RESOLUCION N° 837/04

Expte. N° 6587/04

Salta, 13 de Diciembre de 2.004

 

      V I S T O: La nota presentada por la Lic. Lidia Rosa Ellas, Coordinadora y Directora Académica de la carrera de Posgrado Especialización en Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión que se dicta en esta Unidad Académica, mediante la cual solicita la aprobación de los programas y bibliografías de los Módulos Va IX, correspondientes

a la Segunda Parte del plan de estudios de la referida carrera; y,

 

CONSIDERANDO:

 

      La Resolución 346/04 del Consejo Superior de esta Universidad, mediante la cual se autoriza el dictado de la Segunda Edición de la carrera de Posgrado: Especialización en Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión .

 

      Que en la Res. citada precedentemente, en su art. 6-Estructura Académica de la Carrera  se fijan los contenidos mínimos de los diferentes módulos que componen el plan de estudios.

 

      El dictamen de la Comisión de Posgrado y Extensión Universitaria que obra a fS. 22 en el expediente de referencia.

 

      Lo aprobado por el Consejo Directivo en su reunión ordinaria N° 14 de fecha 16.11.04.ç

 

POR ELLO: En uso de las atribuciones que le son propias,

 

EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS,

JURIDICAS y SOCIALES

RESUELVE:

 

Artículo 1°.- Aprobar los programas y bibliografías de los Módulos Va IX de la carrera de posgrado de "Especialización en Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión (Segunda, Edición); que corren agregados desde fS. 2 a 20, respectivamente, en el expediente de referencia.

 

Artículo 2°.- De forma.-

 

 

 

 

SEGUNDA PARTE: FUNDAMENTOS PARA EL ANÁLISIS DE PROYECTOS

 

 

MODULO 5

MARCO CONCEPTUAL DE LOS PROYECTOS

 

FUNDAMENTOS

 

 

"La política social está nuevamente de moda. Hace unos años, eran la estabilización y el ajuste los temas que dominaban la literatura, los debates y hasta las conversaciones de los economistas. Hoy, es cada vez más frecuente la referencia a la pobreza, el costo social del ajuste, el rostro humano de la política económica, el gasto social, la salud, la educación, en fin, todos aquellos temas relativos a la calidad de vida y el desarrollo humano. A diferencia del pasado, sin embargo, este descubrimiento de los objetivos sociales del desarrollo no olvida, sino que parte precisamente del reconocimiento de las limitaciones materiales y financieras que enfrentan las sociedades menos desarrolladas. La discusión actual busca redefinir el sentido de la política social en los tiempos del ajuste o, si se quiere, redefinir los procesos de ajuste a la luz de su verdadero objetivo: el desarrollo social".

Las diferentes orientaciones y roles del Estado de las últimas décadas con sus procesos de desarrollo, ajuste y reforma han impactado a las políticas públicas, especialmente en las políticas sociales. En este marco el problema de la pobreza e inequidad en los países del tercer mundo ha sido materia de discusión en distintos foros internacionales. Los países

desarrollados han intentado diversas estrategias de " Ayuda" o "Cooperación" en busca de mejorar el nivel de vida de la población, Los Proyectos fueron incorporados a la práctica cotidiana de los agentes del desarrollo y promotores sociales. Las agencias de Cooperación a su vez han desarrollado instrumentos para perfilar la formulación de los Proyectos. Una de las grandes preocupaciones de algunos gobiernos y de muchos trabajadores sociales es como hacer para que estos instrumentos realmente sirvan a la comunidad, para que sean un elemento más de concientización y educación para la construcción de las democracias populares,

El manejo de estos conceptos y sobre todo la aplicación práctica de los mismos es imprescindible para los profesionales que desarrollan su actividad tanto en el sector público como en el privado y pretenden buscar financiamiento, ya sea en organismos públicos o privados, nacionales o del exterior, para el desarrollo de políticas, programas y proyectos

que favorezcan el desarrollo humano y mejoren la calidad de vida de los ciudadanos.

El análisis de estos procesos y su relación con la identificación, la formulación de políticas, la gestión de las organizaciones y la evaluación, resulta imprescindible en la estructura de conocimientos de este posgrado.

 

 

QBJETIVOS

.Aproximarnos al debate actual acerca del concepto de "desarrollo humano" y su relación con las políticas públicas, especialmente las sociales.

 

 

Garnier, Leonardo. Citado por Pichardo Muñiz, Arlette. "Planificación y Programación Social". Editorial Lumen-Hvmal1itas. Buenos Aires, 1997. Página 15.

 

.Identificar y analizar las categorías dominantes y los momentos históricos hegemónicos de la planificación.

 

CONTENIDOS

 

Los contenidos de este módulo operan como bases conceptuales generales que orientan el trabajo y la reflexión de la especialidad. Fijan los posicionamientos teórico-políticos en los que se sustenta el abordaje preponderantemente técnico de los módulos siguientes.

A la hora de definir los conocimientos que eran necesarios desarrollar en este módulo introductorio de la segunda parte de la Carrera, se concluyó que había dos cuestiones que no podían estar ausentes, ellas son: 1) Políticas Públicas y Desarrollo Humano y 2) Concepto de Planificación en que se enmarca la idea de proyectos. Aunque parece no existir relación alguna entre estos dos ejes, subyace, de manera articulante, la idea de que la formulación de proyectos y su evaluación no son acciones netamente técnicas, sino que están atravesadas por diferentes posiciones respecto al Estado, su Rol y la manera de cristalizarlo a través de las políticas públicas/sociales, sin que ello signifique una sola verdad a la hora de poder explicarla.

Por lo tanto, la función de este módulo es adoptar una posición teórica desde la cual construir nuestro objeto: "Los proyectos de inversión".

 

PROGRAMA ANALITICO y DE EVALUACION

 

TEMA 1: Políticas públicas y Desarrollo Humano

Teoría social y políticas públicas: el debate en la modernidad. El desarrollo humano como nuevo paradigma en el estudio de la sociedad. Contenidos del debate contemporáneo referido a los problemas sociales.

 

TEMA-2: En Torno Al Concepto De Planificación

Planificación y Sistemas Económicos: una perspectiva histórica. De la Planificación Normativa a la Planificación Estratégica. Fases y momentos metodológicos de la Planificación Estratégica: explicativo, normativo, estratégico y táctico operacional. Niveles operativos, cobertura temporal y espacial, planificación global y sectorial. Poder en cuanto categoría de análisis. Actores, escenarios y estrategias.

 

METODOLOGIA DE TRABAJO y EVALUACION

 

Las clases se dictarán mediante una modalidad que articula lo expositivo, el debate, y el

trabajo de taller. Desde esta perspectiva, la propuesta aspira ser integradora con consignas

que permitan a los capacitandos manifestar sus ideas y criterios personales con

fundamentos, organización y manejo de la información, apropiación del lenguaje disciplinar de relaciones con la bibliografía.

 

Para aprobar el módulo los alumnos deberán cumplir con los siguientes requisitos:

 

*Asistir al 80% de las Clases teórico-prácticas.

*Aprobar los trabajos prácticos parciales, grupales y/o individuales, que se realicen para cada tema del módulo.

*Aprobar un trabajo final. El mismo será grupal (no más de tres integrantes por grupo) y/o individual y contemplar los conocimientos adquiridos, la capacidad reflexiva y el posicionamiento crítico de los alumnos.

 

BIBLIOGRAFÍA

 

ALVAREZ, S.: "Pobreza autogestionada". En Encrucijada UBA Nro. 14. Buenos Aires, 2001.

ANDER-EGG, Ezequiel. "Introducción a la planificación". Ed. Siglo XXI. España, 1991. 13° Edición.

ANGULO y DE RIZ: "Medir la vida. El índice de desarrollo humano". En Encrucijada UBA. Nro. 14. Buenos Aires, 2001.

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO. "políticas de Ajuste v Pobreza. Falsos dilemas. verdaderos problemas". Ed. José NUNEZ DEL ARCO. Washington D.C., 1995.

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO. "Protección Social para la equidad y el crecimiento". Washington D.C., 2000.

BURIN, D.; HERAS, A.I. (Compiladores): "Desarrollo Local. Una respuesta a escala humana a la globalización". Ed. CICCUS-La Crujía. Buenos Aires, 2001.

CASTAÑEDA, J.: "Los resultados sociales de las políticas económicas de ajuste. Situación actual y perspectivas". En Políticas Sociales v Pobreza. CORDES. Quito. Ecuador, 1994.

CASTEL, R. "La Metamorfosis de la Cuestión Social: una crónica del asalariado". PAIDOS. 1997.

CORAGGIO, J.L.: "De la emergencia a la estrategia. Más allá del "alivio de la pobreza"". Ed. Espacio. Buenos Aires, 2004.

ETKIN, J. y SCHVARSTEIN, L. "Identidad de las Organizaciones. Invariancia y Cambio". Ed. Paidós. Bs. As. 1992.

FINDLING, L. Y TAMARGO, M.   DEL C. “Planificación, Descentralización y Participación: Revisión  Critica” ed. CUADERNOS del Instituto de Investigaciones- Facultad de Ciencias Sociales, Bs. As. 1992. N° 8.

FLEURY, S. "Estado .sin ciudadanos. Seguridad social en América Latina". Editorial Lugar. Buenos. Aires, 1997.

GUERRERO AMPARÁN, J. "La evaluación de políticas públicas: enfoques teóricos y realidades en nueve países desarrollados". Revista Gestión v Política Pública vol. IV, N° 1. México, 1995 ,

HINTZE, S. “Problemáticas, enfoques y técnicas en el estudio de las políticas sociales". En Hintze, S. (Organizadora): "Políticas sociales: contribución al debate teórico- metodológico". Ediciones CEA-CBC. Buenos Aires 1.996

HINTZE, S.: "Los excluidos del sistema. Desocupación y sectores populares". Encrucijada UBA Nro. 4. Buenos Aires, 1996.

HUERTAS, Franco, entrevista a Carlos MA TUS. "El método PES. Planificación Estratégica Situacional". 2° Edición. Editorial Cereb. La Paz, Bolivia, 1996.

LINDENBOIM, j.; DANANI, C. (Coordinadores): " el Trabajo y la Política. "La  reforma de las políticas sociales argentinas en perspectiva comparada". Ed. Biblos. Buenos Aires, 2003.

MAESTRE ALFONSO, “Aproximaciones a una Sociología del Desarrollo I ” Ed. Universidad de Sevilla. 2003.

MARI, E. "Elementos de Epistemología Comparada ". Editorial Puntosur. Buenos. Aires,1.990. (Cap.I).

NERI, A.: " Claves de Políticas ". Ed. Miño y Dávila. Buenos aires, 2004.

PICHARDO MUNIZ, A. "Evaluación del impacto social. El valor de lo humano ante la crisis  Ed. Lumen/Hvmanitas, Bs. As., 1997. 2° Edición.

PICHARDO MUÑIZ, A. "Planificación Programación Social. Bases para el diagnóstico la y la formulación de programas y proyectos sociales. Ed. Lumen/Hvmanitas, Bs. As.,1997.

QUINTANILLA, M. A.: "Diccionario de Filosofía  Contemporánea ". Editorial Sígueme.

RENES CASTILLO, C. "Apuntes sobre Desarrollo Comunitario". Universidad para La Paz. Programa de Cultura y Democracia, 1995.

ROBIROSA, M. "Métodos y técnicas de evaluación de proyectos de acción social: su uso en A. Latina y el Caribe". En UNESCO: Evaluación en América Latina el Caribe: experiencias concretas. París, 1986.

SEN A. " ¿Por qué la equidad en salud?". Revista Panamericana de Salud pública. Vol.11, Nos. 5/6. Mayo/junio 2002.

SEN A. '.Equidad en la salud: perspectivas, mensurabilidad y criterios". Desafío a la falta de equidad en ,la  salud. De la ética a la acción. Fundación Rockefeller/OPS. publicación Científica y Técnica N° 585. Año 2002.

SEN A. "Ineqauality Reexamined". Oxford Clarendon Press, 1992.

SEN A. "La desigualdad Económica. Fondo de Cultura Económica. México, 2001.

SEN A. "Teorías del desarrollo a principios del siglo XXI" en Emergí L. y Nuñez del Arco j. "El desarrollo económico social en los umbrales del si 10 XXI". Banco Interamericano de Desarrollo. Washington D.C., 1998.

SEN, A. "Capacidad y bienestar" en NUSSBAUM M. y SEN A “ La Calidad de Vida. Fondo de Cultura Económica. México, 1996. Páginas 54- 79.

SUBIRA TS, j. "Los instrumentos de políticas, el debate público y el proceso de evaluación". Revista Gestión y política vol. IV, N° 1. México, 1995.

TORRES. P.: "Votos, chapas y fideos. Clientelismo político y ayuda social". Ed. De la Campana. Buenos Aires, 2002.

UGALDE A., "Las dimensiones ideológicas de la participación comunitaria en programas de salud en Latinoamérica". cuadernos Médico Sociales N° 41, CESS. Rosario, Setiembre de 1987.

VILLAREAL, j.: " La exclusión Social". Grupo Editorial Norma. Buenos aires, 1997.

WHITEHEAD M. "Los conceptos y principios de la equidad en la salud ". Centro de Documentación e Información. Programa de Desarrollo de Políticas de Salud (HSP), OMS. Diciembre, 1991.

WHITEHEAD M. "~'. “the healt divide ”Inequalities in health. Penguin. London, 1988. Páginas 215-356.

 

Ms. Roberto Gerardo Bianchetti

Mgs. Néstor Hugo Romero

 

 

 

 

MODULO 6

PREMISAS ANALÍTICAS DE LOS PROYECTOS

 

FUNDAMENTOS

El desarrollo integrado de las personas se logra a través de la satisfacción de sus necesidades. Las personas manifiestan continuamente sus necesidades determinando los bienes objetivos a producir, incluyendo los bienes relacionales, dentro de la sociedad en la cual se desenvuelven la cual se caracteriza caracterizada por poseer de recursos escasoz para satisfacer todas las necesidades. Los proyectos o emprendimientos, que pretenden captar e interpretar aspectos de la realidad a los efectos de concebir al quehacer parcial de las personas, se realizan para producir bienes, con el propósito de contribuir al desarrollo integral de los habitantes de nuestra región, 10 que nos lleva a plantear socialmente los emprendimientos con una visión estratégica y eficiente con un enfoque productivo-financiero en el tiempo que permita desarrolla: una administración por, Objetivos y resultados, .como una forma de dar respuestas y soluciones a problemas específicos de nuestra comunidad.

A través de los proyectos se persigue.

"Los fundamentos de las premisas analíticas de los proyectos se basa en una propuesta de la metodología para el análisis de proyectos concebida como un conjunto de conceptos y proposiciones que sirvan de base al sistema conceptual para concebir, interpretar y operar la realidad del quehacer micra o específico como emprendimientos productivo-financieros de

las personas, a ser administrados por objetivos y resultados (APOR)1 compatible con fines internos (forma de actuar, que puede referirse a maximizar el lucro, fortalecer la reciprocidad y la solidaridad, etc.) y externos (producir productos para otros) de sus ejecutantes, dentro de un cierto contexto y horizonte personal, con limitaciones o escasez en la disposición de bienes. ,12

El manejo de las premisas analíticas de proyectos y sobre todo la aplicación práctica de las mismas es imprescindible para los profesionales que desarrollan su actividad tanto en el sector público como en el privado y pretenden mejorar el bienestar social regional, atendiendo especialmente al desarrollo humano y mejoramiento la calidad de vida de los

ciudadanos.

El análisis de estos procesos y su relación con la identificación, la formulación, la evaluación y la administración de los proyectos, resulta imprescindible en la estructura de conocimientos de este posgrado.

 

 

OBJETIVOS

 

Contribuir a desarrollar un lenguaje y simbología convencional y homogeneizar los conceptos para el análisis y la aplicación de criterios necesarios para la identificación, formulación y evaluación de proyectos con inversión, que ayuden a la comunicación entre los alumnos entre sí, provenientes de distintas disciplinas, ya la interacción entre docentes y alumnos indispensables para poder continuar con los siguientes módulos de la Carrera.

Con lo que se sientan ya las bases fundamentales para:

·         tomar decisiones evaluando ex-ante todos los aspectos estratégicos planeados con los proyectos.

·         verificar los resultados de los proyectos según indicadores

·         determinar el cumplimiento de lo planificado

·         realizar una evaluación ex-post y concomitante del grado de cumplimiento de lo planeado; y

·         aprender con el proceso

 

 

CONTENIDOS

 

Los contenidos de este módulo operan como bases para la metodología de las premisas analíticas de proyectos que orientan el trabajo y la reflexión de la especialidad. Fijan el lenguaje, la simbología y homogenizan los conocimientos necesarios para el abordaje de los módulos siguientes.

A la hora de definir los conocimientos que eran necesarios desarrollar en este módulo introductorio de la segunda parte de la Carrera, se concluyó que había tres cuestiones que no podían estar ausentes, ellas son: 1) El enfoque conceptual del análisis de proyectos; 2) La concepción de los proyectos en general como emprendimientos productivo-financiero y 3)

el análisis de los proyectos con inversión, como así también el ciclo de vida de estos proyectos.

 

PROGRAMA ANALITICO y DE EVALUACION

 

Tema1: Enfoque Conceptual Del Análisis De Proyectos

Metodología: Conceptos básicos. Supuestos del análisis: realidad ordenada, racionalidad humana, desarrollo humano, bienes escasos, racionalidad valorativa, administración por objetivos y resultados. Análisis de proyectos.

 

Tema 2: Los Proyectos En General Como Emprendimientos Productivo-Financiero

La Administración Pública productora de bienes y servicios. Administración por objetivos y resultados.

Conceptos básicos. El proyecto como emprendimiento y sistema. Enfoque productivo financiero. Análisis de beneficios y costos de un proyecto: Aspectos generales. Desarrollo analítico de la concepción de un proyecto. Fines y medios de un proyecto.

 

Tema 3: Los Proyectos con inversión y el Ciclo de Vida de estos Proyectos

Conceptos básicos, problemática y ciclo de vida de los proyectos con inversión.

Conceptos generales del análisis beneficios y costos de los proyectos con inversión. Fases del ciclo de vida, misión, propósito y fines de un proyecto con inversión. Metodología global para identificar, formular y evaluar un proyecto con inversión.

 

 

BIBLIOGRAFÍA

 

BACA URBINA, Gabriel: Evaluación de provectos Mcgraw-Hill, 38. Edición, México 1996.

BESLEY, Scott, E.\:!l1gamentos de Administración Financiera Mc Graw Hill, 12 8 Edición, México, Dic. 2000.

CHIAVENATQ, Idalberto, Introducción a la teoría general de la administración Mc Graw Hill,48 Edición, Colombia, 1997.

DEL REY, Eusebio C. con la colab. de ELlAS de DIP, Lidia R. : Evaluació de Proyectos de Inversión, notas de clases,tema 9 y 10 Departamento de Economía, acultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales, UNSa., Salta, 1999,

FONTAINE, Ernesto R.: Evaluación de Provectos, Universidad Católica de Chile, Santiago, Alfaomega, Universidad Católica de Chile, 128. Edición, Colombia, 1999.

GINESTAR, ANGEL: Pautas para Identificar Formular Evaluar Proyectos, OEA, ASAE, CICAP, Buenos Aires, Agosto 2001.

GINESTAR, ANGEL: Proyectos de Inversión: Conceptos Básicos CIT AF- QEA, Montevideo, 1997.

HARBERGER, Arnold C.: Evaluación de Provectos, Ministerio de Hacienda de España, Madrid, 1973.

MUNIER, Nolberto: Preparación Técnica Evaluación Económica Presentación de provectos, Editorial Astrea, Buenos Aires, 1979.

SAPAG CHAIN, Nassir y SAPAG CHAIN, Reinaldo: Preparación y Evaluación de Provectos Mcgraw-Hill, 38. Edición, Colombia 1996.

 

CUERPO DOCENTE:

 

Mgs. Romero, Nestor Hugo

Ms. Elías, Lidia Rosa

 

 

 

 

MODULO 7

ANÁLISIS DE DEMANDA y OFERTA APLICADA A PROYECTOS

 

FUNDAMENTOS

 

Los proyectos o emprendimientos, que pretenden captar e interpretar aspectos de la realidad a los efectos de concebir al quehacer parcial de las personas, se realizan para producir bienes mediante el uso de otros bienes, con el propósito de contribuir al desarrollo integral de los habitantes de nuestra región. Socialmente los emprendimientos, planteados con una visión estratégica y eficiente a través de un enfoque productivo-financiero en el tiempo y desarrollados por una administración por objetivos y resultados, como una forma de dar respuestas y soluciones a problemas específicos de nuestra comunidad, actuarán en distintos mercados y contextos socio-económicos, ya que serán por un lado oferentes de bienes (mercado de bienes), y por otro demandantes de bienes (mercado de insumos) y provocarán distintos efectos en su ámbito de ejecución (externalidades). La ciencia que aporta los conocimientos para el estudio del presente módulo es fundamentalmente la Economía. Por lo que es necesario desarrollar los conceptos de las herramientas microeconómicas (específicas) y macroeconómicas (generales) que permitan una adecuada identificación, formulación y evaluación de los proyectos con inversión.

"El análisis de demanda y oferta de los bienes en los proyectos permite valorar socialmente, dentro de un contexto macroeconómico y de políticas públicas nacionales y regionales, a los productos ya los insumos, relacionando a oferentes (productores) y demandantes (destinatarios) de cada bien para determinar la cantidad a intercambiar y el precio al cual se

intercambia, en forma explícita a través del mercado, o implícita por medio de los presupuestos públicos, o mixta en el mercado ajustado socialmente por los efectos colectivos (extemalidades), mediante subsidios o impuestos a los bienes indicados en los presupuestos públicos.

El manejo de las herramientas analíticas de demanda y oferta aplicadas a proyectos, de macroeconomía y de los elementos básicos econométricos para realizar algunas estimaciones y predicciones, como así también la aplicación práctica de las mismas son imprescindibles para los profesionales que desarrollan su actividad tanto en el sector público como en el privado y pretenden mejorar el bienestar social regional, atendiendo especialmente al desarrollo humano y mejoramiento la calidad de vida de los ciudadanos.

El análisis y aplicación de estas herramientas y su estrecha relación con la identificación, la formulación, la evaluación y la administración de los proyectos, resulta imprescindible en la estructura de conocimientos de este posgrado.

 

 

OBJETIVOS

 

Contribuir al uso de las herramientas micro y macroeconómicas necesarias para el análisis y la aplicación en la identificación, formulación y evaluación de proyectos con inversión que ayuden a la comunicación entre los alumnos entre sí, provenientes de distintas disciplinas, y a la interacción entre docentes y alumnos indispensables para poder continuar con los siguientes módulos de la Carrera. Con lo que se sientan ya las bases económicas fundamentales para:

·         tomar decisiones evaluando ex-ante todos los aspectos estratégicos planeados con los proyectos.

·         verificar los resultados de los proyectos según indicadores

·         determinar el cumplimiento de lo planificado

·         realizar una evaluación ex-post y concomitante del grado de cumplimiento de lo planeado;

·         aprender con el proceso

 

CONTENIDOS

 

Los contenidos de este módulo operan como bases para la metodología para el análisis micro y macroeconómicos de proyectos que orientan el trabajo y la reflexión de la especialidad. Fijan el lenguaje, la simbología y homogenizan los conocimientos necesarios para el abordaje de los módulos siguientes.

A la hora de definir los conocimientos que eran necesarios desarrollar en este módulo de la segunda parte de la Carrera, se concluyó que había cuatro cuestiones que no podían estar ausentes, ellas son: 1) Los conocimientos de Microeconomía y Macroeconomía para proyectos; 2) La identificación de indicadores y su importancia para los proyectos 3) La problemática de las externalidades y 4) Elementos Econométricos básicos para Proyectos.

 

PRGRAMA ANALITICO y DE EVALUACION

 

TEMA 1:Microeconomía y Macroeconomía para proyectos

Teoría de la Demanda. Bienes económicos, privados, públicos o sociales y mixtos.

Demandas Individuales y agregadas. Excedente del Consumidor. Teoría de la Oferta y Excedente del Productor. El proyecto y el precio de los bienes. Oferta del bien con proyecto.

Demanda de Insumos con proyecto. Valor social de la producción. Precio Social de los Insumos. El tipo de cambio social.

Sector externo: importaciones, exportaciones y mercado de divisas. Restricciones sobre el comercio internacional: tarifas y cuotas.

El ahorro y la inversión: visiones microeconómicas y macroeconómicas. Discrepancia entre el ahorro y la inversión. El crecimiento económico. Capital. Rentabilidad. Pleno Empleo.

Desempleo: estructural, estacional y keynesiano o cíclico. Discrepancias salariales.

Sindicatos. Contribuciones de la inversiones pública y privada.

 

Tema 2: La identificación de indicadores y su importancia para los proyectos

Indicadores básicos socioeconómicos. Formas de medición. Indicadores de Objetivos. Indicadores de resultados. Eficiencia y eficacia de los proyectos.

 

Tema 3 : La problemática de las externalidades

Costos y beneficios: intangibles, indirectos y externalidades. Demanda de calidad ambiental. Derechos de propiedad. Cargo por emisiones: permisos negociables, impuestos y costos externos. Normativa Argentina vigente para la evaluación de los impactos ambientales de los Proyectos. La identificación de los efectos e impactos externos de un proyecto de inversión.  La incidencia de las externalidades en los indicadores económicos de evaluación de proyecto,

 

Tema 4: Elementos Econométricos básicos para Proyectos

Modelación econométrica y su utilidad, Conceptos básicos del modelo lineal, de modelos no lineales y de inferencia y predicción. Conceptos básicos de modelos de series de tiempo.

 

 

BIBLIOGRAFÍA

 

BERENSON Y LEVINE: Estadística Básica en Administración. Prentice Hall Interam.

CANTER, Larry W., Manual de Evaluación del Impacto ambiental, Mc Graw Hill, 1998.

CEPAL: El medio ambiente como factor de desarrollo. Prefactibilidad de Proyectos de importancia ambiental y el interés económico.Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Publicaciones de las Naciones Unidas. Chile. 1989.

DE, NEVERS, Noel: ingeniería de Control de la Contaminación del aire, Mc Graw Hill, 1998.

ELIAS, Lidia Rosa: Energía eléctrica y medio ambiente: el caso de la provincia de salta (1982/97), CASTAÑARES (Cuadernos del I. I. E.), CUADERNO N° 17, ANO IX, Septiembre de 2001.

FERRUCCI, Ricardo J,: Instrumental cara el Estudio de la Economía Argentina, Ediciones Macchi, Buenos Aires 1997

FIELD, B.C.: Economía Ambiental. Una introducción. McGraw -Hill. Bogotá. Colombia. 1995.

FIKSEK, Joseph: Ingeniería del Diseño Medioambiental. DFE. Desarrollo Integral de Productos y Procesos Ecoeficinetes, MacGraw-Hill, España 1997.

FONTAINE, Ernesto R.: Evaluación de  Proyectos, Universidad Católica de Chile, Santiago, Alfaomega, Universidad Católica de Chile, 128. Edición, Colombia, 1999.

GINESTAR, ANGEL: Pautas para Identificar Formular y evaluar Proyectos OEA ASAE,CICAP, Buenos Aires, Agosto 2001.

GINESTAR, ANGEL: Proyectos de Inversión: Conceptos Básicos Análisis de Impacto, CITAF- O EA, Montevideo, 1997.

GREENE, William H.: Análisis Econométrico, Prentice Hall, Madrid 1999.JOHNSTON

HILDEBRAND, David y L YMAN OTT, R, : Estadística Aplicada a la Administración y a la Economía, Addison Wesley Longman, México, 1998

JONES, J. : Introducción al Crecimiento -Económico, McGraw-Hill, 2001.

JOHNSTON, J.: Métodos de Econometría, Vicens-Vives, 1975

KLINK, F .A. y V. ALCANT ARA -1994 -Qe la economía ambiental a la economía ecológica.

ICARIA. Barcelona. España.

KRUGMAN, Paul R. y OBSTFELD, Maurice: Economía Internacional. Teoría y Políticas, Addison Wesley I Pearson Education, España, 2001

MANKIEW, G,: Macroeconomía, Antoni Bosh editor, Tercera Edición, 1997.

MARTINEZ ALIER, J. (Coordinador) Ecología y Política. Pobreza y medio ambiente. N° 8. Edita FUHEM -ICARIA. Barcelona, 1994

MARTINEZ ALIER, J. y K, SCHLÜPMANN : La ecología y la economía. Fondo de Cultura Económica, S.A. México, 1991

Bank Environment. Washington, D.C. Paper Number 3, 1994

MUSGRAVE, Richard A. y MUSGRAVE, Peggy B.: Hacienda Pública Teórica y aplicada, McGraw-Hill, México, 1992.

PARKIN, Michael y ESQUIVEL, Gerardo: Microeconomía, Versión para latinoamérica, Addison Wesley, Pearson Education, México, 2001. Cap. 1 y 2.

PINDYCK, Robert S., RUBINFELD, Daniel L. y Beker Víctor: Microeconomía, Prentice Hall, Pearson Education, San Pablo, 2000, Cap. 1.

RANDALL, A.: Economía de los Recursos Naturales v Política Ambiental. Editorial Limusa, S.A. de C.V. México. 1985

ROMERO, C.: Economía de los recursos ambientales v naturales. Alianza Editorial. S.A. Madrid. España. 1994

STIGLITZ, Joseph E.: La Economía del Sector Público, Antoni Bosh editor, Barcelona 1997.

YA LUN CHOU: Análisis Estadístico. Nueva Editorial Interamericana.

 

 

CUERPO DOCENTE:

Elías, Lidia Rosa

Ms. Paz, Jorge Augusto

Lic. Rojas, Carlos Luis

Ms. Sauad, Juan José

 

 

 

 

MODULO 8

ENFOQUE PRODUCTIVO-FINANCIERO APLICADO A PROYECTOS

 

 

FUNDAMENTOS

Con los proyectos o emprendimientos, se pretende captar e interpretar aspectos de la realidad a los efectos de concebir al quehacer parcial de las personas, se realizan para producir bienes mediante el uso de otros bienes, aplicando un análisis sistémico compatibilizando las relaciones entre bienes (productos e insumos) con las relaciones entre fondos monetarios (ingresos y egresos), con el propósito de contribuir al desarrollo integral de los habitantes de nuestra región. Socialmente los emprendimientos, planteados con una visión estratégica y eficiente a través de un enfoque productivo-financiero en el tiempo y desarrollados por una administración por objetivos y resultados, como una forma de dar respuestas y soluciones a problemas específicos de nuestra comunidad, provocarán distintos efectos en su ámbito de ejecución (externalidades), En consecuencia, para un proyecto, la problemática productiva financiera se refiere a los aspectos siguientes:

.Las relaciones productivas;

.Las relaciones financieras;

.La interrelación entre ambas (según el sistema de precios) ; y

.La problemática de las externalidades provocadas

El enfoque productivo-financiero de los proyectos, dentro de la orientación general de administración por objetivos y resultados de un proyecto que va a operar en un contexto social determinado, en el cual una población tiene ciertas necesidades, recursos y aspiraciones de bienestar tiene su repercusión fundamentalmente en:

.la forma de concebir los proyectos;

.el modo de realizar el análisis económico;

.la determinación de los indicadores de gestión; y

.el ordenamiento de la información contable.

El manejo de las herramientas y conceptos del enfoque productivo-financiero de los proyectos, como así también la aplicación práctica de las mismas son imprescindibles para los profesionales que desarrollan su actividad tanto en el sector público como en el privado y pretenden mejorar el bienestar social regional, atendiendo especialmente al desarrollo

humano y mejoramiento la calidad de vida de los ciudadanos.

El análisis y aplicación de estas herramientas y su estrecha relación con la identificación, la formulación, la evaluación y la administración de los proyectos, resulta imprescindible en la estructura de conocimientos de este posgrado.

 

OBJETIVOS

 

Contribuir al uso de las herramientas y los conceptos del enfoque productivo-financiero, que permitan desarrollar una administración por objetivos y resultados, para el análisis y la aplicación en la identificación, formulación y evaluación de proyectos con inversión, que ayuden a la comunicación entre los alumnos entre sí, provenientes de distintas disciplinas, y  a la intervención entre docentes y alumnos indispensables para poder cumplir con los  Objetivos de la Carrera y que permitan:

·         tomar decisiones evaluando ex-ante todos los aspectos positivos y negativos de la implementación de los proyectos.

·         verificar los resultados de los proyectos según indicadores

·         determinar el cumplimiento de lo planificado

·         realizar una evaluación ex-post y concomitante del grado de cumplimiento de lo planeado; y

·         aprender con el proceso

 

 

CONTENIDOS

 

Los contenidos de este módulo operan como bases para la metodología para el análisis del enfoque productivo de los proyectos, que orientan el trabajo y la reflexión de la especialidad. Fijan el lenguaje, la simbología, la metodología y homogenizan los conocimientos necesarios para lograr los objetivos de la Carrera.

A la hora de definir los conocimientos que eran necesarios desarrollar en este módulo de la segunda parte de la Carrera, se concluyó que había dos grandes cuestiones que no podían estar ausentes, ellas son: 1) Las relaciones de producción, como así también las relaciones financieras compatibles con las relaciones productoras de bienes y 2) las estimaciones de

gastos en insumos y cálculo de costos de productos.

 

PROGRAMA ANALITICO y DE EVALUACION

 

Tema 1:-Las relaciones de producción. Las relaciones financieras compatibles con las relaciones productoras de bienes

Las relaciones de producción: la relación producto-insumos. Funciones de Producción: Sustitución de los factores de la producción. Producción conjunta. Eficiencia.

Relaciones financieras básicas. Ingresos y egresos del proyecto. Restricciones financieras.

Relaciones productivas financieras. Optimización de los proyectos privados y públicos.

Análisis costo beneficio de los proyectos.

 

Tema2: Estimación de gastos en insumos y cálculo de costos de productos

Gastos en insumo y costo del producto. Gastos directos e indirectos. Combinación eficiente de los servicios factores de la producción. Determinación de los precios de los servicios de los factores de la producción según los tipos de mercado. Valores y precios sociales. Ajustes al valor de la producción ya los precios de los servicios de los factores de la producción. La valoración económica de las externalidades dentro de un proyecto de inversión. Introducción general a los métodos de valoración económica de impactos externos de un proyecto de inversión. Las propuestas para la solución de las externalidades dentro del proyectos. La internalización de costos. La mitigación y compensación.

 

 

 

BIBLIOGRAFIA

BAROE, J.P. and O. PEARCE: Valuina The Environment. S ix case Studies. Earthscan Publications Ltd. London. 1995.

CHOEN, E. y R. FRANCO: Evaluación de Provectos sociales. Siglo veintiuno de España Editores S.A. Segunda Edición. Madrid, 1993

FIELO, B.C.: Economía Ambiental. Una introducción. McGraw -Hill. Colombia, 1995.

FONTAINE, Ernesto R.: Evaluación  social de Proyectos, Universidad Católica de Chile, Santiago, Alfaomega, Universidad Católica de Chile, 128. Edición, Colombia,1999.

GINESTAR, ANGEL: Pautas para Identificar, Formular y Evaluar Proyectos, O EA, ASAE, CICAP, Buenos Aires, Agosto 2001.

GINESTAR, ANGEL: Proyectos de Inversión: Conceptos Básicos Análisis de Impacto, CITAF- O EA, Montevideo, 1997.

HIRSHLEIFERE, Jack y GLAZER, Amihai: Microeconomía. Teoría y Aplicaciones, Prentice Hall, México, 1994.

HUSAIN SADAR, M.; SMITH, M.W.; WATKINS, J.; WRIGTH, F.; NOVAKOWSKI, N.;

WEICK, E. y C. MARTÍN: Evaluación de Impacto Ambiental: EIA. Métodos Procedimientos. Centro de Evaluación de Impactos. Universidad de Carleton. Ottawa. Ontario,1994.

KATZ, Michael y ROSEN, Harvey: Microeconomía, IRWIN, España 1995.

MUSGRAVE, Richard A. y MUSGRAVE, Peggy B.: Hacienda Pública Teórica y Aplicada,McGraw-Hill, México, 1992.

OYARZUN, Diego.A y PEREZ Y PEREZ, Luis: Gestión de Espacios Naturales. La demanda de Servicios Recreativos. Mc. Graw Hill. Madrid. España, 1996

OYARZUN, Diego.A: Valoración Económica de la Calidad Ambiental. Mc. Graw Hill. Madrid. España, 1994

PARKIN, Michael y ESQUIVEL, Gerardo: Microeconomía. Versión para  latinoamérica, Addison Wesley, Pearson Education, México, 2001. Cap. 1 y 2.

PASHIGIAN, Peter S. : Teoría de los Precios y Aplicaciones, McGraw-Hill, España, 1996.

PEARCE, O. and O. MORAN: The Economic Value of Biodiversity. Earthscan Publications Ltd. London, 1995.

PEARCE, D.: Economic Values and the Natural World. Earthscan Publications Ltd. London, 1993

PINOYCK, Robert S., RUBINFELO, Daniel L. y Beker Víctor: Microeconomía, Prentice Hall, Pearson Education, San Pablo, 2000, Cap. 1.

STIGLITZ, Joseph E.: La Economía del Sector Público, Antoni Bosh editor, Barcelona 1997.

VARIAN, Hal R.: Microeconomía Intermedia. Un enfoque Moderno, Antoni Bosh editor, España, 1996.

 

 

CUERPO DOCENTE:

 

Ms. Elías, Lidia Rosa

Ms. Sauad, Juan José

 

 

MODULO 9

ANÁLISIS FINANCIERO DE PROYECTOS Y LA PROBLEMÁTICA DEL FINANCIAMIENTO

 

FUNDAMENTOS

 

Con los proyectos o emprendimientos, se pretende captar e interpretar aspectos de la realidad a los efectos de concebir al quehacer parcial de las personas, se realizan para producir bienes mediante el uso de otros bienes, aplicando un análisis sistémico compatibilizando las relaciones entre bienes (productos e insumos) con las relaciones entre fondos monetarios (ingresos y egresos), con el propósito de contribuir al desarrollo integral de los habitantes de nuestra región. Socialmente los emprendimientos, planteados con una visión estratégica y eficiente a través de un enfoque productivo-financiero en el tiempo y desarrollados por una administración por objetivos y resultados, como una forma de darrespuestas y soluciones a problemas específicos de nuestra comunidad, provocarán distintos efectos en su ámbito de ejecución (externalidades). Para poder decidir la realización o no de los emprendimientos es necesario considerar criterios de decisión financiera, que incorporen todos los beneficios y costos sociales en forma de flujos de fondo que ocasionan los proyectos con inversión.

"Los criterios de decisión financiera aplicados a proyectos con inversión son reglas operativas derivadas de un análisis intertemporal de los flujos de fondos y sus efectos patrimoniales para apoyar la toma de decisiones sobre aspectos particulares de cada proyecto (como tamaño, localización y temporalidad) y sobre la elección o no de cada proyecto en relación con otros para integrar un plan de inversiones de un organismo (público o privado), según una restricción financiera global compatible con la tasa de interés de referencia. Los proyectos con inversión son emprendimientos productivos financieros cuyos flujos de bienes y de fondos ocurren en diversos períodos. Esto plantea una problemática

intertemporal. El análisis intertemporal exige homogeneizar en cada período y entre períodos las corrientes de los ingresos (beneficios directos e indirectos) de los productos y los costos (costos directos e indirectos). Para e/lo se requiere transformar los flujos de bienes en flujos de fondos de cada período y estos en expresiones financieras equivalentes en un período base. Así se obtienen variables financieras que pueden ser objeto de operaciones aritméticas para calcular los indicadores requeridos por los criterios de decisión aplicables a los proyectos con inversión.

Además, para un conjunto de proyectos, los criterios de decisión deben permitir la selección de los mejores proyectos para producir el incremento total de las cantidades de bienes objetivos en el tiempo que requieren inversiones, dada una proyección temporal de restricciones financieras. Por tratarse de un análisis financiero intertemporal, las transformaciones de las variables de flujos y stocks de fondos de un período a otro se realiza utilizando una tasa de interés de referencia. Tal tasa debe compatibilizar la tasa de preferencia temporal de las personas y su disposición de fondos (restricción financiera), con la tasa de productividad del conjunto de proyectos con inversión, en cierto horizonte

temporal.

En este módulo se desarrollan y aplican criterios de decisión para responder a la problemática de un proyecto con inversión, pero no se tiene en mente seleccionar proyectos y formular un plan de inversiones.

El manejo de las herramientas y criterios para el análisis financiero de proyectos y la problemática del financiamiento que ayudan a tomar decisiones sobre la conveniencia o no de la realización de los proyectos con inversión, como así también la aplicación práctica de las mismas son imprescindibles para los profesionales que desarrollan su actividad tanto en el sector público como en el privado y pretenden mejorar el bienestar social regional, atendiendo especialmente al desarrollo humano y mejoramiento la calidad de vida de los ciudadanos.

El análisis y aplicación de estas herramientas y su estrecha relación con la identificación, la formulación, la evaluación y la administración de los proyectos, resulta imprescindible en la estructura de conocimientos de este posgrado.

 

OBJETIVOS

 

Contribuir al uso de las herramientas y criterios para el análisis financiero de proyectos y la problemática del financiamiento que ayudan a tomar decisiones sobre la conveniencia o no de la realización de los proyectos con inversión, que permitan desarrollar una administración por objetivos y resultados, para el análisis y la aplicación en la identificación, formulación y evaluación de proyectos con inversión, que ayuden a la comunicación entre los alumnos

entre sí, provenientes de distintas disciplinas, ya la interacción entre docentes y alumnos indispensables para poder cumplir con los Objetivos de la Carrera y que permitan:

·         tomar decisiones evaluando ex-ante todos los aspectos positivos y negativos de la implementación de los proyectos.

·         verificar los resultados de los proyectos según indicadores

·         determinar el cumplimiento de lo planificado

·         realizar una evaluación ex-post y concomitante del grado de cumplimiento de lo planeado; y

·         aprender con el proceso

 

 

CONTENIDOS

 

Los contenidos de este módulo operan como bases metodológicas para el análisis financiero de proyectos y la problemática del financiamiento que ayudan a tomar decisiones sobre la conveniencia o no de la realización de los proyectos con inversión, que orientan el trabajo y la reflexión de la especialidad. Fijan el lenguaje, la simbología, la metodología y

homogenizan los conocimientos necesarios para lograr los objetivos de la Carrera.

A la hora de definir los conocimientos que eran necesarios desarrollar en este módulo de la segunda parte de la Carrera, se concluyó que había tres cuestiones que no podían estar ausentes, ellas son: 1) El análisis financiero de la producción; los flujos y los stocks de fondos; 2) La viabilidad financiera de los proyectos y 3) El financiamiento de proyectos De esta forma se requiere introducir indicadores (variables) y criterios (reglas operacionales) de análisis financiero (relaciones entre indicadores financieros) para tomar decisiones financieras sobre la conveniencia o no de un proyecto, según:

 

*el tamaño;

*la temporalidad (inicio y terminación); y

*la localización.

 

PROGRAMA ANALITICO y DE EVALUACIÓN

 

Tema 1: El análisis financiero de la producción; los flujos y los stocks de fondos Flujos de fondos y perfil financiero en proyectos con Inversión. Flujos de costos, flujos de beneficios, flujos de beneficios netos. Valor de Recupero. Impuestos.

Amortizaciones. Intereses.

 

Tema 2: La viabilidad financiera de los proyectos Criterios de decisión: Valor actual Neto, tasa interna de retornos o rendimientos, razón de beneficios a costos, otros criterios. Independencia, complementariedad y competitividad entre proyectos: Concepto. Ventajas e inconvenientes de cada criterio.

Elección entre varios proyectos: a) Sin racionamiento de capitales, b) Con racionamiento de capitales. Análisis de sensibilidad, sustentabilidad, riesgo e incertidumbre.

 

Tema 3: El financiamiento de proyectos

Requisitos e Idoneidad para el financiamiento de proyectos. Ventajas y desventajas del financiamiento de proyectos. Análisis de la viabilidad de los proyectos. Tamaño, teemporalidad y localización de los proyectos. Fuentes de Fondos. Optimo financiero y rentabilidad de los fondos según fuente de financiamiento.

 

BIBLIOGRAFÍA

 

BACA URBINA, Gabriel: Evaluación de Proyectos,-Mcgraw-Hill, 38. Edición, México 1996.

BOCCO, Gabriel L. y VENCE, Luis A.: Proyectos de Inversión –Métodos de Evaluación - Problemas Y Aspectos Especiales, Errepar, Buenos Aires, 2000

BRICEÑOL L., Pedro: Administración Dirección de Proyectos: Un enfoque integrado, Universidad de Chile, CIADE, Chile, 1996.

DEL REY, Eusebio C. con la colab. de ELlAS de DIP, Lidia R.: Evaluación  Proyectos  Inversión.  Clases. Temas 9 y 10, Departamento de Economía, Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales, UNSa., Salta, 1999,

FINNERTY, John D.: Financiamiento de Proyectos. Técnicas Modernas de Ingeniería Económica, Prentice Hall, México, 1998.

Santiago, Alfaomega, Universidad Católica de Chile, 128. Edición, Colombia,

1999.

FONTAINE, Ernesto R.: Evaluación social de Proyectos, Universidad Católica de Chile, Santiago, Alfaomega, Universidad Católica de Chile, 128- Edición, Colombia, 1999.

GINESTAR, ANGEL: Pautas cara Identificar. Formular y Evaluar Proyectos, OEA, ASAE, CICAP, Buenos Aires, Agosto 2001.

GINESTAR, ANGEL: Proyectos de Inversión: Conceptos Básicos Análisis de Impacto, CIT AF- O EA, Montevideo, 1997.

HARBERGER, Arnold C.: Evaluación de Proyectos, Ministerio de Hacienda de España, Madrid, 1973.

INFANTE VILLAREAL, Arturo: Evaluación Financiera de Proyectos de Inversión, Norma, Colombia, 1988

MACARIO, Alberto y MACARIO, Gustavo: evaluación de Proyectos y Costo de Capital, Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas, Buenos Aires, 1988

MUNIER, Norberto: Preparación Técnica. Evaluación-Económica y Presentación de Proyectos, Editorial Astrea, Buenos Aires, 1979.

ONITCANSCHI, Guillermo G.: Evaluación Financiera de Provectos de Inversión, Errepar, Buenos Aires, 2001

PASCALE, Ricardo: Decisiones Financieras, Ediciones Macchi, 3 8 Edición, Buenos Aires, 1998

SAPAG CHAIN, Nassir y SAPAG CHAIN, Reinaldo: Preparación y Evaluación de Provectos, Mcgraw-Hill, 38. Edición, Colombia 1996.

SAPAG CHAIN, Nassir: Criterios de Evaluación de Provectos ,Mcgraw-Hill, España, 1996.

TERMES, Rafael: Inversión y Coste de Capital- Manual de Finanzas, McGraw-Hill, España, 1998

VARELA V., Rodrigo: evaluación Económica de Inversiones, Norma, Colombia, 1996

 

 

CUERPO DOCENTE:

Ms.-Elías, Lidia Rosa

Esp. Nadir, Eduardo .

 

 

Az/ggl

 

 

FIRMADO:

CR. VICTOR HUGO CLAROS, DECANO

LlC. MIGUEL MARTIN MINA, SECRETARIO ACADEMICO