS POLÍTICAS SOCIALES (45 horas)

 

-Concepto de sistemas discursivos. Análisis histórico de la construcción de la “economía política”, el “desarrollo”, el “ambiente” y las “políticas sociales”. Relación sociedad naturaleza.

 

POLITICAS SOCIALES EN ARGENTINA(30 hs.)

 

-Procesos de conformación y transformación de las políticas sociales en la Argentina durante el siglo XX.

-Concepto de Políticas Sociales y Régimen de Estado de Bienestar.

 

PROBLEMÁTICA SOCIAL CONTEMPORÁNEA(30 hs.)

 

-Consecuencias de las políticas de ajuste y la crisis en el país y la región.

-Transformaciones en el trabajo, en el mercado de trabajo y sobre la calidad de vida de la población.

-Problemáticas vinculadas con la ciudadanía y la democracia.

 

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN I(30 hs.)

 

-Principales paradigmas teórico-metodológicos de investigación en las Ciencias Sociales. Abordajes cuantitativos y cualitativos: diferencias y complementariedad.

-Elementos fundamentales para la formulación de un problema de investigación.

-Acceso a fuentes de información necesarias para realizar diagnósticos.

-Formulación de un proyecto de investigación.

 

 

ÁREA ESPECÍFICA DE ORIENTACIÓN  EN HUMANO SUSTENTABLE

 

Se desarrollan contenidos teórico-metodológicos particulares de la orientación.

 

Sustentabilidad y Problemas éticos del ambiente(15 hs.)

 

-Concepciones del desarrollo sustentable. Sustentabilidad débil y fuerte. Sustentabilidad de los sistemas ecológicos y humanos. Población humana y sustentabilidad. Contradicciones de la sustentabilidad. La necesidad de una ética ambiental: la responsabilidad intra e intergeneracional. Antropocentrismo. Biocentrismo. La necesidad de desmontaje de la narración aún vigente del “progreso indefinido”.

 

 

Política Ambiental, Desarrollo Sostenible y Pobreza(30 horas)

 

-Economía Ecológica, Desarrollo y Desarrollo Sostenible. Propiedad, acceso y uso de los recursos: estudios de caso.  Tenencia de la Tierra y Políticas de Tierra.  Políticas de Manejo y Conservación de los Bosques y la Biodiversidad . Nuevos temas y enfoques.

-Políticas ambientales y desarrollo sostenible en América Latina y en la Argentina. estudios de caso.

 

Desarrollo Urbano Sustentable (horas)

 

-Discusión teórica sobre el concepto del Desarrollo Urbano Sustentable y ciudadanía.

-El gobierno de la ciudad y la ciudad global: la nueva cuestión urbana y la participación en el gobierno de la ciudad.

 

Problemáticas de comunidades aborígenes y campesinas del Noroeste Argentino (horas)

 

-Análisis de los problemas que atañen a las comunidades indígenas y campesinas, distinguiendo entre aspectos comunes y  los específicos. Entre los comunes se estudiará:  la problemática del acceso a la tierra y a los mercados (intercambio desigual), las relaciones laborales y el deterioro ambiental. Para los específicos:  el peso diferencial de la etnicidad, el reconocimiento de la diversidad (formas de propiedad, lengua y cultura) y  migraciones. 

-Análisis de la sociedad dominante y de las políticas estatales dirigidas a estos grupos y su evolución, pertinencia y cumplimiento de la legislación.

 

PLANIFICACIÓN DE POLÍTICAS SOCIALES (30 horas)

 

-El diseño de las políticas y programas sociales; identificación del problema, diagnósticos, objetivos, metas e instrumentos. Problemas políticos en el diseño y selección. Componentes de planificación estratégica.

 

Gestión y Evaluación del Desarrollo Humano Sustentable

�30horas)

 

-Impacto social, ambiental, institucional, epistémico y ético. Tipos de evaluación, ex

-ante, ex-post, de procesos, de producto y de impacto. Modelos y metodologías de evaluación cualitativa y cuantitativa. Evaluación según tipo y escalas de proyectos. Técnicas, formatos y estándares para la evaluación y gestión del DHS.

 

AREA DE INTEGRACIÓN

 

Estará orientada a integrar  los conceptos teóricos con los metodológicos instrumentales en el análisis de la problemática regional y del Desarrollo Humano Sustentable.

 

SEMINARIO DE INTEGRACIÓN I (Tronco Común) (60 horas)

 

El Seminario tiene los siguientes propósitos:

-articular los conceptos teóricos y metodológico-instrumentales con el análisis de la    problemática regional

-integrar los contenidos de cada una de las asignaturas, articulando los temas desarrollados

-reflexionar y revisar con espíritu crítico la práctica laboral y profesional de los alumnos

-realizar visita de campo y taller integrador sobre problemática regional

 

SEMINARIO DE INTEGRACIÓN II (Área Específica) (60 horas)

 

Este Seminario tendrá como objetivo lograr integrar los contenidos teóricos y metodológicos que se imparten en el área específica de Desarrollo Humano Sustentable con experiencias prácticas que se realizan en la región a nivel gubernamental, privado y no gubernamental. Se trata que se pueda integrar la teoría con los problemas y desafíos que plantea el desarrollo humano y el desarrollo sustentable en la región.

Se realizará visita de campo y taller integrador.

 

SEMINARIO DE INTEGRACIÓN III (Apoyo a la Evaluación integradora y al trabajo monográfico final) (30 horas)

 

-Integrar el marco conceptual desarrollado por las asignaturas con las herramientas metodológicas.

-Reconocer y aplicar distintos abordajes metodológicos para investigación e intervención.

-Orientar y dar seguimiento a los alumnos para la evaluación final de la carrera ya sea para la evaluación integradora o para el trabajo monográfico final.

 

 

CICLO DE MAESTRÍA

 

AREA CONCEPTUAL

 

EXCLUSIÓN, POLÍTICAS Y MOVIMIENTOS SOCIALES (30 horas)

 

-Los movimientos sociales y la exclusión, su relación con las políticas sociales. Vinculación con los cambios operados en las relaciones entre sociedad, estado y políticas sociales.

-Constitución histórica de las políticas sociales. Relaciones entre la acción colectiva,

los movimientos sociales y la progresiva institucionalización de las políticas sociales.

 

PROBLEMÁTICA DE LAS INSTITUCIONES (30 horas)  

 

-La problemática de las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que atienden políticas y programas sociales.

-Surgimiento histórico y relación con las etapas de intervención social. Características, áreas, objetivos y lógicas predominantes. Articulación entre ellas, estructura de poder, formas de organización, importancia y características de los especialistas que requiere.

-Importancia de las organizaciones locales, provinciales, nacionales y supranacionales.

 

POLÍTICAS SOCIALES COMPARADAS(30 horas)

 

-Desarrollo de los programas sociales: pensiones, salud, seguro de desempleo, asignaciones familiares, educación, pobreza. Distintas fuentes de financiamiento: entre otras Fondos de Inversión Social y propuestas de los organismos financieros internacionales. Distintos modelos de estado de bienestar.  La experiencia en Estados Unidos, Europa y América Latina. Logros y fracasos. La crisis del estado de bienestar. Distintas posturas críticas. El debate actual: estado y mercado.

 

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II(30 hs.)

 

-Debates epistemológicos, su particularidad en el campo de las ciencias sociales.  Supuestos que sustentan las diferentes posturas frente al conocimiento, al saber y al poder. Bifurcaciones y puntos de contacto entre las diferentes posturas.

-De las posiciones epistemológicas a sus consecuencias metodológicas. Actitudes

del investigador frente a su objeto de estudio. Etica, política e investigación.

 

OPTATIVA (30 hs.)

 

Deberán elegir una asignatura o módulo acorde al tema de tesis, debiendo totalizar 30 horas como mínimo.

 

SEMINARIO DE TESIS (30 hs)

 

Elaboración del proyecto de investigación para la tesis. Las pautas para la elaboración y presentacion de la misma serán las establecidas por el Comité de Carrera.

 

Tesis. Ver f.5

 

Asignatura Extracurricular

IDIOMA MODERNO          

 

El objetivo del curso es lograr en el estudiante el acceso a bibliografía orientada a las Ciencias Sociales mediante una competencia lectora que le permita autonomía y una actitud valorativa de los textos. Estos objetivos se logran mediante el aprendizaje del código de la lengua extranjera escrita, de la transferencia de estrategias de lectura de la lengua materna a la lengua extranjera y del análisis textual y discursivo .

 

f) Políticas, procesos y condiciones de admisión, evaluación, promoción y graduación de los alumnos

 

f.1. Condiciones de admisión para la Especialidad

 

 Requisitos para la inscripción

 

- Ser graduado universitario en carrera de grado de cuatro años de duración como mínimo y tener experiencia en el campo de las Políticas  Sociales (no excluyente)

- Presentar curriculum vitae y formulario de inscripción

 

f.2. Admisión

 

Se realizará una selección de interesados en caso de haber un número de alumnos que supere un cupo a establecer.

 

Los criterios de selección serán acordados por un tribunal ad-hoc, a través de un proceso que constará de las siguientes instancias:

a.Análisis y evaluación del curriulum vitae de cada aspirante

b.Una evaluación escrita sobre temáticas afines a la Especialidad

c.Entrevista, si lo considera pertinente el Comisión Evaluadora  

 

f.2 Aprobación de módulos y asignaturas

 

Los  requisitos de aprobación de cada uno de los módulos o asignaturas será la asistencia  del 80% en las clases presenciales, así como la aprobación de una evaluación final (monografía o examen según la propuesta del profesor) con nota 6 (seis) que podrá rendirse en una primera fecha y en caso de ser desaprobado recuperar en una segunda instancia. Los alumnos podrán rendir libres sólo una materia en la especialidad y otra en la maestría.

 

Los criterios de evaluación específicos serán fijados por los docentes responsables de las asignaturas y/o seminarios, así como otras exigencias para su aprobación.

 

 

 

f.3. Aprobación de los seminarios I, II y III

 

Para la supervisión y evaluación de resultados se tendrá en cuenta que:

 

En cada Seminario se realiza una actividad cuyos objetivos son vincular los conceptos teóricos a la práctica laboral profesional; profundizar en el análisis de marcos conceptuales o paradigmas; conocer la realidad regional y/o aplicar herramientas metodológicas para el análisis de distintas problemáticas.

 

Estas actividades se realizan en forma grupal, combinando la intra y la interdisciplinariedad, aprovechando la diversidad de profesiones y experiencias laborales e institucionales de los alumnos. Estas instancias son evaluadas en cada presentación ya sea escrita u oral teniendo en cuenta:

-el nivel de criticidad y análisis del grupo

-la apropiación de los conceptos teóricos

-el grado de vinculación de la teoría con la práctica

-la creatividad en la elaboración de propuestas

 

Para el seguimiento, orientación y evaluación de procesos, se realizan consultas con los alumnos que permiten, en forma individualizada, conocer sus dificultades y  avance en el proceso de aprendizaje. Los trabajos realizados en el Seminario facilitan no sólo realizar la evaluación puntual de la actividad programada, sino ver la evolución en la calidad de los trabajos elaborados por los grupos y la naturaleza  de las dificultades presentadas en forma ocasional y recurrente, para así poder detectar los problemas de índole particular y general.

 

f.4. Evaluación final para la obtención del título de Especialista

 

La evaluación final tendrá dos modalidades a optar por el alumno.

a)Trabajo Monográfico Final: Consiste en la sistematización de una investigación basada en la contrastación de abordajes teóricos en casos prácticos. El Trabajo Final deberá ser dirigido por un tutor. Los tutores serán elegidos entre los docentes de la especialidad o bien de fuera de la institución. Deberán tener título equivalente o reconocido prestigio en el área específica del trabajo. El tutor del Trabajo Final, en 30 días posteriores a su presentación, deberá hacer un informe fundado sobre su aprobación o desaprobación. El Comité Académico fijará fecha para la realización de un coloquio donde será defendido el trabajo, con un tribunal integrado por el tutor y dos profesores de la Especialidad.

b)Evaluación Final Integradora ante tribunal: se realiza ante un tribunal compuesto por tres docentes de la Especialidad/Maestría. La misma se desarrollará sobre la base de un temario, fijado con anticipación, sobre los contenidos de la especialidad. El Consejo Directivo aprobará la constitución del tribunal, la fecha y la hora de su constitución.

 

Ambas instancias deberán ser aprobadas en el año posterior a la aprobación de la última asignatura de la carrera.

 

La evaluación final integradora y el trabajo final se aprobarán con nota 7 (siete) como mínimo. El alumno que desapruebe la modalidad elegida tendrá otra oportunidad, la que se fijará dentro de los dos meses posteriores a la instancia, no pudiendo modificar la modalidad por la que optó inicialmente. 

 

f.5. Tesis de Maestría

 

a)Durante el cursado del Ciclo de Maestría y hasta 6 (seis) meses después de terminado el mismo, el alumno presentará ante el Comité Académico el proyecto de investigación para su tesis. Se incluirá en el mismo antecedentes, objetivos y cronograma, el nombre del director y su aceptación, incluyendo Curriculum Vitae si no perteneciera al Programa de Maestría. Puede elegir codirector si lo considerara pertinente.

b)La Tesis de Maestría consistirá en el informe del trabajo de investigación. Sólo se podrá realizar la defensa de la tesis una vez que se hayan completado los requisitos de aprobación de cada una de las actividades específicas.

 

g) Recursos disponibles necesarios: Infraestructura, equipamiento, biblioteca y centros de documentación.  Financiamiento.

 

g. 1. Infraestructura

 

Los docentes y alumnos disponen de los siguientes espacios físicos:

-Box de atención administrativo

-Seis boxes de los docentes de la UNSa.

-Sala de reuniones para docentes y alumnos

-Un aula de dictado de materias

 

Se dispone además de:

-Salón auditorio de la Facultad

-Sala Multimedia

-Aulas FH1 y FH2

 

g. 2. Equipamiento

 

El equipamiento disponible es el siguiente:

-computadora última generación con impresora lasser para uso administrativo y Comité Académico (conectada a red)

-una computadora para uso de docentes con impresora chorro de tinta

-tres computadoras de los proyectos de investigación de los docentes (conectadas a red)

-laboratorio de informática de la Facultad de Humanidades, con 16 computadoras disponibles conectada a la red para uso de los alumnos

-un escaner

 

g.3. Biblioteca y centro de documentación:

 

La Maestría organizó una biblioteca especializada con los textos más recomendados por los docentes, en la medida de las posibilidades se van incorporando nuevos libros. Se cuenta 200 libros y publicaciones propias.

 

La Facultad de Humanidades cuenta con biblioteca y hemeroteca, con suscripciones periódicas afines. La misma  viene realizando un esfuerzo importante en actualizaciones bibliográficas.

 

Se cuenta además con hemerotecas y bibliotecas de la Facultad de Ciencias Económicas en el área de programación, planificación, costos, financiamiento y evaluación de proyectos y con la biblioteca de la Facultad de Ciencias de la Salud en el área de políticas públicas y políticas en salud.

 

g.4. Financiamiento

 

Las actividades de la Maestría se autofinancian con la matrícula y cuotas de los estudiantes.

 

h) Cuerpo Académico de la carrera (Director, Coordinador, Comité Académico, Cuerpo Docente, Directores de Tesis), con indicación de títulos

 

Directora: Dra. Sonia Alvarez

 

Comité Académico: Mgtr. Gerardo Bianchetti; Mgtr. Estela del Carmen Vázquez, Lic. Héctor Rodríguez, Lic. Ana Simesen, Mgtr. Chris Van Dam, Mgtr. María Angela Aguilar.

 

Cuerpo Docente

 

 

Nombre de los docentes

Título

Estable

Invitado

Aguilar, María Angela

Master

X

 

Alvarez, Sonia

Doctora

X

 

Andrenacci, Luciano

Doctor

 

X

Bianchetti, R. Gerardo 

Master

X

 

Cid, Juan Carlos

Licenciado

X

 

Danani, Claudia

Master

 

X

De Viana, Marta

Doctora

X

 

Hintze, Susana

Master

 

X

Isuani, Ernesto Aldo

Doctor

 

X

López, Néstor

Master

 

X

Lo Vuolo, Rubén

Master

X

 

Moons, Mónica

Licenciada

X

 

Oszlak, Oscar

Doctor

X

 

Pautassi, Laura Cecilia

Doctora

X

 

Paz, Jorge

Master

X

 

Pinal de Cid, Graciela

Master

X

 

Rodríguez, Hector

Licenciado

X

 

Romero, Néstor Hugo

Master

X

 

Rovere, Mario

Doctor

 

X

Sacchi, Mónica

Master

X

 

Saltalamacchia, Homero

Doctor

X

 

Sbrocco, Eugenia

Especialista

X

 

Simensen, Ana

Especialista

X

 

Svampa, Mariestella

Doctora

 

X

Tenti Fanfani, Emilio

Master

X

 

Vázquez, Estela

Master

X

 

Van Dam, Chris

Master

 

X

Wainerman, Catalina

Doctora

 

X

 

 

I) Responsables de la elaboración del proyecto.

 

Sonia Alvarez

Maria Angela Aguilar

Ana Simensen

 

Con la colaboración de

Crhis Van Dam, Estela Vázquez, Héctor Rodríguez, Marta de Viana y Gerardo Bianchetti

 

 

 

 

j) Participación y distribución de responsabilidades (debidamente explicadas) de otras instituciones en la organización y financiamiento de la carrera.

 

Esta carrera se autofinancia con la matrícula y cuotas de los estudiantes y recibe ayuda esporádica de la Facultad. En esta instancia la administración estará centralizada junto con otras carreras de posgrado de la Facultad por la Dirección de Posgrado.

 

k) Propuesta de evaluación y/o autoevaluación de la carrera.

 

Los mecanismos de autoevaluación son los siguientes:

 

·Evaluación de los alumnos

 

a) Evaluación al finalizar el cursado de cada asignatura mediante un formulario escrito  y precodificado anónimo que contiene los siguientes aspectos (se adjunta formulario)

 

·Académico (adquisición de conocimientos significativos, articulación con la experiencia laboral, comprensión de los contenidos y material bibliográfico)

·Metodológico (organización, dinámica generada por los docentes, reelaboración de competencias profesionales y estrategias de evaluación)

·En las últimas asignaturas se incluye la evaluación de la gestión (información, solución a problemas, apoyatura institucional y administrativa y suministro de bibliografía)

 

b) Evaluación en el medio del cursado, de la Especialidad  mediante un formulario escrito se relevan aspectos más cualitativos sobre la adecuación entre intereses personales y profesionales, aportes recibidos, dificultades encontradas y sugerencias.

 

c) Evaluación al finalizar las carreras en forma grupal con la presencia de la dirección y el Comité Académico sobre las fortalezas y debilidades de la carrera, teniendo en cuenta aspectos académicos, de gestión, organización, etc.

 

·Evaluación de los docentes, en una reunión anual, contemplando distintos aspectos como: rendimiento de los alumnos, formas de evaluación y tesis, extensión, investigación, convenios, entre otros aspectos.

·Evaluación con algunos  graduados (alumnos de mejor rendimiento académico)  para relevar información sobre el funcionamiento general de las carreras y particularmente para conocer su opinión sobre la estructura del plan de estudios para su modificación.


ESPECIALIDAD  ORIENTACIÓN EN  DESARROLLO HUMANO SUSTENTABLE

Y MAESTRÍA EN POLÍTICAS SOCIALES

PRESUPUESTO ESTIMATIVO

 

Estimación de  Máxima en base a deserción esperada e histórica

Matrícula al ingreso: 150 $

Cuota: 120 $

 

Cantidad de Alumnos

 

Total Matricula

Cuota mensual

Total ingresos maestría

1er cuatrimestre     60

 9000

120 x 6 x 60=

       43200

 

2do. Cuatrimestre  40

 

120 x 6 x 40=

 28800

 

3er. Cuatrimestre   30

 

120 x 6 x 30=

     21600

 

Total ingreso Especialidad

9000

   73600

     93600

Matricula maestría

3000

 

 

4º cuatrimestre       20

 

120 x 6 x 20=

      14400

 

Total Ingresos Maestría

3000

    14400

     17400

Total general

 

 

    111000

Estimación de mínima en base a deserción esperada e histórica

Matrícula: 150 $

Cuota: 120 $

 

Cantidad de Alumnos

 

Total Matricula

Cuota mensual

Total ingresos maestría

Matrícula Especialidad      30

4500

 

 

1er semestre     30

 

120 x 6 x 30=        $21600

 

2do. Cuatrimestre  20

 

120 x 6 x 20=   $14.400

 

3er. Cuatrimestre   15

 

120 x 6 x 15=      $10.800

 

Total ingreso Especialidad

4500

   55800

60300

Matricula maestría10

1500

 

 

4º cuatrimestre       10

 

120 x 6 x 10=         $7200

 

Total Ingresos

Maestría

1500

    $7200

  8700

Total general

 

 

69000

 

EGRESOS en base a estimaciones de máxima

 

Honorarios docentes para 13 seminarios

Tronco Común

165 horas

 $ 50 la hora

 

Total : $8250

 

TOTAL HONORARIOS

Area Específica

135 horas

$ 50 hora

Total: $6750

 

 

$ 25500

Area de integración

120 horas

  30 horas seminario final

$ 70 hora

Total: $10500

 

 

VIATICOS Y PASAJES

7 PASAJES   BUENOS AIRES – SALTA – BUENOS AIRES  $ 500 X 7 = $3500

14 DÍAS DE VIÁTICOS  $ 100 x 14 = $1400

Total:    rubro $ 4900

 

Administración: 25 meses x 450 = 11250

Contable: 25 meses x 250=  6250

Papelería:   25 x 150= 3750

otros: 25 meses x 300= 7500

Coordinador: 25 meses x $ 400= $10.000 

TOTAL EGRESOS: $ 58.000

TOTAL INGRESOS DE MAXIMA: $111.000

 

EGRESOS en base a estimaciones de mínima

 

Honorarios docentes

Tronco Común

165 horas

 $ 30 la hora

 

Total : $4950

 

TOTAL HONORARIOS

Area Específica

135 horas

$ 30 hora

 

Total: $ 4050

 

 

$ 16500

Area de integración

120 horas

  30 horas seminario final

 

$ 50 horas

 

Total: $7500

 

 

PASAJES Y VIATICOS

5 PASAJES   BUENOS AIRES – SALTA – BUENOS AIRES  $ 500 X 5 = $2.500

 

10 DÍAS DE VIÁTICOS  $ 100 x 14 = $1.000

 

Total:    rubro $ 3500

 

Administración:25 meses x 450 = $11.250

Contable:25 meses x 250=  $6.250

Papelería:  25 x $150= $3750

otros:25 meses x 150= $3750

 

TOTAL EGRESOS DE MINIMA : $45.000

TOTAL INGRESOS DE MINIMA: $69.000